Validación de la percepción de los conocimientos metodológicos de los estudiantes del Centro Universitario Regional San Pedro Sula de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Palabras clave:
Conocimientos metodológicos, planes de clase, recursos y medios, planes de estudio, evaluaciónResumen
Con este estudio se validan las percepciones de los estudiantes del Centro Universitario Regional San Pedro Sula (CURSPS) de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) sobre sus conocimientos metodológicos en función de sus saberes sobre el modelo educativo de la UPNFM y sus componentes: planes de estudio, guión metodológico, planes de clase, recursos y medios, y formas de evaluación de sus aprendizajes. La validación se hace con una escala Likert con 57 afirmaciones y aplicada como encuesta a 91 estudiantes matriculados en Metodología de Investigación Cuantitativa y en Metodología de Investigación Cualitativa, II período, 2020. Los objetivos de la validación de la escala se cumplieron por encima de las exigencias estadísticas esperadas y por eso se muestra que los conocimientos metodológicos de los estudiantes son explicados por sus saberes sobre los planes de clases, los recursos y medios, los planes de estudio y las formas de evaluación de sus aprendizajes.
Citas
Alfonso Sánchez, I. (2003). Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza- aprendizaje. ACIMED, 11(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000600018
Barnett, R. (2001). Los límites de las competencias: el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Gedisa.
Bolívar, A. (2005). Conocimiento Didáctico del Contenido y Didácticas Específicas. Currículum y formación del profesorado, 9, 2 (2005). https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdf
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, Campo intelectual. Itinerario de un concepto. Montressor. http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/bourdieu-campo-de-poder-campo-intelectual.pdf
Carr, W (1999). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Morata.
Diaz Barriga, A. (1986). La formación del pedagogo. Un acercamiento al tratamiento de los temas didácticos en el plan de estudios. Conferencia-UNAM. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista64_S2A1ES.pdf
Díaz Barriga, A. (2005). El docente y los programas escolares: Lo institucional y lo didáctico. Pomares. https://www.dgespe.sep.gob.mx/public/gt-en/acuerdos/subcomisiones/RC/17-19Ene2011/material/El%20Docente%20y%20los%20Programas%20Escolares.pdf
Gallego, R. y Pérez, R. (1998). Aprendibilidad, enseñabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales. Educación y Pedagogía, XI(25), 87-117. https://scholar.google.es/scholar?cluster=6571719960950589070&hl=es&as_sdt=0,5
Gorodokin, I. C. (2005). La formación docente y su relación con la epistemología. Iberoamericana de Educación, 37(5, extra), 1-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3197461
Imbernón, F. (2007). La Formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. Graó.
Lorenzo, M. G. (2017). Enseñar y aprender ciencias. Nuevos escenarios para la interacción entre docentes y estudiantes. Educación y Educadores, 20(2), 249-263. https://doi:10.5294/edu.2017.20.2.5
Manzano-Arrondo, V. (2009). Sobre la acotación de efectos y la existencia de relación. http://asignatura.us.es/dadpsico/apuntes/efectos.pdf
Marcelo, C. (2020). La formación docente de un profesor. https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Marcelo.
Martínez B., A. y los miembros de la Revista Pedagogía y Epistemología. (2003). La enseñanza como posibilidad de pensamiento. Magisterio. http://www.albertomartinezboom.com/escritos/libros/2003_Pedagogia_y_epistemologia.pdf
Moreno González, E. (2008). Manual de Uso de SPSS. Guías Prácticas (1ª ed.). UNED. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500727/Guia_SPSS.pdf
Nérici, I. G. (1985). Metodología de la Enseñanza. Kapelusz Mexicana.
Rodríguez Rivera, D. E., López Molina, E. J., Arias Galindo, H. E., Carlos Alfredo Mejía González, C. A. y García Menjívar, R. A. (2020, primer período). El compromiso de los estudiantes favorece el aprender y enseñar matemáticas en competencias (Manuscrito no publicado), Sección Académica: Ciencias Matemáticas, espacio pedagógico: Seminario de Investigación II, CURSPS-UPNFM.
Sierra Bravo, R. (2003). Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios (Decimocuarta ed.). Thomson.
Suárez Parra, A. B. (2015). La estadística en la validación de escalas, una visión práctica para su construcción o su adaptación. Revista I3+, 2(2), 46–61. https://doi.org/10.24267/23462329.111
Tobón, S. (2015). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. https://www.uv.mx/psicologia/files/2015/07/Tobon-S.-Formacion-basada-en-competencias.pdf
Umanzor, P. (2011). Construcción de un diálogo reflexivo a partir de prácticas pedagógicas y concepciones sobre la enseñanza. (Tesis de Doctorado). UPNFM, Repositorio.
Umanzor, P. (2018). Epistemología de la formación docente: una mirada crítica. Paradigma, 23(36):35. https://doi:10.5377/paradigma.v23i36.6486
Umanzor, P. y Castro, D. A. (2019). Formación de un Profesor Investigador en una Comunidad de Aprendizaje. UNAH-VS, CRIC, Aportando Conocimiento, 1(1), 26-34.
UPNFM (2014). Modelo Educativo. Universitaria.
Vera, A. C. y Vera G., L. J. (2011). Estrategias utilizadas por los docentes para promover el aprendizaje de la biología a nivel universitario. Telos, 13(3), 397-411. https://www.redalyc.org/pdf/993/99320590008.pdf
Zabalza, M. A. (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5(2009), 68-80. http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3338/3403
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Paradigma: Revista de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.