Enseñanza de Educación Física en la universidad pública de Honduras. Enfoques y perspectivas
Palabras clave:
Educación física, estilos de enseñanza, enseñanza tradicional, enfoque formativo integralResumen
En Honduras, el Currículo Nacional Básico (CNB), Secretaría de Educación de Honduras (2003) demanda que la Educación Física contribuya a la formación integral de los alumnos; actualmente se carece de estudios en apoyo de la estilística metodológica de enseñanza integral en dicha asignatura. Con el “Cuestionario del estudiante para observar y evaluar la clase en Docentes Universitarios de Educación Física”, CUEDUFIS, aplicado a una muestra no probabilística de 838 alumnos, se analizó la prevalencia de estilos de enseñanza de Educación Física en Universidades Públicas de Honduras; desde la Metodología Tradicional (MT) y/o de Enfoque Formativo Integral (EFI), según López y Moreno (2000). 538 estudiantes identificaron el estilo con EFI, 252 observaron el estilo con tendencia a EFI, 45 percibieron el estilo con tendencia entre EFI y MT; tres el estilo con tendencia de MT. Ninguno identificó la MT.
Citas
Barrera Pacheco, P.I. (2010). Estilos de enseñanza tradicionales o transmisores en Educación Física. Disponible en EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 148. http://www.efdeportes.com/, Consultado: 12 de septiembre, 2020.
Coello Aguilar, D.G. (2010). Las tendencias curriculares en la reforma educativa-curricular de Honduras: Un análisis de su desarrollo desde la opinión de los actores. [Tesis de Doctorado, Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” (UPNFM)].
Cuéllar Moreno, M.J. y Delgado Noguera, M.A. (2000). Estudio sobre los estilos de enseñanza en Educación Física. Disponible en EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 5, N°25. https://www.efdeportes.com/efd25a/estilos.htm, Consultado: 27 de octubre, 2019.
Departamento de Educación Física. (2003). Auto evaluación de la Carrera de Educación Física. [Informe de Autoevaluación]. Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”. Vicerrectoría Académica. Facultad de Humanidades.
Departamento de Educación Física. (2008). Plan de Estudios de la Carrera de Educación Física. [Rediseño de la Carrera de Educación Física, UPNFM]. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Vicerrectoría Académica. Facultad de Humanidades.
Gonzáles-Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza aprendizaje como soporte de la actividad docente. Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte, Pontevedra Universidad de Vigo. Revista Estilos de Aprendizaje. N° 11, Vol 11.
Hernández, H.A. y Pascual Herrera, A.E. (2017). Validación de un instrumento de investigación para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI-MX, Campeche, México). Revista de Investigación Agraria y Ambiental (RIIA, Colombia). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6383705.pdf, Consultado: 10 de septiembre, 2020.
López Rodríguez, A. y Moreno Murcia, J.A. (2000). Integralidad, variabilidad y diversidad. Lecturas: Educación Física y Deportes. Disponible en EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 5, N° 19. Disponible: https://www.efdeportes.com/efd19/integr.htm Consultado: 2 de julio, 2019.
López Rodríguez, A. y Gonzáles, M.V. (2006). Educación Física, más Educación que Física. 2006. La Habana, Cuba (Capítulo V. La clase de Educación Física).
López Rodríguez, A. y Gonzáles, M.V. (2002). La calidad de la clase de Educación Física. Una guía de observación cualitativa para su observación. Disponible en EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 8, N° 48. Disponible: https://www.efdeportes.com/efd48/calidad.htm, Consultado: 15 de junio, 2019.
Martínez Carbonell, J.A. (2008). Los estilos de enseñanza en Educación Física. Universidad de Alicante. Disponible en : https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/41025/6/Tema%205.%20Los%20Estilos%20de%20Ense%C3%B1anza%20en%20Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica.pdf Consultado: 21 de octubre, 2020.
Márquez, C.A. (2013). Uso de los estilos de enseñanza en Educación Física. un estudio exploratorio en alumnos de sexto, séptimo y octavo semestre de la EEFYD en la UJED. Revista electrónica praxis investigativa ReDIE Vol. 5, No. 9; julio-diciembre de 2013. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4746103.pdf, Consultado: 3 de octubre, 2020
Menéndez Gutiérrez, S. y Morales Ferrer, A.M. (2001). Los Estilos de Enseñanza en Educación Física. Conferencia resumen del libro original de Muska Mosston y Sara Ashworth: “La enseñanza de la Educación Física. La reforma de Los estilos”. Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo. La Habana, Cuba.
Renes, P. (2017). Estilos de Enseñanza: un referente para el nivel educativo de Formación Profesional. Disponible en: http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2017/12/Art-4-tomo-3.pdf, Consultado: 10 de septiembre, 2020.
Secretaría de Educación. (2003) Currículo Nacional Básico (CNB). Subsecretaría Técnico Pedagógica. Dirección General de Currículo. Tegucigalpa, Honduras.
UPNFM. (2014). Modelo Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa, Honduras.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Paradigma: Revista de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.