Una propuesta curricular para la educación intercultural en Honduras: evaluación y resultados
Palabras clave:
tradición oral, libro álbum, educación intercultural bilingüe, formación docente en EIBResumen
En este artículo se argumenta cómo la literatura de tradición oral, presentada en el formato de libro álbum, puede aprovecharse como un recurso didáctico de gran efectividad en programas de educación intercultural bilingüe, gracias a la identificación de elementos intertextuales entre las narraciones de los pueblos en contacto, y cuya funcionalidad educativa se potencia siguiendo las recomendaciones del enfoque comunicativo, la educación literaria, la literatura comparada, la estética de la recepción y la neurociencia. Para comprobarlo, se evaluó una propuesta curricular diseñada en dichos términos, en centros educativos de la región Norte de Honduras, donde coexisten tres culturas: mestiza, garífuna y miskita. La investigación fue de tipo cualitativa con un diseño de tipo fenomenológico, abierto y emergente. Como resultado principal, se logró una amplia aceptación de esta propuesta por parte de la comunidad educativa, implicando con ello una nueva valoración de la literatura de tradicional oral y de la metodología para enseñar interculturalidad.
Citas
Adam, J. & Lorda, C. (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona: Ariel.
Aguado, T. (2003). Pedagogía intercultural. Madrid: McGraw-Hill.
Bernstein, B. (1977). Class, Codes and Control, vol. 3. London: RKP.
Bettelheim, B. (1974). Heridas simbólicas. Los ritos de la pubertad y el macho envidioso. Barcelona: Barral.
Bettelheim, B. (1999). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.
Bordons, G; & Díaz-Plaja, A. (2004). Les aportacions de la teoria de la literatura a l’ensenyament. En G. Bordons y A. Díaz-Plaja (coords.), Ensenyar literatura a secundària. La formació de lectors crítics, motivats i cultes (pp. 7-16). Barcelona: Graó.
Brasey, E; & Debailleul, J-P. (2004). Vivir la magia de los cuentos. El poder sanador de los cuentos tradicionales. Cómo lo maravilloso puede sanar nuestras vidas (5ta ed.). Madrid: EDAF
Bueno i Torrens, D. (2016). Cerebroflexia. El arte de construir el cerebro. Barcelona: Plataforma.
Bueno i Torrens, D. (2018). Cómo cambia nuestro cerebro al aprender. BBVA Aprendemos juntos. Recuperado de: https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/la-inteligenciaviene-de-serie-o-se-entrena-david-bueno/v/la-inteligencia-vienede-serie-o-se-entrena-c/
Casafont, R; & Casas, L. (2017). Educarnos para educar. Neuroaprendizaje para transformar la educación. Barcelona: Paidós.
Colomer, T. (1998). La formación del lector literario: narrativa infantil y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Colomer, T. (1999). Introducción a la literatura Infantil y juvenil. Madrid: Síntesis.
Colomer, T. (coord.) (2002). Siete llaves para valorar las historias infantiles. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2005 1ª reimp.
Duarte Méndez, Sergio C. (coord.) (1999). Guía Sobre Interculturalidad. Primera Parte. Fundamentos Conceptuales. Guatemala: Proyecto Q’Anil / PNUD.
Fajardo, D. (2010). La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Honduras: teoría y didáctica para la adquisición de la competencia intercultural. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Barcelona, España.
Fajardo, D. (abril-junio, 2014). El potencial didáctico del libro-álbum para la educación literaria-intercultural. Educar em Revista (52). Recuperado de http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs2/index.php/educar/article/view/36609/22631
Fernández Paz, A. (2000). Estrategias para contar cuentos y escribir relatos en la escuela primaria. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura (25), 23-33.
Hernández, R., Fernández; C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística. (2018). Proyecciones de población. Proyección 2014-2030. Recuperado de: http://170.238.108.227/binhnd/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=PROYPOB&lang=ESP
Janer, G. (2010). Literatura oral y ecología de lo imaginario. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Jauss, H. R. (1976). La literatura como provocación. Barcelona: Península.
Mendoza, A. (1998). El proceso de recepción lectora. En A. Mendoza (Coord.): Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 169-189). Barcelona: SEDLL / ICE Universitat de Barcelona / HORSORI
Mendoza, A. (1999). Educación literaria y formación plurilingüe. En M. García et al. (Eds.), Ensenyament de Llengües i Plurilingüisme. I Congreso Internacional de Didáctica de Lengua y Literatura (pp. 97-114). Valencia: Universidad de Valencia.
Mendoza, A. & Cantero, F. (2003). El canon formativo y la educación lecto-literaria. En A. Mendoza (Coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 349-378). Madrid: Pearson Educación.
Mora Teruel, F. (2017). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. 2ª ed. Madrid: Alianza.
Núñez, D., M. P. (2005). Literatura de tradición oral y nuevas tecnologías en la educación literaria escolar. En C. Gonzáles et al. (Coords.). Leer de nuevo, leer lo nuevo (pp. 191-200). Barcelona: Grupo Editorial Universitario.
Sánchez, L. (2003). De la competencia literaria al proceso educativo: actividades y recursos. En A. Mendoza (Coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 319-348). Madrid: Pearson Educación.
Vigotsky, L. (1986). La imaginación y el arte en la infancia. 6ª ed. Madrid: Akal, 2006.
Vigotsky, L. (1986). Thought and Language. Boston: The Massachussetts Institute of Technology. Trad. Esp. (1995): Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Versiones
- 25-06-2020 (1)
- 18-06-2018 ()
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.