Teaching and Learning process of Rarámuri Students in an Indigenous Elementary School in Mexico

Authors

Keywords:

teaching and learning process, indigenous education, indigenous students, bilingual education, intercultural education

Abstract

This research has the aim of describing the teaching and learning process in an indigenous elementary school, exploring aspects such as the language that teachers use, as well as the planning design and teaching materials they make. It also considers student’s perceptions about their learning process, and how they experience face to face education and distance education too. The study was conducted in an elementary indigenous school located in the Tarahumara mountains of the state of Chihuahua in Mexico, with students of the rarámuri indigenous group. The research is framed in the interpretative paradigm with a qualitative approach. It uses the phenomenological method, with a questionnaire for the teachers and 10 students as key informants. Among the results, it was found that teachers follow the guidelines of bilingual education, since they use Spanish and the indigenous language; also, they adjust the curricular contents and didactic material to the student´s context, so they are significant to them. Furthermore, the need to implement an intercultural education becomes apparent, not only for indigenous students but with all of the student population, in order to overcome communication problems that occur due to the indigenous language variants.

Author Biographies

Irma Pérez Loya, Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón” Saucillo, Chihuahua

Licenciada en educación primaria por la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”. Forma parte de la segunda generación de alumnas egresadas pertenecientes a pueblos originarios en la historia de la institución. Se desempeña como docente en una escuela primaria indígena en el estado de Chihuahua.

Ana Arán Sánchez, Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón” Saucillo, Chihuahua

Docente e investigadora a tiempo completo en la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”. Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, máster en Psicopedagogía por la Universidad Internacional de la Rioja y doctorante en Ciencias de la Educación por el Centro de Investigación y Docencia. Sus líneas de investigación son la lingüística aplicada y la educación intercultural.

References

Anchondo Aguilar A., Porras Flores D. A., Piñón Miramontes M. A., González Aldana R. A. y García González C. G. (2019). El sistema educativo tradicional y las confrontaciones que sufren los estudiantes universitarios rarámuri. En Asociación Mexicana de Educación, editor, Educación Superior en las Ciencias Agropecuarias. Perfiles de egreso, competencias e innovación educativa. (2-9). Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua

Álvarez, I. y Varela, L. (2011). Diversidad lingüística y educación. Revista d'innovació educativa, 7, 62-70

Ávila, A. (2014). La etnomatemática en la educación indígena: así se concibe, así se pone en práctica. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1), 19-49.

Barriga, R. (1995). La paradoja lingüística del indígena mexicano. Inti: Revista de literatura hispánica, 42, 103-112

Bernach, E. y Martínez, C. (1997). La nueva educación indígena en Iberoamericana. Revista Iberoamericana de Educación, 13, 13-33 https://doi.org/10.35362/rie1301135

Blanco, E. (2019). Análisis de la brecha de aprendizaje entre indígenas y no indígenas en la enseñanza primaria en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e16, 1-15. https://.doi.10.24320/redie.2019.21.e16.194

Burgardt, A. (2004). El aporte de Max Weber a la constitución del paradigma interpretativo en ciencias sociales. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2021) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. Reformulado de 1917. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2019). Ley General de Educación. Nueva Ley Publicada en el Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2018). Ley General de Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDLPI.pdf

Díaz, R. y Villarreal, J. (2010). Teoría y práctica intercultural: políticas públicas y estrategias interculturales originarias para una articulación con identidad, Revista Espaço Pedagógico, 17(2), 189-210. https://doi.org/10.5335/rep.2013.2053

Escudero, R., Trujillo, J. y Hernández, G. (2018). Barrera tangible en el desarrollo educativo rarámuri, una mirada a la historia de los jesuitas XVII-XVIII. Revista Boletín Redipe, 7(12), 220-227.

Fuentes, G.A. y Arriagada, C. R. (2020). La educación intercultural en Chile analizada desde la teoría de la complejidad. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e1107, 1-15. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.1107

Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Gallardo, A.L. (2020). Educación indígena en tiempos de COVID-19: viejos problemas, nuevos problemas. En H. Casanova Cardiel (Coord.), Educación y pandemia: una visión académica (pp. 164-169). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

García, S. S. (2004). De la educación indígena a la educación bilingüe intercultural. La comunidad purhépecha, Michoacán, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 61-81

García García, J. y Bernandino Silverio, N. (2019). Conocimientos geométricos en la elaboración de un artefacto en una comunidad Ñuu Savi. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 105-120. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.634

García García, J. (2019). Estrategias en la resolución de problemas algebraicos en un contexto intercultural en el nivel superior. Bolema Río Claro, 33(63), 205-225. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v33n63a10

Gutiérrez Rico, D. y Méndez, A. (2018). Buenas prácticas desde la percepción de los estudiantes de la Licenciatura en Educación para el Medio Indígena. Educación y Humanismo, 20(34), 258-270. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2869

Hernández, M. (2007). Sobre los sentidos de "multiculturalismo" e "interculturalismo". Ra Ximhai, 3(2), 429-442

Hernández, R. D. y Maya, O. (2016). Discriminación lingüística y contracultura escolar indígena en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1161-1176.

Horbath, J. E. (2013). De la marginación rural a la exclusión escolar urbana: el caso de los niños y jóvenes indígenas que migran a las ciudades del sureste mexicano. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 20(58), 135-169.

INAFED (2010). Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM08chihuahua/municipios/08008a.html

INPI (19 de abril 2019). Etnografía del pueblo tarahumara (rarámuri). Un vistazo a los rasgos más distintivos de los pueblos indígenas de México. Gobierno de México: Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/inpi/articulos/etnografia-del-pueblo-tarahumara-raramuri

INPI (2020). Atlas de los pueblos indígenas de México. Instituto nacional de los Pueblos Indígenas. https://atlas.inpi.gob.mx/tarahumaras-ubicacion/

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Revista Temas de Educación, 7, 19-39

Loredo, J., Alvarado, F., Romero, R. y Solís, L. (2016). Instrumento de planeación para integrar la cultura de los pueblos indígenas al currículo oficial mexicano. Revista Panamericana de Pedagogía Saberes y Quehaceres del pedagogo, (23), 15-35.

Madrigal Luna, J., Carrera Hernández, C., y Vergara Fregoso, M. (2018). El ejercicio de la práctica educativa en la sierra Tarahumara. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 9(16), 99 - 118. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i16.99

Mendoza, R. G. (2017). Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez indígena. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 39(158). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58138

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ed. Aljibe: Málaga.

Rodríguez, A. (2019). Irrupción de la lengua y población rarámuri en Chihuahua, conjeturas interdisciplinares. Chihuahua Hoy, 17, 17-34. http://dx.doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2019.17.2

Rojas, P. C. (2006). Diversidad lingüística y alfabetización en América Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana de Educación, 40(3), 1-11

Sáez A. R. (2006). La educación intercultural. Revista de Educación, 339, 859-881

Sánchez, M. P. y Tembleque R. R. (1986). La educación bilingüe y el aprendizaje de una segunda lengua: sus características y principios fundamentales. Journal for the Study of Education and Development, Infancia y Aprendizaje, 33, 3-26.

Segura, C.M. y Chávez, M.E. (2016). “Cumplir un sueño” Percepciones y expectativas sobre los estudios profesionales entre estudiantes indígenas en la Universidad Autónoma Chapingo. RMIE, 21(71), 1021-145.

Secretaría de Educación Pública. (2017) Aprendizajes Clave. México: Secretaría de Educación Pública.

Serrón, S. (2007). Bilingüismo, interculturalidad y educación, las comunidades indígenas y sorda en Venezuela, una aproximación. Opción, (53), 52-71. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2392247.pdf

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquía

Tirzo, J. (2020). De la educación indígena a la educación intercultural: el derecho a una educación culturalmente diferenciada. NOVUM revista de Ciencias Sociales Aplicadas, 2(10), 83 - 97.

Trejo, M. F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Revista de Enfermería Neurológica, 11 (2), 98-101. https://doi.org/10.37976/enfermeria.v11i2.138

Williamson, G. (2004). ¿Educación multicultural, educación intercultural bilingüe, educación indígena o educación intercultural? Cuadernos Interculturales, 2(3), 23-34.

Published

07-12-2022

How to Cite

Pérez Loya, I., & Arán Sánchez, A. (2022). Teaching and Learning process of Rarámuri Students in an Indigenous Elementary School in Mexico. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 29(48), 52–70. Retrieved from https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/158

Issue

Section

Articles