Showcases on the knowledge of bodies.

The case of the VIII Pan American Congress of Physical Education, Mexico 1982

Authors

Keywords:

congress; physical education; knowledge; experts; institutions; Mexico

Abstract

: The following work analyzes, from a socio-historical perspective with emphasis on the social history of knowledge and experts, the VIII Pan American Congress of Physical Education held in Mexico in 1982. It focuses the investigation on the knowledge transmitted, the function of the experts and the role of institutions in the congress. Among the continuities, the rejection of ‘sports championship’ and the need to distinguish sport from physical education stand out. Among the discontinuities, a new discourse on sport and gender equality is noted. In the circulation of these discourses, experts and international institutions played a fundamental role.

Author Biography

Pablo Scharagrodsky, Universidad Nacional de Quilmes

Es Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Master en Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO, Argentina). Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es docente investigador en la Universidad de Quilmes en la Licenciatura en Educación. Co-director del Programa de investigación denominado “Discursos, prácticas e instituciones educativas” en la UNQ. Además, es docente en la FHCE, UNLP. Sus temas de investigación son la historia de la educación, las problemáticas sobre el cuerpo, las pedagogías feministas y los estudios género.

References

Altamirano, C. (2013). Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Siglo XXI.

Araya Vargas G., & Claramunt Garro, M. (2020). Actividad física en Costa Rica, antecedentes históricos y revisión de sus evidencias científicas en el país. Ministerio de Salud y Universidad de Costa Rica, Escuela de Educación Física y Deportes.

Brewster, C., & Brewster, K. (2018). Women, Sport, and the Press in Twentieth-Century Mexico. The International Journal of the History of Sport, 35(10), 965-984. doi.org/10.1080/09523367.2019.1575816

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Paidós.

Comisión Nacional de Educación Física (1950). Informe del III Congreso Panamericano de Educación Física. Editada por la Comisión Nacional de Educación Física (CNEF).

Consejo Mexicano de Salud, Educación Física y Recreación (1982). Memoria del VIII Congreso Panamericano de Educación Física. Publicado por la Subsecretaría del Deporte.

Consejo Mexicano de Salud, Educación Física y Recreación (1982). Memoria del VIII Congreso Panamericano de Educación Física. Subsecretaría del Deporte.

Dirección de Deporte (1976). Acta final del VI Congreso Panamericano de Educación Física y II Gimnasiada Americana, Tomo I. Publica Universidad de Carabobo.

Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak, y M. Meyer, (Comp.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-204). Gedisa.

Ferreiro Toledano, A. (2006). Desarrollo de la Educación Física y el Deporte en México en el siglo XX. (1889-2000). Tomo II. Comité Olímpico Mexicano.

Ferriz, D. (1965). Documento de Trabajo Nº 24. Memorias del IV Congreso Panamericano de Educación Física, s/e.

Gómez Collado, M. E. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la perspectiva de las políticas públicas. Innovación Educativa, 17(74), 143-163.

González Guerrero, L. (1982, 20 de julio). Presidente de México, JLP, Inaugura hoy el Congreso de Educación Física. El Sol de México, México.

González Villarreal, R. (2018). La reforma educativa en México: 1970-1976. Espacio, Tiempo y Educación, 5(1), pp. 95-118. doi: http://dx.doi.org/10.14516/ete.214

Goodson, I. (2003). Estudio del currículum. Casos y métodos. Amorrortu Editores.

Heilbron, J., Guilhot, N. y Jeanpierre, L. (2008). Toward a transnational history of the social sciences. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 44(2), 146-160. https://doi.org/10.1002/jhbs.20302

Kirk, D. (2010). Physical Education Futures. Routledge.

Limache, M. (2018). Heroína de la educación psicomotriz: Josefa Lora Risco. Revista con la A, 59, 1-4. Recuperado de https://conlaa.com/heroina-de-la-educacion-psicomotriz-josefa-lora-risco/

Linhales, M., Rodrigues Puchta, D. & Rosa, M. C. (org.) (2019). Diálogos Transnacionais na História da Educação Física. Fino Traço.

Ljunggren, J. (2011). ¿Por qué la gimnasia de Ling? El desarrollo de la gimnasia sueca durante el siglo XIX. En P. Scharagrodsky (org.), La invención del homo gymnasticus (pp. 37-51). Prometeo Editorial.

Ministerio da Educação e Saúde (1945). Anais Primero Congreso Panamericano de Educação Física, Volume I. Imprensa Nacional.

Ministerio de Cultura y Educación (1971). Memoria del V Congreso Panamericano de Educación Física. Desarrollo y relatos. Talleres Gráficos Yunke.

Neiburg, F., y Plotkin, M. (Comps.) (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Paidós.

Scharagrodsky, P. (2021c). Saberes, expertos e instituciones vinculadas al universo del movimiento. El caso del VII Congreso Panamericano de Educación Física, Dominicana 1980. Ciencia y Educación, 5(3), 145-160. doi: https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i3.pp145-160

Scharagrodsky, P. (2021a). Cartografiando saberes, grupos ocupacionales, instituciones, agentes y redes. El caso del Segundo Congreso Panamericano de Educación Física, México, 1946. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 9(17), 118-142. https://doi.org/10.29351/rmhe.v9i17.336

Scharagrodsky, P. (2021b). Cuerpos, políticas y pedagogías en disputa. El Quinto Congreso Panamericano de Educación Física, Buenos Aires, 1970. Revista Contemporánea, 14(1), 146-163. Recuperado de https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/1097

Scharagrodsky, P. (2011). Presentación. En P. Scharagrodsky (org.), La invención del homo gymnasticus. (pp. 15-20.). Prometeo Editorial.

Secretaría de Estado, Educación, Bellas Artes y Cultos (1980). Memoria oficial del VII Congreso Panamericano de Educación Física. Publicado por la Secretaría de Estado.

Secretaría de la Defensa Nacional (1946). Memoria oficial del II Congreso Panamericano de Educación Física. Publicada por la Dirección Nacional de Educación Física y Enseñanza Premilitar.

Silva, A. M. & Molina Bedoya, V. (2015). Formação Profissional em Educação Física na América Latina: Encontros, Diversidades e Desafios. Paco Editorial.

Templin, T. J., & Harper, W. A. (2011). Anthony A. Annarino, 1923-2010. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 82(1), 7-50. doi: 10.1080/07303084.2011.10598552 https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07303084.2011.10598552?journalCode=ujrd20

Vasilachis de Gialdino, I. (2007). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Vigarello, G., & Holt, R. (2005). El cuerpo cultivado: gimnastas y deportistas en el siglo XIX. En A. Corbin, J. Courtine & G. Vigarello (dir.), Historia del cuerpo. De la Revolución francesa a la Gran guerra (pp. 295-354). Volumen II. Taurus.

Xicotencatl, A. (1982, 21 de julio). Reúne el Congreso a 1100 educadores de 23 países. Excélsior, México.

Zaragoza, J. M. (1982, 23 de julio). Se pedirá a la UNESCO aborde en su reunión la problemática de la Educación Física. La Afición, México, p. 17.

Published

07-12-2021

How to Cite

Scharagrodsky, P. (2021). Showcases on the knowledge of bodies.: The case of the VIII Pan American Congress of Physical Education, Mexico 1982. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 28(46), 41–62. Retrieved from https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/130

Issue

Section

Articles