Los Paradigmas y modelos sobre la discapacidad: evolución histórica e implicaciones educativas
Palabras clave:
personas con discapacidad, inclusión, educación inclusiva, justicia socialResumen
El propósito del presente artículo es la revisión de los principales paradigmas y modelos sobre la discapacidad y sus implicaciones en el ámbito educativo. Para ello, se inicia conceptualizando la discapacidad y en un segundo momento se efectúa un recorrido histórico sobre los paradigmas y modelos explicativos, surgidos a partir del siglo XX hasta llegar a nuestros días. Finalmente, se realiza una reflexión sobre la influencia que han tenido en la educación, identificando los modelos de atención educativa para las personas con discapacidad.
Citas
Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas (R. Blanco, Ed.; A. L. López, Trad.). Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159
Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares (adaptación de la 3a edición revisada del index for inclusion) (1a ed.; G. Echeita, Y. Muñoz, C. Simón, & M. Sandoval, Trads.). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, y Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2011). Las personas con discapacidad en América Latina: Del reconocimiento jurídico a la desigualdad real. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/7135
De Ortúzar, M. G. (2018). Justicia, capacidades diversas y acceso igualitario a las tecnologías de la información y comunicación: El impacto de la desigualdad relativa en el cuidado de la salud. Revista Española de Discapacidad, 6(1), 91–111.
Díaz-Velázquez, E. (2009). Reflexiones epistemológicas para una sociología de la discapacidad. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 3(2), 85–99.
Díaz-Velázquez, E. (2014). Evolución histórica de los servicios de atención a las personas en situación de dependencia: Del modelo de internamiento al enfoque comunitario. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 8(2), 87–101.
Ferrante, C. (2017). La trama social de la discapacidad. Cuerpo, redes familiares y vida cotidiana María Pía Venturiello (2016) Buenos Aires: Editorial Biblos. Revista Española de Discapacidad, 5(2), 237–240.
Ferrante, C., y Dukuen, J. (2017). “Discapacidad” y opresión: Una crítica desde la teoría de la dominación de Bourdieu. Revista de Ciencias Sociales, 30(40), 151–168.
Ferreira, M. A. V. (2008). La construcción social de la discapacidad: Habitus, estereotipos y exclusión social. Nómada. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17(1), 221–232.
García Alonso, J. V., Ratzka, A., Barnes, C., Hasler, F., Zarb, G., Evans, J., Martínez, K. (2003). El movimiento de vida independiente: Experiencias internacionales. Recuperado de http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/469/L_VidalGarciaAlonsoJ_MovimientoVidaIndependiente_2003.pdf?sequence=1
Guajardo Ramos, E. (2009). La integración y la inclusión de alumnos con discapacidad en América Latina y el Caribe. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 15–23.
Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos - Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. (2012). Implementación del modelo biopsicosocial para la atención de personas con discapacidad a nivel nacional (p. 29). Recuperado de https:// www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&view=download&alias=1544-implementacion-del-modelo-biopsicosocial-para-la-atencion-integral-de-las-personas-con-discapaci-1&category_slug=publicaciones-destacadas&Itemid=364
Moneo-Estany, B. A., y Anaut, S. (2017). Inclusión del alumnado con discapacidad en los estudios superiores. Ideas y actitudes del colectivo estudiantil. Revista Española de Discapacidad, 5(2), 129–148.
Montané, A. (2015). Justicia social y educación. Revista de Educación Social, (20), 92–113.
Núñez Mayán, M. T. (2017). Estudiantes con discapacidad e inclusión educativa en la universidad: Avances y retos para el futuro. Revista de Educación Inclusiva, 10(1), 13–30.
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación internacional de funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43360/1/9241545445_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad (p. 27). Recuperado de Organización Mundial de la Salud website: https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura. (2014). Discapacidad y Educación (p. 7). Recuperado de Organización de las Naciones Unidas para la Educación Ciencia y Cultura website: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/pdf/GAW2014-fact-figures-ES.pdf
Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (16), 381–414.
Palacios, A., y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad: La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. España: Editorial Diversitas.
Palacios, A., y Romañach, J. (2008). El modelo de diversidad: Una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios, 2(2), 37–47.
Rodrigues, D., y Nogueira, J. (2011). Educação especial e inclusiva em Portugal: Fatos e opções. Revista Brasileira de Educação Especial, 17(1), 3–20. https://doi.org/10.1590/S1413-65382011000100002
Romañach, J., y Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de vida independiente, 5, 1–8.
Tenorio-Eitel, S., y Ramírez-Burgos, M. J. (2016). Experiencia de inclusión en educación superior de estudiantes en situación de discapacidad sensorial. Educación y Educadores, 19(1), 9–28.
Velarde-Lizama, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: Un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, 15(1), 115–136.
Descargas
Publicado
Versiones
- 24-07-2020 (1)
- 10-03-2020 ()
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.