Síndrome de burnout y plenitud existencial en los docentes de El Progreso, Yoro
Palabras clave:
burnout, plenitud existencial, docentes, sector público, sector privadoResumen
Esta investigación tuvo como finalidad analizar la relación entre el síndrome de burnout y la plenitud existencial de los docentes de secundaria en El Progreso, Yoro; para lograrlo se determinó la prevalencia del síndrome y se establecieron comparaciones de los niveles de burnout y plenitud existencial entre los profesores del sector público y privado; asimismo se investigó si existía alguna relación entre ambas variables. Se concluye que el burnout está presente y que los mayores de cuarenta años, de ambos sectores, son quienes están situados en un mayor porcentaje en el nivel bajo en la escala de la plenitud existencial. Por otra parte, no fue posible confirmar estadísticamente una relación directa entre el síndrome de burnout y la plenitud existencial. La investigación es cuantitativa y de alcance descriptivo-correlacional. Los datos proceden de una muestra de 202 profesores a quienes se les aplicó el Cuestionario de Burnout de Maslach para Docentes (MBI-Ed) y la Escala Existencial de Längle.
Citas
Anzules, J., Véliz, I., Vinces, M., & Menéndez, T. (2019). Síndrome de burnout: Un riesgo psicosocial en la atención médica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. SALUD Y VIDA, 3(6), 1-21. https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/saludyvida/article/view/393
Bonilla, P. S., & Jovel, L. E. (2017). Síndrome de Burnout en estudiantes del Post grado de Pediatría. Acta Pediátrica Hondureña, 7(2), 631-640. https://doi.org/10.5377/pediatrica.v7i2.6958
Botero, C. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y “burnout” en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración, 28(48), 117-132. Recuperado el 13 de Enero de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5006545
Buzzetti, M. (2005). Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI) en dirigentes del colegio de profesores A.G. de Chile. Universidad de Chile, Santiago. Obtenido de www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/buzzetti_m/sources/buzzetti_m.pdf
Carlin, M., & Garcés de los Fayos Ruiz, E. J. (Enero de 2010). El síndrome de burnout: Evolución histórica desde el contexto laboral al ámbito deportivo. Anales de Psicología, 26(1), 169-180. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/167/16713758020.pdf
Colon, M., Caraccioli, Y., & Joselyne, P. (2009). Síndrome de Burnout, en personal de salud; Hospitales Nacionales. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 6(1), 26-34. Obtenido de http://cidbimena.desastres.hn/RFCM/pdf/2009/pdf/RFCMVol6-1-2009.pdf
Contreras Romero, G. J., Veytia López, M., & Huitrón Bravo, G. (2009). Detección del trastorno depresivo en profesores universitarios. Psicología y Salud, 19 (1), 133-139. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/291/29111983013.pdf
Fidalgo Vega, M. (2000). Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_704.pdf/9a205bee-9bd7-4221-a1ae-39b737974768
Frankl, V. E. (1991). El hombre en busca de sentido (Duodécima ed.). Barcelona, España: Editorial Herder. Obtenido de http://www.peofoundation.org/uploaded/content/article/1060602139.pdf
Gil-Monte, P., Viotti, S., & Converso, D. (2017). Propiedades psicométricas del «Cuestionario para el Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo» (CESQT) en profesionales de la salud italianos: una perspectiva de género. Revista Liberabit, 2(23), 153-169. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n2.01
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México , Distrito Federal, México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Längle, A. (2006). El burnout (desgaste profesional), sentido existencial y posibilidades de prevención. Revista de Psicología UCA, 2(3), 5-26. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/6129/1/burnout-sentido-existencial-prevencion-langle.pdf
Marqués, A., Lima, M., & López, A. (2005). Fuentes de estrés, burnout y estrategias de coping en profesores portugueses. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21(1-2), 125-143.
Olivares, V. (2016). Laudatio: Dra. Christina Maslach. Ciencia y Trabajo (58), 59-63. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v19n58/0718-2449-cyt-19-58-00059.pdf
Páramo, M. d., García, C., Casanova, J., Asid, M. L., Cardigni, M. d., & Bravín, M. J. (2016). Escala Existencial Adaptación y validación mendocina. Mendoza, Mendoza, Argentina.
Reyes Cerrato, V. (2012). Síndrome de Burnout en trabajadores de la Clínica Periférica Tepeaca, Instituto Hondureño de Seguridad Social, Enero-Junio. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud, Escuela de Salud Pública de Nicaragua, Ocotal. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/7422/1/t664.pdf
Reyes, A., Medina, M. T., Mesa, X., Paredes, Y., Barahona, Y., & Sierra, M. (2012). Estudio de síndrome de “Burnout”, depresión y factores asociados en los practicantes internos del Hospital Escuela. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 9(1), 14-20. Obtenido de http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2012/html/RFCMVol9-1-2012.html
Reyes, T., Díaz, C., Américo, R., Erazo, G., & Aguilera, R. (2007). Prevalencia del síndrome de burnout en médicos residentes de los post-grados de medicina. Revista Médica de los Postgrados de Medicina UNAH, 10 (1). Obtenido de http://www.bvs.hn/RMP/pdf/2007/pdf/Vol10-S-2007-34.pdf
Rodríguez, A. (2012). Carga laboral y sd Burnout en personal médico. Unidad de emergencia, Hospital Reginal (sic), Instituto Hondureño Seguridad Social. San Pedro Sula-Honduras marzo 2012. Tesis de maestría , Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud; Escuela de Salud Pública de Nicaragua, Ocotal. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/7597/1/t708.pdf
Santos, A. (2012). Síndrome de Burnout en personal de enfermería que labora en el Hospital Nacional Psiquiátrico Santa Rosita, Támara-Francisco Morazán Honduras primer semestre 2012. Tesis Maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud, Managua. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/7573/1/t693.pdf
Sotomayor, E. A. (2017). Cirugía bariátrica, una aproximación desde el Análisis Existencial. Tesis de licenciatura, Universidad del Aconcagua, Facultad de Psicología, Mendoza. Obtenido de http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/753/tesis-5590-cirugia.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Paradigma: Revista de Investigación Educativa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.