Percepciones de impacto del programa “Jóvenes a la U” de la Alcaldía de Bogotá en la Universidad Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

Autores/as

Palabras clave:

acceso a la educación superior, equidad educativa, apoyo financiero, desarrollo personal y profesional, empoderamiento de jóvenes

Resumen

Este estudio transversal descriptivo evalúa el alcance social del programa "Jóvenes a la U" de la Alcaldía de Bogotá en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, enfocándose en facilitar el acceso gratuito a la educación superior para jóvenes de bajos recursos. Se realizó una investigación mixta mediante encuesta estructurada aplicada a 633 beneficiarios seleccionados por muestreo aleatorio estratificado. Los datos cuantitativos se analizaron mediante estadística descriptiva y las respuestas cualitativas fueron categorizadas temáticamente. Los resultados revelaron que el 93.9% de los participantes, principalmente de estratos 1 y 2, no habrían accedido a educación universitaria sin este apoyo. El 95% reportaron cambios significativos en sus perspectivas y metas. Los participantes se concentraron en localidades periféricas de alta vulnerabilidad socioeconómica, experimentando mejoras en desarrollo personal y profesional. El programa alcanzó su máximo en 2023, beneficiando al 52% del total de participantes. Se identificaron áreas de mejora como servicios de acompañamiento académico más integrales y pagos más oportunos. "Jóvenes a la U" se posiciona como modelo efectivo de política pública que reduce barreras estructurales en el acceso a educación superior, transformando trayectorias de jóvenes de comunidades marginadas.

Biografía del autor/a

Daniela Pérez Rueda, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Estudiante de Contaduría Pública con destacada participación en actividades de investigación académica. Durante su formación profesional se integró como miembro activo de un semillero de investigación, donde ha desarrollado competencias especializadas en el análisis de políticas educativas y su impacto social. Su línea de investigación se centra en la evaluación del alcance social de programas de acceso a la educación superior, específicamente el programa “Jóvenes a la U”; en diferentes instituciones universitarias del país. Su perfil académico combina la formación contable con un enfoque investigativo orientado hacia la responsabilidad social y el impacto de las políticas públicas en educación.

Citas

Altbach, P. G., Reisberg, L. y Rumbley, L. E. (2009). Trends in global higher education: Tracking an academic revolution. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000183219

Barbosa Camargo, M. I., García Sánchez, A. y Ridao Carlini, M. L. (2023). Acceso y elección de educación superior en Colombia: factores socioeconómicos y ayudas públicas de financiamiento. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 13(38), 42–62. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1511

Brunner, J. J. y Ferrada Hurtado, R. (2011). Educación superior en Iberoamérica: Informe 2011. CINDA. https://brunner.cl/2011/11/educacion-superior-en-iberoamerica-informe-2011/

Cañizares Galarza, F. P., Quevedo Arnaiz, N. V., García Arias, N. y Andrade Salazar, O. L. (2023). Análisis del impacto de la vinculación universitaria en la transformación social y laboral de los estudiantes a través de un enfoque metodológico mixto. Revista Conrado, 19(S2), 330–337. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3268

Celin Giraldo, N. (2020). Equidad y acceso a la educación superior en Colombia: Análisis de los programas Ser Pilo Paga y Generación E [Trabajo Fin de Máster]. Universidad Santo Tomás.

Chandia Godoy, D. (2021). Trayectorias educativas y laborales de profesionales. Un análisis desde el capital social, cultural y el habitus institucional. Estudios Pedagógicos, 47(2), 31–51. https://doi.org/10.4067/s0718-07052021000200031

Gracia Cabrera, D. A. (2015). Determinantes del ingreso a la educación superior en Colombia [Tesis de pregrado]. Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/15558/Daniela%20Alejandra%20Gracia%20Cabrera%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez Ladino, C. C. (2024). La educación superior en Colombia: Análisis de los retos en el cuatrienio 2022–2026 [Tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana. https://apidspace.javeriana.edu.co/server/api/core/bitstreams/828ba4fa-0e3f-4d55-88b5-d09b4857483a/content

Hoyos Pontón, C. y Villarraga Orjuela, A. (2023). Impacto de la ayuda financiera estatal para estudiantes en los precios de matrícula de las universidades: El caso del programa Ser Pilo Paga en Colombia. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(44), 1–27. https://doi.org/10.14507/epaa.31.7347

Marginson, S. (2016). The dream is over: The crisis of Clark Kerr's California idea of higher education. California: University of California Press. https://doi.org/10.1525/luminos.17

Martínez Garrido, C. y Márquez Ortiz, J. A. (2024). Desigualdades en el acceso a la educación superior pública. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 17, 1–22. https://doi.org/10.11144/javeriana.m17.daes

Mayorga Henao, J. M. y Ortiz Véliz, J. (2020). Segregación e inequidad en el acceso a servicios de educación, cultura y recreación en Bogotá, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 29(1), 171–189. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7218209.pdf

Mejía Molina, C. A. y Montoya García, J. C. (2022). Análisis de la movilidad social en Colombia durante las últimas dos décadas [Tesis de grado]. Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/5b70c64e-f8e4-4d84-b19b-9074bcc2d30f/content

Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de política de educación superior inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2022). Educación. https://compite.com.co/wp-content/uploads/2024/03/b3bb37c5-9ba8-4a0a-a50f-f45cb8d25501.pdf?utm_source=chatgpt.com

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2021). Education at a glance 2021: OECD indicators. OECD Publishing. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2021/09/education-at-a-glance-2021_dd45f55e/b35a14e5-en.pdf

Secretaría de Educación. (2021). Reglamento Operativo Programa Jóvenes a la U. (2021). https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/Reglamento%20Operativo_Programa%20Jo%CC%81venes%20a%20la%20U%20(02072021)%20Falta%20aprobacio%CC%81n%20CO.pdf

Vieira do Nascimento, D., Mutize, T. y Roser Chinchilla, J. F. (2022). Acceso universal a la educación superior: Tendencias, barreras y factores impulsores. Educación Superior y Sociedad, 34(1), 642–667. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.437

Descargas

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

Pérez Rueda, D. (2025). Percepciones de impacto del programa “Jóvenes a la U” de la Alcaldía de Bogotá en la Universidad Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 32(53), 77–96. Recuperado a partir de https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/307

Número

Sección

Artículos