La Relación entre Investigación y Lectura Crítica y su Aplicación en el Aprendizaje Escolar
Palabras clave:
lectura crítica, investigación, metodología, desarrollo de habilidadesResumen
El desarrollo de habilidades de investigación y lectura crítica, en el ámbito escolar, es esencial para preparar a los estudiantes en un mundo donde el acceso a la información es amplio y la capacidad de discernimiento es crucial. El presente ensayo expone una reflexión teórica para establecer la relación entre la metodología de investigación y la lectura crítica, y su aplicación en el aula de clase. Se inicia con la presentación de los desafíos que se pueden encontrar en el proceso de enseñanza aprendizaje de dichas variables y la importancia de las mismas, la relevancia de la pregunta en el proceso, y, posteriormente, se explica la importancia de los proyectos de investigación en el aula partiendo de estándares de aprendizaje. Finalmente, se llega a conclusiones sobre la conexión de la investigación y la lectura crítica como habilidades determinantes que se refuerzan mutuamente y la relevancia de las mismas para el fortalecimiento de competencias de los educandos.
Citas
Ander-Egg, E. (1992). Técnicas de investigación social. El Ateneo.
Bizzell, P. (1992). Academic discourse and critical consciousness. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Caballero, N. (2022). Una mirada a la lectura crítica desde la interdisciplinariedad. Revista Internacional de Aprendizaje, 9(1), 43-54. https://doi.org/10.18848/2575-5544/CGP/v09i01/43-54
Campbell, D. T. y Stanley, J. C. (1966). Experimental and quasi-experimental designs for research. Houghton Mifflin.
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, (32), 113–132. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275
Dewey, J. (1916). Qué entiende por pragmatismo práctico.
Greenhalgh, T. (2014). Cómo leer un artículo: los fundamentos de la medicina basada en la evidencia. John Wiley & Sons.
Jacobs, J. A., Frickel, S. y Hess, D. J. (2014). Interdisciplinarity: A critical assessment. Annual Review of Sociology, 40, 29-50. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-071913-043309
Jacobs, H. H. (2002). Mapping the big picture: Integrating curriculum and assessment K-12. Association for Supervision and Curriculum Development.
Jurado Valencia, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de Educación, (46), 89-105. https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a05.pdf
Kuhn, D. (2015). Thinking critically about sources: A strategy for improving reading comprehension. Reading Research Quarterly, 50(1), 23-37. https://doi.org/10.1002/rrq.105
Kuhn, T. S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. University of Chicago Press.
Lipman, M. (2003). Pensar en la educación. Cambridge University Press.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional de Colombia
Ortiz Florez, E. P. y Bernal Zepeda, M. (2007). Importancia de la incorporación temprana a la investigación científica en La Universidad de Guadalajara. https://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/286/index.htm
Pérez-Aguirre, R. (2018). Herramientas para pensar y resolver problemas. + Aprendizajes.
Ramírez Leyva, E. M. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Investigación Bibliotecológica, 23(47), 161-188. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2009000100007
Shanahan, T. y Shanahan, C. (2012). What is disciplinary literacy and why does it matter? Topics in Language Disorders, 32(1), 76-82. https://doi.org/10.1097/TLD.0b013e318244557a
Strobel, J. y van Barneveld, A. (2009). When is PBL more effective? A meta-synthesis of meta-analyses comparing PBL to conventional classrooms. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 3(1), 44-58. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1046
Suárez, N., Peñaherrera, J., Salazar, J. y Morales, T. (2017). Gestión académica del proceso de titulación en la Universidad Tecnológica Indoamérica. II Congreso Internacional de Ciencia y Sociedad e Investigación Universitaria, Ecuador.
Vargas, S. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33, 155-165. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015082010
Willingham, D. T. (2006). La utilidad de la instrucción breve en las estrategias de comprensión lectora. Educador estadounidense, 30(4), 39-50.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paradigma: Revista de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.