Metodología para la evaluación de un proyecto educativo universitario para el desarrollo sostenible

Autores/as

Palabras clave:

jerarquía de Bennett, orientación de resultados de programas, indicadores de desempeño de aprendizajes, instrumentos de medición de resultados educativos

Resumen

La incertidumbre sobre cuánto contribuyen las intervenciones educativas en su comunidad de influencia reduce las posibilidades de optimizar los recursos para la adopción de prácticas sostenibles. Con el objetivo de desarrollar una metodología para evaluar los resultados de Cátedra de la Tierra “Dr. Gonzalo Cruz Calderón”, se definieron indicadores de desempeño y construyeron instrumentos para medir el estado de conocimientos, actitudes, habilidades y prácticas en 234 estudiantes previo a su participación en el proyecto. Se obtuvo una adecuada validez de contenido, validez de constructo y consistencia interna. Existe bajo desempeño en cuanto a conocimientos, habilidades y prácticas sostenibles, así como un elevado desempeño en actitudes, reflejándose la necesidad de priorizar en aprendizajes conceptuales y procedimentales, específicamente en lo concerniente a promover la comprensión de la sostenibilidad desde un enfoque integrador y en el desarrollo de habilidades en gestión de la biodiversidad, adaptación al cambio climático y manejo de cuencas hidrográficas.

Citas

Bennett, C. (1975). Up the hierarchy. Journal of Extension, 13(2), 7-12. Recuperado de https://www.joe.org/joe/1975march/1975-2-a1.pdf

Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro futuro común. Documentos de las Naciones Unidas, 416.

Carmona, F. (2014). Un ejemplo de ACP paso a paso. Apuntes, Departamento de estadística. Universidad de Barcelona. [sitio web]. Recuperado de http://www.ub.edu/stat/docencia/Mates/ejemploACP.pdf

Cortese, A. (2003). The critical role of higher education in creating a sustainable future. Planning for higher education, 31(3), 15-22 Doi:10.1.1.739.3611

Dale, A., y Newman, L. (2005). Sustainable development, education and literacy. International Journal of Sustainability in Higher Education, 6(4), 351 – 362. doi:10.1108/14676370510623847

Eagan, P., Cook, T., y Joeres, E. (2002). Teaching the importance of culture and interdisciplinary education for sustainable development. International Journal of Sustainability in Higher Education, 3(1), 48–66. doi:10.1108/14676370210414173

Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. México, D.F.: McGraw Hill.

Howe, C. (2009). The role of education as a tool for environmental conservation and sustainable development (Tesis doctoral, Imperial College London). Recuperada de https://www.iccs.org.uk/wp-content/thesis/phd-howe,caroline09.pdf

Kudryavtsev, A., Krasny, M., y Stedman, R. (2012). The impact of environmental education on sense of place among urban youth. Ecosphere, 3(4), 1-15. doi:10.1890/es11-00318.1

Lukman, R., y Glavič, P. (2007). What are the key elements of a Sustainable university? Clean Technologies and Environmental Policy, 9(2), 103-114. doi:10.1007/s10098-006-0070-7

Melendro, M., Novo, M., Murga, Á., y Bautista, M. (2009). Educación ambiental y universidad en la sociedad de la globalización. Utopía y Praxis Latinoamericana, 14(44), 137-142. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27911649013

Mora, W. (2007). Respuesta de la universidad a los problemas socio ambientales: la ambientalización del currículo en la educación superior. Revista Investigación en la Escuela, 63, 65-76. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7181

Muñoz, R. (2018). Un análisis crítico al marco conceptual del desarrollo sostenible y sus herramientas de medición. Revista En-contexto, 6(8), 171-184. Recuperado de https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/485

Nieto, L., y Medellín, P. (2007). Medio ambiente y educación superior: implicaciones en las políticas públicas. Revista de la educación superior, 36(142), 31-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602007000200002

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York: Naciones Unidas. Septuagésimo período de sesiones (Documento: A/RES/70/1). Recuperado de https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

Radhakrishna, R., y Bowen, C. (2010). Viewing Bennett’s hierarchy from a different lens: Implications for Extension program evaluation. Journal of Extension, 48(6), 1-5. Recuperado de https://joe.org/joe/2010december/tt1.php

Radhakrishna, R., y Relado, R. (2009). A framework to link evaluation questions to program outcomes. Journal of Extension, 47(3), 7. Recuperado de https://www.joe.org/joe/2009june/tt2.php

Ramos, M., y Tilbury, D. (2006). Educación para el desarrollo sostenible ¿nada nuevo bajo el sol? Consideraciones sobre cultura y sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 40(1), 99-109. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/784

Rockwell, K., y Bennett, C. 2004. Targeting outcomes of programs: a hierarchy for targeting outcomes and evaluating their achievement. Faculty Publications: Agricultural Leadership, Education & Communication Department. Paper 48. University of Nebraska – Lincoln. Recuperado de https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1047&context=aglecfacpub

Rodríguez, N. (2011). Diseños experimentales en educación. Revista de Pedagogía, 32(91), 147-158. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/659/65926549009.pdf

Rogers, P (2000). Causal models in program theory evaluation. New directions for evaluation, 2000(87), 47-55. doi:10.1002/ev.1181

Secadas, C. (1995). Escala para la evaluación de las actitudes pro-ambientales (EAPA) de alumnos universitarios. Revista complutense de Educación, 6(2), 253. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150169

Summers, M., Childs, A., y Corney, G. (2005). Education for sustainable development in initial teacher training: issues for interdisciplinary collaboration. Environmental Education Research, 11(5), 623–647. doi:10.1080/13504620500169841

Taber, K. (2018). The use of Cronbach’s alpha when developing and reporting research instruments in science education. Research in Science Education, 48(6), 1273-1296. doi:10.1007/s11165-016-9602-2

Tilbury, D. (2010). Are we learning to change? mapping global progress in education for sustainable development in the lead up to ‘rio plus 20’. Global Environmental Research, 14(2010), 101-107.

Toribio, I., y Ordaz, F. (2018). Análisis estadístico del uso de técnicas didácticas en la enseñanza superior. Revista Espacios, 39 (46), 2-13. Recuperado de http://es.revistaespacios.com/a18v39n46/a18v39n46p02.pdf

Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”. (2018). Manual de procedimientos Cátedra de la Tierra “Dr. Gonzalo Cruz Calderón”. Tegucigalpa, MDC: Sistema Editorial Universitario.

Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”. (2018). Reglamento Cátedra de la Tierra “Dr. Gonzalo Cruz Calderón”. Tegucigalpa, MDC: Sistema Editorial Universitario.

Urrutia, M., Barrios, S., Gutiérrez, M., y Mayorga, M. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, 28(3), 547-558. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000300014

Descargas

Publicado

20-06-2020

Cómo citar

García, J. ., Estrada, V. ., Ortega, Y. ., Sandoval, N. ., Flores, O. ., & Oyuela, L. . (2020). Metodología para la evaluación de un proyecto educativo universitario para el desarrollo sostenible. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 27(43), 9–36. Recuperado a partir de https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/106

Número

Sección

Artículos