Educational and socio-cultural strategies to strengthen the identity of migrant children

Authors

Keywords:

teaching techniques, sociocultural dynamics, identity, child migrants

Abstract

This article aims to highlight the didactic and socio-cultural strategies that teachers with more than twenty years of experience teaching at basic level have applied to ensure the process by which the identity of migrant children is defined. This is a qualitative research developed in Mexicali, Baja California, Mexico; three primary schools were visited, where interviews were applied and observation records were made. This paper analyses the importance of basic education schools as social frameworks in which an identity is expressed with the influence of three references: 1) situational; 2) clan or group; and 3) symbolic. One of the findings identified was that the different didactic and socio-cultural strategies that teachers have applied in order to enable children to express an identity in the context of human mobility, such as a horizontal pedagogy, have not yet been institutionalized.

Author Biographies

Óscar Bernardo Rivera García, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de Baja California

Doctor en Ciencias Sociales por el Colegio de Sonora, Maestro en Ciencias Sociales con especialidad en Desarrollo Municipal por el Colegio Mexiquense, A. C., y licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente es investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Mexicali, Baja California. Es colaborador del Seminario Niñez Migrante desde 2012.

Delia María Piña Aguirre, Instituto Nacional de Antropología e Historia Hermosillo, Sonora

Maestra y Doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Sonora, licenciada en Historia por la Universidad de Sonora. Actualmente es investigadora de tiempo completo en el Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Sonora, México. También es profesora en la Universidad de Sonora, Campus Hermosillo, Sonora, México. Es cronista vitalicia del municipio de Ures, Sonora. Ganadora del segundo lugar del primer concurso de Investigación de Historia de Sonora “Samuel Ocaña García” 2024.

References

Berry, J. (1997). Immigration, Aculturation, and Adaptation. Applied Psychology, 46(1), 5-34. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.1997.tb01087.x

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. (2009). El sentido práctico. Siglo XXI.

Bustamante, P. R. (2017). De pupitres y migración internacional: una revisión sobre menores migrantes en el acceso a la educación. En R. I., Roa; E. I., Santillán; D., Islas y Y. A., López. (Coords.). Migración, Educación y Sociedad: visiones y experiencias desde la frontera (pp. 163-175). EDIPE.

Castrejón, O. (2022). Del oasis de tierra caliente hasta The Golden State. Socialización y experiencias transnacionales de niños y niñas de la Huacana, Michoacán, y el Estado de California, en un contexto escolar y de violencia. En O. A., Mojica; N., Baca y P. R., Bustamante. (Coords.). Niñas, niños y jóvenes en las movilidades México-Estados Unidos. Acercamientos a sus experiencias de vida y escolares (pp. 209-235). UAEMex.

Cifuentes Garzón, J. E. (2021). Escuela urbana y reconfiguración de identidades en la juventud rural. Revista colombiana de Educación, 1(82), 131-150. https://doi.org/10.17227/rce.num82-10579

Coordinación del Centro de Estudios Migratorios [CCEM]. (2022). Diagnóstico de la movilidad humana en Baja California. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/732107/Diagn_stico_de_la_Movilidad_Humana_en_Baja_California.pdf

Despagne, C. y Jacobo, M. (2016). Desafíos actuales de la escuela monolítica mexicana: el caso de los alumnos migrantes transnacionales. Revista electrónica de educación Sinéctica, (47), 1-17. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/645/659

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Unicef Comité Español. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion

Franco García, M. J. (2014). Los estudiantes inmigrantes: sujetos emergentes del derecho a la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(1), 93-131. https://doi.org/10.48102/rlee.2014.44.1.256

García Canclini, N. (2012). Culturas híbridas. DEBOLSILLO.

Giddens, A. (2014). Sociología. Sexta edición [traducción de Francisco Muñoz de Bustillo]. Alianza Editorial.

Giménez, G. (2002). La identidad: una noción problemática pero necesaria. En Chihu, A. (coordinador). Sociología de la identidad (pp. 35-62). UAM.

Giroux, H. y McLaren, P. (1998). Sociedad, cultura y educación. Miño y Dávila ediciones.

Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu editores.

González, L. (2006). La Pedagogía crítica de Henry A. Giroux. Revista electrónica Sinéctica, (29), 83-87. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815739014

León, I. (2017). Panorama sobre educación migrante en México y Baja California. En R. I., Roa; E. I., Santillán; D., Islas y Y. A., López (Coords.). Migración, Educación y Sociedad: visiones y experiencias desde la frontera (pp. 153-160). EDIPE. https://fpie.mxl.uabc.mx/wp-content/uploads/2024/04/4.-Migracion-Educacion-y-Sociedad_-visiones-y-experiencias-desde-la-frontera_compressed-alf.marketing-Agencia-de-Marketing-Digital.pdf

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos, S. A. https://batalloso.com/wp-content/uploads/2021/09/Maslow-Abraham-Motivacion-Y-Personalidad.pdf

Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1991). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Cepaur, Fundación Dag Hmmarskjöld. https://www.daghammarskjold.se/wp-content/uploads/1986/08/86_especial.pdf

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2019). Glosario de la OIM sobre Migración, No. 34. ONU-Migración. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdf

Pérez, I. y Fernández, A. (2009). Estudios regionales desde la antropología sociocultural. Ciencia y Sociedad, 34(3), 418-439. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87012995005

Reguillo, R. (1995). En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. ITESO.

Rodríguez, G. (15 de noviembre de 2024). Niños y adolescentes migrantes. Periódico La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/11/15/opinion/ninos-y-adolescentes-migrantes-148

Secretaría de Educación-Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (SE-ISEP). (2022). Respuesta a solicitud de información. Oficio No. UT-934/2022. Gobierno del Estado Libre y Soberano de Baja California.

Sierra, S. E. y López, Y. A. (2013). Infancia migrante y educación transnacional en la frontera México-Estados Unidos. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (4), 28-54. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2013.1461

Trejo Quintana, J. (2008). Habitar es narrativizar: El proceso de construcción de la identidad en jóvenes vallechalquenses [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México (FLACSO)]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1161/1/TFLACSO-2008JTQ.pdf

Zúñiga, V. (2013). Migrantes internacionales en las escuelas mexicanas: desafíos actuales y futuros de política educativa. Revista Electrónica Sinéctica, (40), 1-12. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/50/42

Zúñiga, V., Hamann, E. y Sánchez, J. (2008). Alumnos transnacionales. Escuelas mexicanas frente a la globalización. Secretaría de Educación Pública.

Published

30-06-2025

How to Cite

Rivera García, Óscar B., & Piña Aguirre, D. M. (2025). Educational and socio-cultural strategies to strengthen the identity of migrant children. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 32(53), 53–76. Retrieved from https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/305

Issue

Section

Articles