The Particularistic Shift and the Impeachment of Equality: The Policies for Regulating Teaching Work in the 1990s in Argentina
Keywords:
educational policies, teaching work, equality in education, teacher trainingAbstract
This article discusses a set of effects of neoliberal teaching work regulation policies implemented in the 1990s in Argentina. Based on the review of contributions from reference research in the field of educational policies, the text presents a reconstruction of the sense articulations around the task of teaching and the ways in which they involved the configuration of a series of particularistic logics that shifted the idea of equality - especially important in the history of school systems in the region - and promoted a technocratic and privatizing discourse that hegemonized ways of understanding and interpreting educational topics. The article explores three movements in this particularistic turn: reducing state responsibility for market logic, reformulating the notion of the public in education, and the dismissal of the idea of equality in the deployment of so-called targeted policies.
References
Ball, S. J. (2014). Globalización, mercantilización y privatización: tendencias internacionales en Educación y Política Educativa. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(41), 1-17. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n41.2014
Barros, R. (2018). A Nova Política de Educação e Formação de Adultos em Portugal: crítica à governação neoliberal do sector em contexto de europeização. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26(100), 573-594. https://doi.org/10.1590/S0104-40362018002601050
Birgin, A. (1999). El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas del juego. Buenos Aires: Troquel.
Birgin, A. (2014). Estudio sobre criterios de calidad y mejora de la formación docente del MERCOSUR. Buenos Aires: Teseo.
Buenfil Burgos, R. N. (2019). Ernesto Laclau y la investigación educativa en Latinoamérica: implicaciones y apropiaciones del Análisis Político del Discurso. Buenos Aires: CLACSO.
Duschatzky, S. y Redondo, P. (2000). Las marcas del Plan Social Educativo o los indicios de ruptura de las políticas públicas. In Duschatzky, S. (Comp.), Tutelados y Asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad (pp. 121-175). Buenos Aires: Paidós.
Feldfeber, M. (1999). Estado y educación en la Argentina de la década de 1990. In Ascolani, A. (Comp.) La educación en Argentina. Estudios de historia (pp. 101-125). Rosario: Ediciones del Arca.
Feldfeber, M. (2003). Estado y reforma educativa: la construcción de nuevos sentidos para la educación pública en la Argentina. In Feldfeber, M. (Comp.), Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo (pp. 107-127). Buenos Aires: Noveduc.
Feldfeber, M. (comp.) (2009). Autonomía y gobierno de la educación: perspectivas, antinomias y tensiones. Buenos Aires: Aique.
Feldfeber, M. (2016). Facsímil: algunas notas para analizar el discurso hegemónico sobre la calidad y la evaluación. In Brener, G. & Galli, G. (Comps.), Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado o el mérito como opción única de mercado (pp. 85-105). Buenos Aires: La Crujía.
Foucault, M. (2002). Arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gorostiaga, J. y Tello, C. (2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: un análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educação, 16 (47), 363-388. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27519919006
Hillert, F. (2011). Políticas curriculares. Sujetos sociales y conocimiento escolar en los vaivenes de lo público y lo privado. Buenos Aires: Colihue.
Laclau, E. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Ariel.
Martinis, P. (2006). Pensar la escuela más allá del contexto. Montevideo: Psicolibros.
Popkewitz, T. (2000). Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata.
Popkewitz, T. (2015). La práctica como teoría del cambio. Investigación sobre profesores y su formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(3), 428-453. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/18878
Rigal, L. (2004). El sentido de educar. Crítica a los procesos de transformación educativa en Argentina, dentro del marco latinoamericano. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Rubio, G., Osandon, L. y Quinteros, F. (2019) La experimentación pedagógica territorial y la democratización del sistema educativo. Lecciones del Plan Experimental de Educación Rural de San Carlos (1944–1947). Ensaio: aval. pol. públ. educ., 27(102), 88-107. https://doi.org/10.1590/S0104-40362018002701488
Serra, S. (2003). ¿Es posible lo público no estatal en educación en la Argentina? In Feldfeber, M. (Comp.) Los sentidos de lo público. Reflexiones desde el campo educativo. (pp. 95-106). Buenos Aires: Noveduc.
Southwell, M. (2003). ¡El emperador está desnudo! In Antelo, E. et. at., Lo que queda de la escuela (pp. 101-124). Rosario: Laborde.
Southwell, M. (2006). La tensión desigualdad y escuela. Breve recorrido de sus avatares en el Río de la Plata. In Martinis, P. y Redondo, P. (Comps.), Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas (pp. 47-79). Buenos Aires: Del Estante.
Southwell, M. (2014). Análisis político del discurso: una perspectiva de investigación en educación. In Capocasale, A. (Comp.), Investigación educativa hoy. Rupturas y alternativas al modelo de investigación tradicional. Montevideo: Trecho.
Southwell, M. y Vassiliades, A. (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Educación, Lenguaje y Sociedad, 11(11), 163-187. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/1491
Suárez, D. (2008). Tradición crítica en educación y reconstrucción de la pedagogía. In Elisalde, R. y Ampudia, M. (Comps.), Movimientos sociales y educación: teoría e historia de la educación popular en América Latina (pp. 193-214). Buenos Aires: Buenos Libros.
Tiramonti, G. (2011). La escuela media en su límite. Diferencias y continuidades en las configuraciones nacionales de la región: los casos de Brasil, Argentina y Chile. Educ. Soc., 32(116), 857-875. https://www.scielo.br/j/es/a/zFj6H3twbyp5h9BXXpGJFCC/?lang=es&format=pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Paradigma: Revista de Investigación Educativa

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.