Current pedagogical conditions for the development of the Accounting Informatics module in the non-government
Keywords:
Accounting informatics, infrastructure conditions, teacher profile, didactic conditions, educational strategiesAbstract
The purpose of this research is to analyze the pedagogical conditions in which the Accounting Computing module is developed, especially, the infrastructure conditions, the teaching profile that attends the module, didactic conditions and the assessment that the student makes of the development of the module from the perspective of your learning. The research was carried out with a quantitative approach and nine variables were analyzed that allowed to reach more precise conclusions and obtain information that serves as the fundamental basis for the elaboration of a proposal. The proposal consists of management strategies in infrastructure elements, didactic and evaluation strategies; and finally, teacher selection and professionalization strategies. These strategies are intended to improve the quality of the teaching-learning processes in the Accounting Computing module.
References
Carrasco, L. (2009). Formación y acompañamiento docente. Santo Domingo: Editorial Corripio. Recuperado el 10 de Febrero de 2018, de http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Formacion_y_AcompanamientoDocente.pdf
Castro, M., & Morales, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas. Revista Electrónica Educare, 1-32. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.11
Coll, C. S. (1992). Concepción constructivista y planeamiento curricular. España: Santillana.
Díaz, F. A., & Hernández, F. (2007). Estrategia docente para un aprendizaje significativo. Recuperado el 30 de Mayo de 2019, de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf
Díaz, Á. (2005). Evaluación curricular y evaluación de programas con fines de acreditación. Cercanías y desencuentros. Recuperado el 06 de Mayo de 2019, de http://www.angeldiazbarriga.com/ponencias/conferencia_cnie2005.pdf
Díaz, F. A., & Hernández, F. (2007). Estrategia docente para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill. Recuperado el 30 de Mayo de 2019, de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf
Dockendorff, M. E. (2015). Número de alumnos por curso: un estado del arte. Tesis de Postgrado , Pontífica Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Recuperado el 25 de Febrero de 2019, de https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/15783/000656411.pdf?sequence=1
Fernández, A. (2010). La evaluación de los aprendizajes en la universidad: nuevo enfoque. Recuperado el 1 de Junio de 2019, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:a-1s04WSvaQJ:https://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/ev-aprendizajes.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=hn
Flores, R., Castro, J. A., Galvis, D. J., Acuña, L. F., & Zea, L. A. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones. Bogotá: IDEP- Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Educatión.
Marín, J. C., & Maya, P. A. (2015). Modelo lineal para la programación de clases en una institución educativa. Ingeniería y Ciencia, 47- 71. doi:0.17230/ingciencia.12.23.3
Mattos, L. (1974). Compendio de didáctica general. Buenos Aires: Kapelusz.
Medina, A., & Mata, F. S. (2009). Didáctica General. Madrid: PEARSON - EDUCACIÓN.
Meza, J. L. (2012). Diseño y desarrollo curricular. México: Red Tercer Milenio S. A. Recuperado el 15 de Junio de 2018, de https://es.scribd.com/doc/261419367/Diseno-y-Desarrollo-Curricular
Molina, S. (2005). Los conocimientos previos de los estudiantes del tercer curso de Magisterio acerca de la Organización Escolar: implicaciones para la docencia universitaria. Aula Abierta, 85, 85-104.
Nakazawa, F., García, A. M., Calderas, T., Alanis, J. R., Olivares, C., Uribe, A., & Campos, C. (2018). Condiciones básicas para la enseñanza y aprendizaje en los planteles de educacón media superior en México. México: INEE.
Perdomo, C. R. (2016). Casimirus o de los diálogos sobre la reforma educativa. San Pedro Sula, Honduras: INVERSAFE.
Perdomo, N. A. (2013). El acompañamiento docente de parte de la Unidad de supervisión de la Dirección Departamental de Educación de Ocotepeque. Tesis de Postgrado, UPNFM.
Pérez, C. (2004). Técnica de Análisis Multivariante de Datos. Madrid: PEARSON- EDUCACIÓN. Recuperado el 27 de Agosto de 2017, de http://www.ub.edu/stat/personal/cuadras/metodos.pdf
Pico, E. V., & Núñez, S. C. (2018). El software contable como herramienta técnica en las microempresas de la provincia Santa Elena, Ecuador. Revista Killkana Sociales, 21-26. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i1.242
Pimienta, J. (2007). Metodología constructivista. México: PEARSON EDUCACIÓN. Pimienta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes: enfoque por competencias. México: PEARSON EDUCACIÓN. Recuperado el 27 de Mayo de 2019, de https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2014/08/evaluacic3b3n-de-los-aprendizajes-enfoque-basado-en-competencias.pdf
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México: PEARSON EDUCACIÓN. Recuperado el 2 de Junio de 2019, de http://web.uaemex.mx/incorporadas/docs/MATERIAL%20DE%20PLANEACION%20INCORPORADAS/SD%20Estrategias%20de%20ensenanza-aprendizaje.pdf
PRAEMHO. (Noviembre de 2007). Planes y programas de estudio de educación media. Recuperado el 21 de Agosto de 2017, de https://www.se.gob.hn/media/files/educmedia/documentos/doc/Auerdo_15154_y_15155-SE-2012-BTP.pdf
Secretaría de Educación. (2017). Manual de Clasificación de Puestos y Salarios. Tegucigalpa. Recuperado el 18 de Noviembre de 2018, de https://sace.se.gob.hn/media/comunicados/manual_puestos_docentes_oct_2017.pdf
Semenov, A. (2005). Las Tecnologías de la Informción y Comunicación en la Enseñanza. Paris: División de Educación Superior (UNESCO). Recuperado el 15 de Noviembre de 2018, de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf
Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias. Bogotá: ECOE- EDICIONES. Torres, M. H., & Girón, D. A. (2009). Didáctica General. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
Valzacchi, J. (2003). Internet y educación: aprendiendo y enseñando en los espacios virtuales. Buenos Aires: INTERAMER. Recuperado el 13 de Mayo de 2019, de http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/valzacchi/ValzacchiCapitulo-19New.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Paradigma: Revista de Investigación Educativa

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.