Avances y desafíos de la evaluación nacional de los rendimientos escolares en Guatemala
Palabras clave:
calidad educativa, evaluación, pruebas de rendimiento académico, ciudadanía, multiculturalidadResumen
Una de las expresiones de la globalización en el campo de la educación formal, ha sido la reducción de la calidad educativa a una expresión de los resultados del rendimiento escolar en las áreas de matemática y comprensión lectora, como códigos básicos del acceso al sistema económico neoliberal. En Guatemala, esta dinámica no ha sido la excepción, poniendo en riesgo elementos básicos de formación ciudadana en el marco de una sociedad multicultural y con una historia que reclama el reconocimiento de las diferencias. A pesar de los Acuerdos de Paz, el modelo globalizador se impuso frente a los esfuerzos del establecimiento de una educación pertinente y relevante a la sociedad guatemalteca, imponiendo parámetros de calidad que restringen la construcción de ciudadanías multiculturales. El presente artículo hace un balance y un examen de las políticas de la calidad y de la evaluación del rendimiento escolar en Guatemala.
Citas
Chávez, J. (1989). Evaluación de logros en idioma español y matemática de los alumnos de sexto grado de primaria en Guatemala. Guatemala: Instituto de investigación y mejoramiento educativo- IME-USAC.
Comisión Centroamericana para la Reforma Educativa (2000). Mañana es muy tarde. Chile: PREAL. Recuperado de http://1m1nttzpbhl3wbhhgahbu4ix.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2015/11/2000-Ma%C3%B1ana-es-Muy-Tarde-Comisi%C3%B3n-Centroamericana-para-la-Reforma-Educativa.pdf
Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (2018). Guatemala en PISA-D. Recuperado de https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/pisa/InformePISADGuatemala.pdf
Fortín, A. (2013). Evaluación Educativa Estandarizada en Guatemala: Un camino recorrido, un camino por recorrer. Guatemala: Ministerio de Educación.
Instituto Nacional de Estadística. (2014). Encuesta nacional de Condiciones de Vida. Guatemala: Gobierno de Guatemala.
Ministerio de Educación. (1988). Bases y elementos para la adecuación curricular. Guatemala: CENALTEX.
Ministerio de Educación. (1999). Programa nacional de Evaluación del Rendimiento Escolar. Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.
Ministerio de Educación. (2008). Cultura de Evaluación. Boletín 1 Ajetab’al, p.3. Recuperado de http://www.mineduc.gob.gt/digeduca
Ministerio de Educación. (2010). La repitencia en primer grado, factores que influyen e impacto en los grados siguientes. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa.
Ministerio de Educación (2013). Acuerdo Ministerial 1703-2013 Creación del Sistema Nacional de Indicadores. Recuperado de http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/leyes_y_acuerdos/leyes_educativas/documents/06_Acuerdos_Varios_2013/1703-2013%20Crear%20Sistema%20Nacional%20de%20Indicadores%20Educativos%20-SNIE-.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Informe de Factores Asociados al rendimiento de los estudiantes en la evaluación de primaria. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa.
Ministerio de Educación (2019). Acuerdo Ministerial 493-2019 Creación del Sistema de Indicadores Técnico-Pedagógicos de pertinencia cultural y lingüística. Recuperado de https://leyes.infile.com/index.php?id=182&id_publicacion=79139
OREALC. (2013). Factores asociados al aprendizaje en el SERCE: análisis de los factores latentes y su vínculo con los resultados académicos de los niños. Oficina de Santiago: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.
Descargas
Publicado
Versiones
- 24-07-2020 (1)
- 04-11-2019 ()
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.