Estrategias didácticas y socioculturales para fortalecer la identidad en niños y niñas migrantes
Palabras clave:
técnicas de enseñanza, dinámicas socioculturales, identidad, niños migrantesResumen
Este artículo tiene por objetivo evidenciar las estrategias didácticas y socioculturales que profesoras con más de veinte años de experiencia dando clase a nivel básico han aplicado para garantizar el proceso mediante el cual se define la identidad de los niños y niñas migrantes. Se trata de una investigación cualitativa desarrollada en Mexicali, Baja California, México; se visitaron tres escuelas primarias, en donde se aplicaron entrevistas y se hizo registro de observación. Se profundiza en la importancia que tienen las escuelas de educación básica, como marcos sociales en donde se expresa la identidad con influencia de tres referencias: 1) situacional; 2) de clan o de grupo; y 3) simbólica. Uno de los hallazgos identificados fue que las diferentes estrategias didácticas y socioculturales que las profesoras frente a grupo han aplicado para que los niños y niñas puedan expresar una identidad en el contexto de movilidad humana, como una pedagogía horizontal, aún no han sido institucionalizadas.
Citas
Berry, J. (1997). Immigration, Aculturation, and Adaptation. Applied Psychology, 46(1), 5-34. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.1997.tb01087.x
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
Bourdieu, P. (2009). El sentido práctico. Siglo XXI.
Bustamante, P. R. (2017). De pupitres y migración internacional: una revisión sobre menores migrantes en el acceso a la educación. En R. I., Roa; E. I., Santillán; D., Islas y Y. A., López. (Coords.). Migración, Educación y Sociedad: visiones y experiencias desde la frontera (pp. 163-175). EDIPE.
Castrejón, O. (2022). Del oasis de tierra caliente hasta The Golden State. Socialización y experiencias transnacionales de niños y niñas de la Huacana, Michoacán, y el Estado de California, en un contexto escolar y de violencia. En O. A., Mojica; N., Baca y P. R., Bustamante. (Coords.). Niñas, niños y jóvenes en las movilidades México-Estados Unidos. Acercamientos a sus experiencias de vida y escolares (pp. 209-235). UAEMex.
Cifuentes Garzón, J. E. (2021). Escuela urbana y reconfiguración de identidades en la juventud rural. Revista colombiana de Educación, 1(82), 131-150. https://doi.org/10.17227/rce.num82-10579
Coordinación del Centro de Estudios Migratorios [CCEM]. (2022). Diagnóstico de la movilidad humana en Baja California. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/732107/Diagn_stico_de_la_Movilidad_Humana_en_Baja_California.pdf
Despagne, C. y Jacobo, M. (2016). Desafíos actuales de la escuela monolítica mexicana: el caso de los alumnos migrantes transnacionales. Revista electrónica de educación Sinéctica, (47), 1-17. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/645/659
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef]. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Unicef Comité Español. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion
Franco García, M. J. (2014). Los estudiantes inmigrantes: sujetos emergentes del derecho a la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 44(1), 93-131. https://doi.org/10.48102/rlee.2014.44.1.256
García Canclini, N. (2012). Culturas híbridas. DEBOLSILLO.
Giddens, A. (2014). Sociología. Sexta edición [traducción de Francisco Muñoz de Bustillo]. Alianza Editorial.
Giménez, G. (2002). La identidad: una noción problemática pero necesaria. En Chihu, A. (coordinador). Sociología de la identidad (pp. 35-62). UAM.
Giroux, H. y McLaren, P. (1998). Sociedad, cultura y educación. Miño y Dávila ediciones.
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu editores.
González, L. (2006). La Pedagogía crítica de Henry A. Giroux. Revista electrónica Sinéctica, (29), 83-87. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815739014
León, I. (2017). Panorama sobre educación migrante en México y Baja California. En R. I., Roa; E. I., Santillán; D., Islas y Y. A., López (Coords.). Migración, Educación y Sociedad: visiones y experiencias desde la frontera (pp. 153-160). EDIPE. https://fpie.mxl.uabc.mx/wp-content/uploads/2024/04/4.-Migracion-Educacion-y-Sociedad_-visiones-y-experiencias-desde-la-frontera_compressed-alf.marketing-Agencia-de-Marketing-Digital.pdf
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos, S. A. https://batalloso.com/wp-content/uploads/2021/09/Maslow-Abraham-Motivacion-Y-Personalidad.pdf
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1991). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Cepaur, Fundación Dag Hmmarskjöld. https://www.daghammarskjold.se/wp-content/uploads/1986/08/86_especial.pdf
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2019). Glosario de la OIM sobre Migración, No. 34. ONU-Migración. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdf
Pérez, I. y Fernández, A. (2009). Estudios regionales desde la antropología sociocultural. Ciencia y Sociedad, 34(3), 418-439. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87012995005
Reguillo, R. (1995). En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. ITESO.
Rodríguez, G. (15 de noviembre de 2024). Niños y adolescentes migrantes. Periódico La Jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/11/15/opinion/ninos-y-adolescentes-migrantes-148
Secretaría de Educación-Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California (SE-ISEP). (2022). Respuesta a solicitud de información. Oficio No. UT-934/2022. Gobierno del Estado Libre y Soberano de Baja California.
Sierra, S. E. y López, Y. A. (2013). Infancia migrante y educación transnacional en la frontera México-Estados Unidos. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (4), 28-54. http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2013.1461
Trejo Quintana, J. (2008). Habitar es narrativizar: El proceso de construcción de la identidad en jóvenes vallechalquenses [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México (FLACSO)]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1161/1/TFLACSO-2008JTQ.pdf
Zúñiga, V. (2013). Migrantes internacionales en las escuelas mexicanas: desafíos actuales y futuros de política educativa. Revista Electrónica Sinéctica, (40), 1-12. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/50/42
Zúñiga, V., Hamann, E. y Sánchez, J. (2008). Alumnos transnacionales. Escuelas mexicanas frente a la globalización. Secretaría de Educación Pública.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paradigma: Revista de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.