Una Práctica Pedagógica Fundamentada en el Buen Vivir en Escuelas Primarias de Querétaro a Partir de Proyectos de Aula
Palabras clave:
práctica pedagógica, Buen Vivir, proyectos, primariaResumen
El presente artículo expone la posibilidad de promover una reconfiguración de la práctica pedagógica en primarias públicas de México, a partir de la sistematización de una experiencia docente de seis años frente a grupo. Se partió de una mirada interdisciplinaria y una curiosidad epistemológica con el Buen Vivir como brújula, a partir del trabajo con proyectos de aula. El camino a seguir fue con el apoyo de la investigación-acción como herramienta para orientar el cambio educativo en la dinámica socio-escolar. El trabajo en aula se encuentra dentro del marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM). Finalmente, el resultado obtenido fue una manera de trabajo para docentes de educación primaria, la cual se puede replicar a partir de una contextualización mínima en sus espacios de trabajo.
Citas
Asociación Solaris Perú. (2014). Proyecto integrador de aprendizajes significativos. Lima.
Cardoso Ruiz, R. P., Gives Fernández, L. C., Lecuona Miranda, M. E. y Nicolás Gómez, R. (2019). Elementos para el debate e interpretación del Buen Vivir/ Sumak Kawsay. Contribuciones desde Coatepec, (31), 137-162. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28150017005
Castañeda, B. I. (2023). La práctica pedagógica de la educación primaria en dos espacios formales del s. XXI. Hacia una propuesta educativa desde el Buen Vivir. [Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma de Querétaro]. https://ring.uaq.mx/bitstream/123456789/8827/1/RI007669.pdf
Colmenares E. y Piñero M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006
De Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.
Fraga, O. (Coord). (2019). El pensamiento educativo ecuatoriano en la formación inicial del docente de la universidad nacional de educación – UNAE. Editorial UNAE.
Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Distrito Federal, México: Siglo veintiuno editores, S.A.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo veintiuno editores, S.A.DE.C.V.
Lander, E. (2009). Estamos viviendo una profunda crisis civilizatoria. Aportes Revista de la Facultad de Economía, 14(41).
León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf
Lenoir, Y. (2015). Interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y actualización. Inter Disciplina, 1(1), 52-86. https://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2022/05/Interdisciplinariedad-educacion-sintesis-especificidades.pdf
Méndez Pardo, A. y Méndez Pardo, S. (2007). El docente investigador en educación Textos de Wilfred Carr. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Miranda Arroyo, J. C. (2021). La Crisis del Reformismo Educativo en México. Observaciones críticas del período 2013-2020. Universidad Pedagógica Nacional 22-A Querétaro.
Quintero, P. (2014). Crisis civilizatoria, desarrollo y Buen Vivir. Argentina: Ediciones del Signo.
Rodríguez Salazar, R. (2016). Teoría y práctica del Buen Vivir: orígenes, debates conceptuales y conflictos sociales. El caso de Ecuador [Tesis de Doctorado, Universidad del País Vasco]. http://hdl.handle.net/10810/19017
Schwab, K. (2016). La cuarta Revolución Industrial. Penguin Random House Grupo Editorial.
Secretaria de Educación Pública. (2022). Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/12/Plan-de-Estudios-para-la-Educacion-Preescolar-Primaria-y-Secundaria.pdf
Torres, J. (1996). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Ediciones Morata.
Walsh, C. (2014). Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. Querétaro, México: En cortito que´s pa´largo.
Zemelman, H. (2011). Configuraciones críticas. Pensar epistémico sobre la realidad. México: Siglo XXI/Crefal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paradigma: Revista de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.