Necesidades de Estudiantes Victimizadas para Evitar la Deserción Escolar. Una Perspectiva Post Pandemia desde la Voz de las Víctimas

Autores/as

Palabras clave:

violencia, empoderamiento, deserción, pedagogía crítica, TIC

Resumen

Se presenta un estudio exploratorio con el objetivo de identificar necesidades académicas que manifiestan estudiantes de psicología que han sido víctimas de hechos delictivos y que están en riesgo de desertar. Se realizaron entrevistas en profundidad a siete estudiantes, se abordaron: necesidades dentro y fuera del aula, recursos académicos/tecnológicos, apoyo institucional, y apoyo docente. Se realizó análisis de contenido con el software MAXQDA. Los resultados muestran que las participantes requieren flexibilidad académica, no revictimización, empatía del profesorado, explotar las ventajas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el empoderamiento y autonomía. Se concluye que es importante analizar la viabilidad de implementar una visión “utilitaria-ética” de las TIC, maximizar sus ventajas, potencializar aprendizajes y utilidad más allá de lo estético, siendo la pedagogía crítica digital una herramienta que puede contrarrestar el riesgo de deserción escolar.

Biografía del autor/a

Irma Hernández López, Universidad Nacional Autónoma de México

Es Doctora en Ciencias Sociales, Maestra en Criminalística y Maestra en Educación Multimodal, y es Licenciada en Psicología. Ha sido docente en diversas licenciaturas, como Psicología, Criminalística, Seguridad y Políticas, así como en el Doctorado en Ciencias Sociales de universidades públicas de México. Tiene experiencia laboral en la Secretaría de Desarrollo Social en atención a víctimas, en el Instituto Nacional de las Mujeres en la Jefatura de Género, y en Latin American Women's Rights Services en Londres, en atención a víctimas migrantes. Actualmente, forma parte del grupo docente de la Facultad de Arquitectura en la Licenciatura en Diseño Industrial, donde imparte temáticas de género.

Citas

Alderete, M. V., Formichella, M. M., y Krüger, N. (2020). Efecto de las TIC sobre los resultados educativos: estudio en barrios vulnerables de Bahía Blanca. Ciencia, docencia y tecnología, (61), 89-96. https://doi.org/10.33255/3161/736

Alcántara Santuario, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. En Educación y pandemia. Una revisión académica. Aguilar, J. y Cols. (2020). Instituto de investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Universidad Autónoma de México. 75-82. http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/533/1/CasanovaH_Coord_2020_Educacion_y_pandemia.pdf

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Bezanilla, J. M., Miranda, M. A., y Fabiani González, J. H. (2016). Violaciones graves a derechos humanos: violencia institucional y revictimización. Cuadernos de crisis y emergencias, 15(2).

Cáceres Correa, I. (2021). Acerca de la escolaridad a distancia y la deserción escolar en pandemia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(2), 11-13. https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27966514001/27966514001.pdf

Chaves Torres, A. (2017). La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Academia y Virtualidad, 10(1). https://doi.org/10.18359/ravi.2241

Czerwonogora, A. (2023). Sobre teorías de tecnología y de pedagogía digital: un diálogo crítico. Tecnología y Sociedad, (11). https://doi.org/10.46553/TYS.11.2022.p33-56

De Alba, A. [IISUE Canal oficial]. (2020, 23 de septiembre). Coloquio. La universidad y su futuro. Una mirada desde el 2020. [Video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=UnOPZt-xWDg

Díaz Barriga, F. [IISUE Canal oficial]. (2020, 23 de septiembre). Coloquio. La universidad y su futuro. Una mirada desde el 2020. [Video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=UnOPZt-xWDg

Duk Homand, C. y Navarrete Eguiluz, L. (2008). Evaluar la Calidad de la Respuesta de la Escuela a la Diversidad de Necesidades Educativas de los Estudiantes. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 137-156. https://doi.org/10.15366/reice2008.6.2.010

Durazo Bringas, M. G. y Ojeda García, B. G. (2013). Violencia y deserción de estudiantes de Educación Superior. Revista Internacional Administración y Finanzas, 6(2), 101- 117. https://ssrn.com/abstract=2156537

Gil Antón, M. (2020). Así (casi) no se puede. Proyecto Educativo y Justicia Social. En Coyuntura Demográfica. Revista sobre los procesos demográficos en México hoy, Ed. Somede Organización, núm. 18, pp. 59-69, ISSN: 2007-5456 https://www.puees.unam.mx/sapa/dwnf/62/1.Gil-Manuel_2020_AsiCasiNo.pdf

Giroux, H. (2013). La Pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, 18(1-2), 13-26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153129924002

Gómez, M. V., Gadotti, M., Mafra, J., y Fernandes de Alencar, A. (2008). Paulo Freire: contribuciones para la pedagogía. Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1599.dir/gomez.pdf

Goodson, I. (2005). Learning, curriculum and life politics: The selected works of Ivor F. Goodson. London; New York: Routledge (World library of educationalists series).

Gómez Nicolau, E. (2016). Culpabilización de las víctimas y reconocimiento: límites del discurso mediático sobre la violencia de género. Feminismo/s, (27), 197–218. https://doi.org/10.14198/fem.2016.27.11

Guzmán Flores. T. y Escudero Nahón. A. (2016). El sistema Multimodal de la Educación. Universidad Autónoma de Querétaro. Cuadernos de planeación.

Hamilton, S. (2014). The standards of critical digital pedagogy. Hybrid Pedagogy. https://hybridpedagogy.org/standards-critical-digital-pedagogy/

Herman, J. L. (2015). Trauma and recovery: The aftermath of violence--from domestic abuse to political terror. Hachette uK.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C, y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª ed. México: McGraw Hill.

Hooks, B. (2022). Enseñar pensamiento crítico (1st ed.). Traducido por Víctor Sabatel Vidal, M. (2022). Rayo Verde Editorial.

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. https://www.iisue.unam.mx/investigacion/textos/educacion_pandemia.pdf

Kolber, R. y Burnett, M. (1991). Content analysis research: an examination of applications with directives for improving research reliability and objectivity. Journal of consumer research, 18(2), 243-250.

López, P. y Romero, L. (2020). Coloquio La Universidad y su Futuro. Una mirada desde el 2020. Aumenta el riesgo de deserción en licenciatura y posgrado. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/aumenta-el-riesgo-de-desercion-en-licenciatura-y-posgrado/

Marchiori, H. (2006). Los procesos de victimización. Avances en la asistencia a víctimas. In Ponencia presentada en el: Congreso Internacional de Derecho Penal y VII Jornada sobre Justicia Penal, Junio (Vol. 19). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2506/10.pdf

McLaren, P., Escaño, C. y Aparici, R. (2018). Por una pedagogía crítica digital. retos y alfabetización en el s.XXI. En R. Aparici, C. Escaño y P. McLaren (Coords.), La otra educación. Pedagogías críticas para el siglo XXI (pp. 37-51). UNED.

Ramírez Romero, J. L., y Quintal-García, N. A. (2011). Pode ser considerada a pedagogia crítica como uma teoria geral da educação? Revista iberoamericana de educación superior, 2(5), 114-125. https://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v2n5/v2n5a6.pdf

Reig Bolaño, R., Foglia, E., y Martí Puig, P. (2014). Empoderamiento de las comunidades y las personas a través de las TIC. En S. M. Puig y G. D. (coords.), Empoderamiento y educación superior en contextos interculturales en México (pp. 219-240). Ediciones Bellaterra.

Rochin Berumen, F. L. (2021). Deserción escolar en la educación superior en México: revisión de literatura. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000100101

Rodés, V., Porta, M., Garófalo, L., y Enríquez, C. R. (2021). Teacher Education in the Emergency: a MOOC-Inspired Teacher Professional Development Strategy Grounded in Critical Digital Pedagogy and Pedagogy of Care. Journal of Interactive Media in Education, 2021(1). https://eric.ed.gov/?id=EJ1314117

Rosen, J. R. y Smale, M. A. (2015). Open Digital Pedagogy = Critical Pedagogy. https://academicworks.cuny.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1682&context=ny_pubs

Spady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 1(1), 64-85. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02214313

Stommel, J., Friend, C., y Morris, S. M. (2020). Critical digital pedagogy: a collection. Hybrid Pedagogy Incorporated.

Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Medellín: Universidad Antioquia. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. (2020). Violencia de Género/ Reportes Sobre Cifras. https://cieg.unam.mx/covid-genero/cifras-violencia.php

Valenzuela González, J. R. (2000). Los tres “Autos” del Aprendizaje: Aprendizaje Estratégico en la Educación a Distancia. Ege, 1(2), 1-11.

Vázquez, N. V. (2012). Factores que inciden en la deserción escolar: hacia un modelo descriptivo para líderes educativos. University of Puerto Rico, Rio Piedras (Puerto Rico). https://www.proquest.com/openview/b687b096e1771c18e3238cbe4a2886ef/1?cbl=18750&loginDisplay=true&pq-origsite=gscholar

Welch, S. (1975). Sampling by referral in a dispersed population. The Public Opinion Quartely, 39(2), 237-238.

Zabalgotia, H. M. (2020). Géneros, equidad y violencias en tiempos de COVID-19: ¿dónde quedan la educación y la universidad? En Educación y pandemia. Una revisión académica. Aguilar, J. y Cols. (2020). Instituto de investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Universidad Autónoma de México. 174-182.

Descargas

Publicado

28-06-2024

Cómo citar

Hernández López, I. (2024). Necesidades de Estudiantes Victimizadas para Evitar la Deserción Escolar. Una Perspectiva Post Pandemia desde la Voz de las Víctimas. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 31(51), 31–48. Recuperado a partir de https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/232

Número

Sección

Artículos