Las Concepciones Epistemológicas y la Enseñanza de la Investigación Científica: Un Estudio desde la Experiencia Vivida por los Docentes de la UPNFM
Palabras clave:
concepciones epistemológicas, concepciones de enseñanza, experiencia vivida, investigación científicaResumen
La presente investigación tuvo como propósito analizar las concepciones epistemológicas de los docentes que imparten espacios formativos en investigación de tres Centros Universitarios Regionales de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Además, describir la forma en que estas concepciones orientan la enseñanza de la investigación científica. El enfoque de investigación es mixto. Para la recolección de información se implementó el cuestionario y la entrevista fenomenológica, aplicados a tres grupos de docentes participantes. Los resultados indican que los docentes han construido diversas concepciones epistemológicas en su formación profesional, entre ellas se destaca: la postura positivista tradicional y el constructivismo social, ambas concepciones se ven reflejadas en sus prácticas de enseñanza. Asimismo, en los relatos de experiencia vivida, se reflejó de forma recurrente el desafío de enseñar los fundamentos básicos de la investigación, mejorar la redacción académica y la actitud de los estudiantes frente a la investigación.
Citas
Acevedo, C., Porro, S. y Adúriz-Bravo, A. (2013). Concepciones epistemológicas, enseñanza y aprendizaje en la clase de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (34), 43-58. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142013000200003&lng=en&tlng=es
Aiello, M. (2004). Concepciones epistemológicas del docente y su incidencia en la enseñanza de las ciencias. Revista Colombiana de Educación, (47). https://doi.org/10.17227/01203916.5520
Aldana de Becerra, G. M. (2009). Enseñanza de la investigación y epistemología de los docentes. Educación y Educadores, 11(2), 61-68. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83411205
Barrón Tirado, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 35-56. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6436
Bonilla, M.X. (2009). Las actividades didácticas bajo la posible influencia de las concepciones epistemológicas y de aprendizaje de los docentes de ciencias. [Tesis de doctorado. Universidad Pedagógica Nacional de México. D.F.]. https://www.upnslp.edu.mx/wp-content/uploads/2020/03/10-Las-actividads-didacticas-bajo-Bonilla-Pedroza-Maria-Xochitl.pdf
Carvajal Tapia, A. E. y Carvajal Rodríguez, E. (2019). La importancia del rol docente en la enseñanza e investigación. Revista de Investigación Psicológica, (21), 107-114. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322019000100008&lng=es&tlng=es
Criado, E. (1997). El grupo de discusión como situación social. Revista REIS, Universidad de Granada.
De Berríos, O. G. y Briceño de Gómez, M. Y. (2009). Enfoques epistemológicos que orientan la investigación de 4to. nivel. Visión Gerencial, (), 47-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545882009
García T, M., y De Rojas, N. (2003). Concepciones Epistemológicas Y Enfoques Educativos Subyacentes En Las Opiniones De Un Grupo De Docentes De La UPEL Acerca De La Enseñanza, El Aprendizaje Y La Evaluación. Investigación y Postgrado, 18(1), 11-21. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131600872003000100003&lng=es&tlng=es
Gorodokin, I. C. (2006). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista Iberoamericana de Educación, 37(5), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie3752691
González Suárez, E. (2011). Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador: algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento. ACIMED, 22(2), 110-120. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352011000200003&lng=es&tlng=es
Guadarrama González, P. (2018). Para qué sirve la epistemología a un investigador y un profesor. Magisterio editorial investigar. Bogotá, D.C. Colombia
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc-GRAW-HILL Interamericana editores, S. A. DE C.V.
Jaramillo Echeverri, L. G. (2003). ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (18), 174-178. www.moebio.uchile.cl/18/jaramillo.html
Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89-96. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200010&lng=en&tlng=es
Padrón, J. 2007. Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (28), 1-28. https://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html
Padrón, J. (2014): Proyecto de Epistemología en DVD. Doctorado en Ciencias Humanas, Maracaibo: La Universidad del Zulia.
Perafán, G. (2005). Epistemologías del profesor de ciencias sobre su propio conocimiento profesional. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Porlán Ariza, R., Rivero García, A. y Martín Del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: Teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 15(2), 155-173. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21488
Porlán Ariza, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional: las concepciones epistemológicas de los profesores. [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla https://hdl.handle.net/11441/85207
Rodríguez Jiménez, A. y Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 179-200. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20652069006
Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier; García, Eduardo, (1999). Metodología de la investigación cualitativa, Málaga: Aljibe.
Sánchez, José, (2001). Necesidades de formación psicopedagógica para la docencia universitaria, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Sánchez Valtierra, J. (2013). Práctica docente. Métodos de investigación mixto: un paradigma de investigación cuyo tiempo ha llegado. http://www.blogger.com/profile/13155690421517949845
Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta Edición. México. Limusa Noriega Editores.
Torres, P. (2019). Las concepciones epistemológicas en el profesorado de química de los centros de formación docente de Uruguay. [Tesis de maestría, Universidad de la República de Uruguay].
Urzúa Hernández, M. del C. y Rodríguez Pineda, D. P. (2018). ¿Influye la epistemología del profesorado en su práctica docente? Estudio de caso de profesores universitarios de microbiología. Bio-grafía, 11(20), 53–66. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/8593
Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ideas Books, S.A. Barcelona.
Villegas Fernández, S. y Cuellar Fernández, L. (2021). Contribución de un programa de formación continua a las concepciones epistemológicas en docentes de química. Revista INTEREDU: Investigación, Sociedad y Educación, 2(5), 241-260. https://doi.org/10.32735/S2735-652320210005104
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Paradigma: Revista de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.