Aulas Virtuales y la Enseñanza Digital: Buenas Prácticas desde la Experiencia y Capacitación Docente en la FACYT UPNFM CURSPS
Palabras clave:
aulas virtuales, enseñanza digital, capacitación docente, experiencia docenteResumen
El uso adecuado de espacios virtuales de aprendizaje representa un elemento importante en el proceso educativo, la necesidad de formación y actualización docente han aumentado durante la pandemia por el COVID-19 y las universidades deben afrontar estos desafíos. En esa línea, este estudio analiza el uso de las aulas virtuales y las buenas prácticas en la enseñanza digital en la Facultad de Ciencia y Tecnología (FACYT) de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) Centro Universitario Regional San Pedro Sula (CURSPS), Honduras, desde la experiencia y la capacitación docente durante la pandemia por el COVID-19, a partir de un enfoque mixto, donde se estudian las variables: aulas virtuales, enseñanza digital y, experiencia y capacitación docente. La muestra contemplada en este trabajo abarca 24 docentes y 177 estudiantes del tercer trimestre 2021 de la FACYT, UPNFM, CURSPS, haciendo uso de instrumentos: escala tipo Likert, entrevista y lista de cotejo, se logró identificar las principales herramientas internas y externas que se utilizan en las aulas virtuales, describir las fortalezas y debilidades en el uso de estos espacios y, finalmente, se alcanzó a explicar la importancia de la experiencia y capacitación docente en la mejora de la calidad educativa.
Citas
Area, M. y Adell, J. (2009). eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. Disponible en http://tecedu.webs.ull.es/textos/eLearning.pdf
Berge, Z. (1996). The role of the online instructor / facilitator. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/238348806_The_Role_of_the_Online_InstructorFacilitator
Delgado, A., Oliver, R. y Rovira, I. (2013). Cómo fomentar la comunicación en un aula virtual. El caso de la Sala de Fiscalidad. Estudios de Derecho y Ciencia Política. Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2013/documentos/2013-comunicaciones-orales/334930.pdf
García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 1 (24), 1-18. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Hernández, R., Fernández. C., y Baptista. P. (2014). Metodología de la investigación. M.G.H. Interamericana Ed. Sexta edición ed. México D.F.
Inzhivotkina, Y., Alvarado-Andino, P. (2022). Fortalezas y Debilidades de la Educación Virtual en Áreas Rurales de la Provincia del Guayas. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 8 (1), 958-969. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2615
Jiménez, M., Morales, I., y Espinoza, J. (2011). Capacitación docente en tecnologías digitales para la enseñanza de la matemática. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/263453796_Capacitacion_docente_en_tecnologias_digitales_para_la_ensenanza_de_la_matematica
Lezcano, L. y Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informes Científicos-Técnicos UNPA. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i1.235
Mondragón, E. y Moreno, H. (2020). Revisión del concepto de buenas prácticas educativas que integran tecnologías digitales en el nivel superior: enfoques para su detección y documentación. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11 (916). https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.916
Mora, F. y Hooper, C. (2016). Trabajo colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje: Algunas reflexiones y perspectivas estudiantiles Revista Electrónica Educare, 20 (2), 1-26 http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.19
Nares, M. y Soto, E. (2014). Formación y capacitación docente en las instituciones de educación superior y el impacto en la calidad. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1 (12). Disponible en http://dspace.uan.mx:8080/jspui/handle/123456789/551
Pineda P. y Castañeda A. (2013). Los LMS como herramienta colaborativa en educación Un análisis comparativo de las grandes plataformas a nivel mundial. Universidad de la Laguna, España. Disponible en https://www.revistalatinacs.org/13slcs/2013_actas/184_pineda.pdf
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants on the Horizon. Disponible en http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20-%20part1.pdf
Tallaferro, D. (2012). La formación docente: experiencia para el saber y la reflexión Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 1(18) 113-127. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65226271003
UNESCO (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Disponible en https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Paradigma: Revista de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.