Diagnóstico Situacional de la Violencia Social en el Estudiantado que Pertenece a Grupos Vulnerables del Centro Universitario Regional de San Pedro Sula
Palabras clave:
violencia social, violencia simbólica, grupos vulnerables, discapacidad, Centro RegionalResumen
La investigación consiste en un diagnóstico sobre la violencia social que enfrenta el estudiantado perteneciente a grupos vulnerables del Centro Universitario Regional de San Pedro Sula (CURSPS). El tema como tal ocupa amplios debates en la literatura internacional y en los campos académicos de las distintas disciplinas de las ciencias sociales y de las humanidades. El estudio se enmarca en el enfoque mixto, haciendo uso de la técnica del grupo de discusión y del cuestionario; el tipo de estudio se define como descriptivo, pero con una profundidad interpretativa; el diseño es de tipo no experimental porque no se pretende manipular variables. Los resultados apuntan a que, en el Centro Universitario Regional de San Pedro Sula, se manifiestan diversos tipos de violencia como el acoso sexual y la violencia verbal. Además, la percepción social de los estudiantes sobre los esfuerzos que realiza la Dirección de Servicios Estudiantiles (DISE) y otras unidades académicas respecto a la inclusión social de los grupos vulnerables es negativa. Por último, la muestra considera que existen estigmas y estereotipos hacia la población étnica y otros colectivos como la diversidad sexual, pues existen estudiantes que excluirían a un compañero(a) a su grupo de trabajo si éste tiene una orientación sexual diferente a la heterosexual.
Citas
Abramovay, M. (2006). Cotidiano das escolas: entre violências - Observatório de Violência, Ministério da Educação Governo Federal do Brasil, Brasil. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000145265
Amórtegui, D. (2005). Violencia en el ámbito universitario: el caso de la Universidad Nacional de Colombia. Revista de Salud Pública, 7(2), 157-165. https://doi.org/10.1590/S0124-00642005000200004
Bianco, M., Oliva, E., Sutz, J., y Tomassini, C. (2010). Investigación orientada a la inclusión social: complejidades y desafíos para el contrato social de la ciencia en contextos de subdesarrollo. VIII Jornada ESOCITE, Buenos Aires. www.csic.edu.uy/renderResource/index/resourceId/11736/siteId/3
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Calderone, M. (2004). Sobre Violencia Simbólica en Pierre Bourdieu. La trama de la comunicación, (9), 59-70. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4453527.pdf
Carrillo, R. (2015). La violencia en las universidades públicas. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana {Tesis de Doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco}.
Carrillo, R. (2017). Testigos silenciosos de la violencia en las universidades públicas. Vínculos Sociología, análisis y opinión, núm 11, 85-110. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/vinculos/pdfs/vinculos11/V11_5.pdf
Casillas, M., Dorantes, J., y Ortiz, V. (2017). Estudios sobre la violencia de género en la universidad (1 ed.). https://www.uv.mx/bdh/files/2017/12/Estudios-sobre-violencia-de-genero-18-de-enero.pdf
DeKeseredy, W., y Schwartz, M. (1998). Woman abuse on campus: results from the Canadian national survey. En Sage series on violence against women: Vol. v. 5. Thousand Oaks: Sage Publications.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: Unesco.
Domenach, J. (Ed.). (1981). La violencia y sus causas. Paris: Unesco.
Fernández, J. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de trabajo social, ISSN 0214-0314, No 18, 2005, págs. 7-31, 18. https://doi.org/10.5209/CUTS.8428
Flachsland, C. (2003). Pierre Bourdieu y el capital simbólico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=167493
Herreras, B. (2002). Atención a la diversidad en educación superior. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. Universidad de León España, 6(1-2), 11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56751267011
Larena, R., y Molina, S. (2010). Violencia de género en las universidades: investigaciones y medidas para prevenirla. https://digibug.ugr.es/handle/10481/30212
Lipovetsky, G. (2002). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
Mendoza, E., Venet, R y Morales, A. (2020). La violencia y sus manifestaciones en la educación superior en Ecuador. Revista Científica Ecociencia. https://doi.org/10.21885/ecociencia.76.396
Monroy, L. y Montesinos, R. (2016). Violencia en las universidades públicas. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 12(2),183-189. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72651117006
Moreno, F. (2001). Violencia y salud pública. Promoción de la salud en la comunidad. En El Factor humano en pantalla: un paseo por la psicología desde el patio de butacas (pp. 383-401). Madrid: Editorial Complutense. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/factorhumano.pdf
Paz, E.; Díaz, W. (2019). Educación para la paz: una mirada desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Inno.educ. (Méx.DF), vol.19 no.19. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732019000100171
Peña, W. (2009). La violencia simbólica Como reproducción Biopolítica del poder. Revista Latinoamericana de Bioética, 9(17), 62-75. https://doi.org/10.18359/rlbi.1060
Plaza, M. (2007). Sobre el concepto de “violencia de género”. Violencia simbólica, lenguaje, representación. Extravío. Revista electrónica de Literatura Comparada, 0(2), 132-145. https://ojs.uv.es/index.php/extravio/article/view/2211
Rezaval, J. (2008). Políticas de inclusión social a la educación superior en Argentina, Chile y Perú (Tesis de Maestría, FLACSO). http://www.piees.cl/wp-content/uploads/2017/03/521.039_rezaval.pdf
Smith, P., White, J., y Holland, L. (2003). A Longitudinal Perspective on Dating Violence Among Adolescent and College-Age Women. American Journal of Public Health, 93(7), 1104-1109. doi: 10.2105/ajph.93.7.1104
Tlalolin, B. (2017). ¿Violencia o violencias en la universidad pública? Una aproximación desde una perspectiva sistémica. El Cotidiano, (206), 39-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32553518005
Valdivieso, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales sus prácticas y significados en las escuelas secundarias públicas de la comuna Peñalolen en Santiago de Chile (Tesis Doctoral, Editorial de la Universidad de Granada). https://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/ValdiviesoPablo.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Paradigma: Revista de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.