Poder, disciplina y preconcepto: la constitución del individuo
Palabras clave:
poder, disciplina, preconcepto, jerarquía escolar, personalidad autoritariaResumen
Es el objetivo del presente artículo, investigar mediante la revisión de la literatura, si la relación de poder presente en la jerarquía escolar actual, entre el actor del preconcepto escolar (docente/alumno) y su víctima (docente/alumno), deviene de antiguos mecanismos disciplinarios institucionales del siglo XVII y XVIII, que aplicaban el poder y la disciplina, en busca de una sociedad más correcta. Se analizarán diversas concepciones de poder, disciplina y prejuicio; y cómo estos interactúan e inciden a lo largo del ciclo vital del sujeto encauzando desde la infancia la conducta de un futuro hombre con personalidad autoritaria, dominado por el entorno cultural en pos de una sociedad productiva.
Citas
Adorno, T. W., Frenkel-Brunswik, E., Levinson, D. J., y Sanford, R. N. (1965). La personalidad autoritaria. Buenos Aires: Proyección.
Adorno, T.W. (1995). Educação – para que? In:____Educação e emancipação. Wolfgang, L. M. (Tradução). Rio de Janeiro: Paz e Terra, p.139-154. (Trabalho original de 1967)
Adorno, T. W., Frenkel-Brunswik, E., Levinson, D. J., y Sanford, R. N. (2006). La personalidad autoritaria (prefacio, introducción y conclusiones). Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 12, 155-200. https://doi.org/10.5944/empiria (trabalho original de 1950)
Adorno, T.W. (2009). Dialética negativa. Casanova, M. A. (Tradução). Rio de Janeiro: Zahar. (Trabalho original de 1965).
Adorno, T.W. (2015). Ensaios sobre a psicologia social e psicanálise. Freitas, V. (Tradução). São Paulo: Editora Unesp.
Allport, G. (1979). The Nature of Prejudice. Reading, Massachusetts: Wesley Publishing Company (la Ed.1954).
Arancibia Carrizo, J. P. (2010). El Concepto de Poder en la Obra de Michel Foucault [Tesis de grado. Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108666
Bentham, J. (2005). Tratados de legislación civil y penal. E. Dumont (Ed.)., R. Salas (Traductor). Buenos Aires: Valleta Ediciones; pp. 13-15.
Berger., P y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu. Buenos Aires. Argentina.
Brener, G. (2015). Convivir mejor en las escuelas. Revista América Latina en Movimiento. Sección Opinión. 1(1), 1-3. https://www.alainet.org/es/articulo/172740
Carone, I. (2012). A Personalidade Autoritária Estudos Frankfurtianos sobre o Fascismo. Revista Sociologia em Rede. 2(2), 14-21/24-25. https://redelp.net/revistas/index.php/rsr/article/view/2carone2/9
Darfeuille, C. (2020). Ponencia: Diferentes maneras de alojar la otredad: El desafío de educar respetando la singularidad y la pluralidad. Inédito. XII Congreso Político Educativo La Educación, entre la alteridad y otredad.
Duckitt, J. (1992). Psychology and prejudice: a historical analysis and integrative framework. American Psychologist 47, pp.1182-1193.
Escudero Muñoz, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado, revista de currículum y formación de profesorado, 1(1), 1-24 http://libro.ugr.es/bitstream- /10481/15197/1/rev91ART1.pdf
Florence, M. (1984). Una presentación de Michel Foucault por Michel Foucault, Diccionaire des philosophes, PUF, Paris, pp. 941-944.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Frost, E. C. (Traductora). Argentina. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1995). A Arqueologia do saber, Rio de janeiro, Forense Universitaria, 4 edición, pp 71-77).
Foucault, M. (2014). Disciplina. En Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Garzón del Camino, A. (Traductor). Buenos Aires. Argentina. 1a ed. (especial). Editorial Siglo XXI. (Trabajo original de 1975), pp. 157-261.
Freud, S. (1993). Psicología de las masas y análisis del yo. In S. Freud, Obras Completas de Sigmund Freud (J. L. Etcheverry, trad., vol.18, pp. 67-136). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1921)
Freud, S. (2011). O mal-estar na Civilização. In ___. O mal-estar na civilização. Novas conferências introdutórias à Psicanálise e outros textos (1930-1936) Obras completas. De Souza, P. C. (Tradução e Notas). São Paulo: Companhia das Letras, pp. 13-122.18v. (Trabalho original de 1930)
Horkheimer, M. & Adorno, T.W. (1985). Dialética do esclarecimento: fragmentos filosóficos. De Almeida, G. A. (Tradução). Rio de Janeiro: Jorge Zahar. (Trabalho original de 1947)
Hume, D. (1982). De la moral y otros escritos; Prólogo, D. Negro (Traducción y Notas). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, p. 20.
Iribarne, G. (2012). El concepto de "violencia" en la Genealogía de la moral de F. Nietzsche. Revista Nordeste - Investigación y Ensayos- 2da. Época Nº 31. Editorial Universidad Nacional del Nordeste.
Isambert–Jamati, V. (1966). La rigidité d’une institution: structure scolaire et systèmes de valeurs, Revue française de Sociologie, Volume 7, Numéro 3.
Krech, D., Crutchfield, R. S. y Ballachey, E.L. (1975). O indivíduo na sociedade: um manual de Psicologia Social. São Paulo: Pioneira.
Lahire, B. (2008). La raison scolaire. École et pratiques d’écriture, entre savoir et pouvoir, Presses Universitaires de Rennes, coll. Francia: Paideia.
Lasch, C. (1983). A cultura do narcisismo: a vida americana numa era de esperanças em Declínio. Pavaneli, E. (Tradução). Rio de Janeiro: Imago. (Trabalho original publicado em 1979).
Levis-Strauss, C. (1991). Minhas palavras. Brasil, editora brasiliense, pp.19-48.
Marcuse, H. (1981). Eros e civilização. Rio de Janeiro: Zahar. (Trabalho original de 1955)
Marx, K. y Engels, F. (1987). A ideologia alemã (Feuerbach). Bruni, J. C. y Nogueira, M. A. (Traductores). 6a ed.. São Paulo: Hucitec. (Trabalho original publicado 1847)
Mill, J. S. (2002). El utilitarismo, traducción de Esperanza Guisán. Madrid: Alianza Editorial, p. 48.
Perassi, Z. (2009). ¿Es la evaluación causa del fracaso escolar? Revista Iberoamericana de Educación, (N° 50), 65-80. https://rieoei.org/historico/documentos/rie50a03.pdf
Perrenoud, P. (2006). La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid: Morata.
Puiggrós, A. (1990) Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino (1885 – 1916), Buenos Aires: Galerna.
Querrien, A. (1980). Trabajos elementales sobre la escuela primaria. Madrid: La Piqueta.
Robles, G. M. (2015). La crítica al sujeto en la filosofía de Theodor W. Adorno. [Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación]. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/51648/Documento_completo.pdf?sequence=3&isAllowed
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Paradigma: Revista de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.