Nivel de desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de segundo año del profesorado en matemáticas de la UPNFM
Palabras clave:
competencias matemáticas, pensamiento matemático, nivel de desarrollo de competenciasResumen
El propósito de este artículo es mostrar los resultados obtenidos a través de la investigación sobre el nivel de desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes de segundo año de la carrera del Profesorado en Matemáticas de la UPNFM. La metodología se desarrolló bajo un enfoque mixto basado en la complementariedad cualitativo-cuantitativo de datos. Para el diseño del modelo de evaluación de competencias matemáticas, se tomó como referencia el marco teórico del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes (por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment) PISA 2006, donde se operacionalizaron las competencias estableciendo categorías de análisis y descriptores de acuerdo con los niveles de logro de la competencia. Los resultados señalan que el mejor desempeño de los estudiantes lo alcanzan en las competencias de razonamiento y argumentación y plantear y resolver problemas. Las competencias con menor nivel de logro son la comunicación y la representación. Los niveles de competencias menos desarrollados se muestran en el desarrollo de tareas que demandan pensamiento autónomo y creatividad.
Citas
Abrantes, P. (2001). Mathematical competence for all: Options, implications and obstacles, Educational Studies in Mathematics, 47, 125-143.
Alsina, A. (2004). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos. Madrid, España: Narcea.
Barrales, V. L (2012). El enfoque educativo basado en competencias, un reto que enfrenta la Universidad Veracruzana. Educación, XXI(41), 23-39.
Beneitone, P. Esquetine, c., Gonzáles, J., Marty, M., SiufyM. y Wagenaar, R. (2007) (Eds). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, en el Informe final Proyecto Tuning-América Latina. 2004-2007. Deusto: Universidad de Deusto.
Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid: Editorial Narcea.
CMEC (2011). Report on the Pan-Canadian Assessment of Mathematics, Science, and Reading 2010.
CSUCA (2013). Marco de Cualificaciones para la Educación Superior Centroamericana. Resultados de aprendizaje para Licenciatura, maestría y doctorado. Una aproximación desde la visión académica. Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA)-Alfa. Unión Europea.
D’Amore, B. (2008). Bases filosóficas, pedagógicas, epistemológicas y conceptuales de la Didáctica de la Matemática. México: Reverté S.A.
Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Cameiro, R., Chung, F.,Geremek, B., Gorham,W., Kornhauser, A., Manley, M., Padrón, M.,Savané, M., Singh, K., Stavenhagen,R., Won, M. y Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103
González, V. y González, R.M. (2008) Competencias genéricas y formación profesional: Un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, N.47, 185-209.
Goñi, J. M. (2008). El desarrollo de la competencia matemática. Barcelona, España: Grao.
Green, I., López, L., Chambasis, R., Valladares, A., Díaz, M., Martínez, L. y Molina, D. (2014). Aproximación a la operacionalización de competencias matemáticas: Una estrategia necesaria para la práctica curricular. Paradigma Estudiantil, 1(1), 10-19.
ICFES. (2012). Pruebas Saber 3o., 5o. y 9o. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2012. Bogotá: ICFES.
Ministerio de Educación Nacional (1998). Matemáticas. Lineamientos curriculares. MEN.Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2003) Estándares Básicos en Competencias Matemáticas. Colombia
Monaghan, F. (2006). Thinking aloud together, Mathematics Teaching, 198, 12-15
Mullis, I., Martin, M., Ruddock, G., O’Sullivan, C. y Preuschoff, C. (2012). Timss 2011 Assesment Frameworks. TIMSS y PIRLS International Study Center and International Association for the Evaluation of Educational Achievement.
NCTM (2000). Principios y Estándares para la Educación Matemática. España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales.
Niss, M. (2002). Mathematical competencies and the learning of mathematics: the Danish KOM project. Dinamarca: IMFUFA, Rokilde University.
Niss, M. y Hojgaard, T. (2011). Competencies and Mathematical Learning Ideas and inspiration for the development of mathematics teaching and learning in Denmark. English Edition. Publicaciones IMFUFA, Roskilde University, Denmark.
OCDE (2006). PISA marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. España: Santillana.
Perrenoud, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Cuarta edición. Barcelona, Graó.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Segarra, Ll. (2004). Problemates. Colección de problemas matemáticos para todas las edades. Barcelona, España: Graó.
Tobón, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior: El enfoque complejo. México: Universidad Autón̤oma de Guadalajara,
Tobón, S. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias.
UPNFM (2008). Plan de Estudio de la Carrera de Matemáticas en el Grado de Licenciatura. Tegucigalpa, Honduras. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Paradigma: Revista de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.