Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en las escuelas multigrado en Honduras: un estudio de casos
Palabras clave:
aprendizaje significativo, Enfoque Comunicativo, estrategias de lectoescritura, rol del docente, rol del estudianteResumen
Se condujo un estudio de casos cualitativo con el propósito de conocer las prácticas pedagógicas de cinco escuelas multigrado que lograron los mejores puntajes en las pruebas externas del 2016. Se realizaron entrevistas, observaciones de aula y revisión documental. El estudio de casos refleja que los docentes emplean estrategias de enseñanza que han sido adaptadas al aula multigrado teniendo como marco una planificación previa de acuerdo con el Diseño Curricular Nacional Básico (DCNB) y sus herramientas, y la participación de los docentes en capacitaciones continuas. Dado que las estrategias utilizadas no son particularmente para ambientes multigrado, puede afirmarse que la adaptación que de ellas han hecho los docentes es un factor fundamental en los resultados de esta evaluación externa; el estudio revela que el compromiso del docente a capacitarse permanentemente y emplear las herramientas del DCNB, pueden ser factores conducentes a los resultados obtenidos por estas escuelas en las evaluaciones estandarizadas.
Citas
Abós Olivares, P. (2014). El modelo de escuela rural multigrado ¿es un modelo del que podamos aprender? ¿Es transferible a otro tipo de escuela? Innovación Educativa, 83(24), 740–747. https://doi.org/10.15304/ie.24.1946.
Alas, M. y Moncada, G. (2010). Problemas de equidad en el sistema educativo hondureño. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(3), 135–151. https://bit.ly/3a2U5CG
Alvarado, Y., Prieto, A. y Betancourt, D. (2009). Liderazgo y motivación en el ambiente educativo universitario. Actualidades Investigativas en Educación. 9(3), 1-18. http://revista.inie.ucr.ac.cr
Ames, P. (2004). Las escuelas multigrado en el contexto educativo actual: desafíos y Posibilidades. GTZ-PROEDUCA - Componente de Educación Bilingüe Intercultural.
Angulo Hernández, L., Cerdas Rivera, Y., y Ovares Barquero, S. (2004). El aula rural: un espacio para aprender juntos. Revista Electrónica Educare, (7), 173-190. https://doi.org/10.15359/ree.2004-7.10
Angulo, L., Morera, D. y Torres, N. (2010). Modelo y práctica pedagógica en la escuela rural unidocente y multigrado centroamericana: condiciones, limitaciones y potencialidades. Patria Grande. Revista Centroamericana de educación, 1(1). https://bit.ly/2HWXKG3
Ausubel, D. P. (1960). The use of advanced organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology, 51, 267-272.
Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.
Ausubel, D. P. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1), 1-10. https://www.psicologia-online.com
Beghadid, H. (2013). El enfoque comunicativo, una mejor guía para la práctica docente. Actas del IV Taller ELE e interculturalidad del Instituto Cervantes de Orán, 112–120. https://bit.ly/2T3rnvS
Bustos Jiménez, A. (2014). La didáctica multigrado y las aulas rurales: perspectivas y datos para su análisis. Innovación Educativa, 83(24), 740–747. https://doi.org/10.15304/ie.24.1994
Castro, A. y Velásquez, J. (2017). Investigación escuelas docentes y multigrado a escala nacional en Centroamérica. https//issuu.com
Díaz, Q. (2010). La unidocencia: desafíos y retos con la aplicación del diseño curricular nacional básico (DCNB) en la formación permanente en el marco del sistema nacional de formación docente (SINAFOD). Patria Grande: Revista Centroamericana de Educación, 1(1), 1-11.
Durán, D. (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Graó.
FEREMA. (2017). Informe de progreso educativo 2017. https://www.thedialigue.org
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores.
Ferreiro, E. (1991). La construcción de la escritura en el niño. Lectura y Vida. PDF. <http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a12n3/12_03_Ferreiro.pdf>.
Ferreiro, E. y Oscos, M. (2000). Los hijos del analfabetismo: Propuestas para la alfabetización escolar en América Latina. Tres Cantos, España: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Gagné, R. (1975). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. Editorial Diana.
Gutiérrez, M. C., Buriticá, O. C. y Rodríguez, Z. E. (2011). El socioconstructivismo en la enseñanza y el aprendizaje escolar. Universidad Tecnológica de Pereira.
LeCompte, M.D. (1996). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. RELIEVE, 1(1), 1–13. https://bit.ly/2HXvHGL
Lincoln, Y. y Guba, E. (1985). Naturalistic Inquiry. SAGE Publication.
Lopez, M., Lopez, D., McCarthy, C., y Oliver, R. (2013). Analysis of prerequisites: Methodology and a case study. Proceedings of the 4th Annual Conference of Computing and Information Technology Education and Research in New Zealand, 1, 42–48 https://bit.ly/3965oKq
Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil en Honduras (MIDEH). (2016). Informe Nacional de Desempeño Académico 2016. Secretaría de Educación.
Mendoza, A. (Coord.). (2003). Didáctica de la lengua y la literatura para primaria. Colección Didáctica. Prentice Hall.
Mogollón, O. y Solano, M. (2011). Escuelas activas. Apuestas para mejorar la calidad de la educación. https://bit.ly/2I2kNiY
Montenegro, L. (2007). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. http://lei-cedile.pucmm.edu.do/greenstone3/sites/localsite/collect/leccedil/index/assoc/HASH011a/3b6b82f8.dir/doc.pdf;jsessionid=86B26196FE348AD704DFD368DD24242E
Rendón Cardona, P. A. (2013). El docente con un enfoque comunicativo. Universidad Tecnológica de Pereira. https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1750/1750.pdf
Reséndiz, L., Block, D., y Carrillo, J. (2017). Una clase de matemáticas sobre problemas de aplicación, en una escuela multigrado unitaria. Un estudio de caso Educación Matemática. 29(2), agosto, 99-123. Grupo Santillana México Distrito Federal, México.
Rocha, M. (2015). La comprensión lectora en la escuela multigrado. (Tesis de licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional (UPN), México.
Rodríguez Palmero, M. L. (2004 b). Aprendizaje significativo e interacción personal. En Moreira, M. A., Caballero Sahelices, C. y Rodríguez Palmero, M. L. Aprendizaje Significativo: Interacción personal, Progresividad y Lenguaje. Universidad de Burgos. Servicio de Publicaciones, 15-46.
Rockwell, E. y Rebolledo Angulo, V. (Coord.). (2016). Yoltocah: Estrategias didácticas multigrado. https://bit.ly/385Ct7U
Piaget, J. (1990). The child’s conception of the world. Little fields Adams.
Secretaría de Educación. (2003). Diseño Curricular Nacional Básico. https://www.se.gob.hn/media/files/basica/DCNB.pdf
Secretaría de Educación. (2011). Instructivo para las pruebas formativas mensuales. Español y Matemáticas. https://lasfloreseduc.files.wordpress.com/2017/07/instructivo-pruebas-formativas-1c2b0.pdf
Secretaría de Educación. (2016). Manual de lineamientos, criterios técnico-gráficos y pedagógicos para la edición, adquisición y uso de libros, guías manuales y otros materiales, educativos. https://www.se.gob.hn/media/files/normativas/tecnologiaeducativa/Manual_lineamientos_criterios_tecnico_graficos_peda_auHyNXq.pdf
Severiano, J. J. (2013). El uso de la tecnología en el aula multigrado. (Tesis de maestría). Tecnológico de Monterrey, Escuela de Graduados de Educación.
Stake, R. (1995). Investigación con estudio de casos. Ed. Morata.
Strauss, A. y Glaser, B. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine Transaction Publishers.
Ulloa, G. (2012). Factores académicos que inciden en el fracaso de la lectoescritura en el primer ciclo de educación básica en 19 centros escolares en Honduras. Secretaría de Educación.
UNESCO. (2015). Embracing diversity: toolkit for creating inclusive, learning-friendly environments. https://bit.ly/2Vrk56P
Unidad del Sistema Nacional de Información Educativa de Honduras (USINIEH). (2017). Informe sistema educativo hondureño en cifras período académico 2014-2016. Secretaría de Educación.
Vargas, T. (2003). Escuelas multigrado: ¿cómo funcionan? Reflexión a partir de la experiencia evaluativa del proyecto Escuelas Multigrado Innovadas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000137497
Vygotsky, L. S. (1966). Igra i ee rol’v psikhicheskom razvitii rebenka [Play and its role in the mental development of the child]. Voprosy Psikhologii, No. 6, 62–76.
Yin, R (2009). Case study research: design and methods, 4th Edition, Vol 5, Ed. SAGE Publications.
Zebadúa Valencia, M. L. y García Palacios, E. (2012). Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases. Universidad Nacional Autónoma de México. https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/libros/pdfs/librocch_hablarescuchar.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Paradigma: Revista de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.