Una mirada a la educación para el desarrollo sostenible y el ambiente en las universidades públicas de Honduras
Palabras clave:
educación superior, educación ambiental, desarrollo sostenible, publicaciones, universidades públicasResumen
Repensar los valores de la sociedad humana para reconocer la «Tierra Patria» que propone Edgard Morín, que en el lenguaje de las Naciones Unidas se denomina desarrollo sostenible, marca una tendencia hacia las políticas de educación superior, el comportamiento de la generación de conocimiento e información a través de publicaciones y las declaraciones de políticas de las universidades públicas es de utilidad para identificar las acciones nacionales hacia esta tendencia. En esta investigación se identificó el interés en publicaciones de artículos indexados y publicaciones institucionales en el tema. En Honduras los documentos de modelos educativos incluyen, a nivel de macroestructura y mesoestructura, elementos que muestran intentos de integrar dimensiones del desarrollo sostenible como la dimensión social y ambiental. Los esfuerzos nacionales están siendo completados con apoyo de movimientos en la región centroamericana, como es el caso de la transversalización del currículo con los temas cambio climático y gestión de riesgo.
Citas
Álvarez, A; Castillo, M; Elvir, A; Vijil, J. (2014). Quinto informe estado de la región. Las políticas de educación en Centroamérica. 144 p. Recuperado el 13 de abril de http://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/centroamerica/005/Educación/LasPoliticasEducacionCA.pdf
Beech, J. & Meo, A. I. (2016). Explorando el uso de las herramientas teóricas de Stephen J. Ball en el estudio de las políticas educativas en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(23). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2417 Este artículo forma parte del número especial Stephen J. Ball y la investigación sobre políticas educativas en América Latina de EPAA/AAPE, Editores invitados: Jason Beech y Analía I. Meo.
Bravo, M. (2012). La UNAM y sus procesos de ambientalización curricular. Revista Mexicana de Investigación Educativa, octubre-diciembre, 1119-1146.
CSUCA. (2013). Tercer Plan para la Integración Regional de la Educación Superior Centroamericana. PIRESC III. Tercera Edición. Actualizado por el VII Congreso Universitario Centroamericano, realizado en León, Nicaragua, 14 y 15 de abril 2011. Ciudad Guatemala
Fuentes, N. & Gonzales, H. (2016). Ambientalización del currículo universitario: un reto de la ecopedagogía. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40), 310-339. Recuperado en agosto 2018 de: http://education.esp.macam.ac.il/article/1737
Mainardes, J. (2006). Abordagem do ciclo de políticas: uma contribuição para a análise de políticas educacionais. Educ. Soc., Campinas, vol. 27, n. 94, p. 47-69, jan./abr. 2006 47 Disponível em http://www.cedes.unicamp.br
Medina, I. & Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, (66), 55-72.
Morín, E. (2006). Tierra Patria. Traducción Ricardo Figueria. Buenos Aires: Ediciones Buena visión ONU. (1987). Report of the world commision on enviroment and development: Our common Future. Development and international economic co-operation: Environment. Assembly General A/42/427. Recuperado el 8 de abril del 2017 de: http://www.eng.mcmaster.ca/sustainability/documents/OurCommonFuture.pdf
Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad: Gaceta Ecológica. 14-20. Recuperado el 25 de abril de 2017, en http://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf
Sepúlveda, J. (2015). Estado de la investigación sobre educación para el desarrollo sostenible: un análisis cienciométrico de la producción científica en el período 2005-2014. Revista Luna Azul, JulioDiciembre, 309-322.
Tunnermann. C. (2008). Modelos educativos y académicos. Editorial Hispamer, Impreso en Nicaragua por Impresión Comercial La Prensa, S. A ISBN: 978-99924-79-35-3. Digitalizado por Enrique Bolaños. recuperado el 12 de octubre 2018 de: http://www.enriquebolanos.org/media/publicacion/Modelos%20educativos%20y%20academicos.pdf
UNESCO. (2005). Macedo, B. Compromisos Educativos establecidos por la Década. Publ: 2005; 4 p. OREALC / 2005 / PI / H / 15. Recuperado el 8 de abril del 2017 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162180s.pdf
UNESCO. (2016). Toma de decisiones y cambio climático: acercando la ciencia y la política en América Latina y el Caribe. Recuperado el 8 de abril del 2017 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245647S.pdf
UN. (2017). Thematic Think Piece: Science, technology and innovation for sustainable development in the global partnership for development beyond. ITU, OHCHR, UNCTAD, UNEP, UNESCO, UNFCCC, UNIDO, WIPO, WMO. Recuperada el 17 de abril 2017 http://www.un.org/en/development/desa/policy/untaskteam_undf/thinkpieces/28_thinkpiece_science.pdf
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. (2009). Modelo Educativo de la UNAH: Tegucigalpa, Serie de publicaciones de la reforma universitaria No. 3.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. (17 de Abril de 2017). Google Honduras. Obtenido de https://www.upnfm.edu.hn/
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. (2011). Plan de estudios de la Carrera del Profesorado en la enseñanza del Turismo y la Hostelería en el grado de Licenciatura. Tegucigalpa: Rectoría, Vicerrectoría Académica, Facultad de Ciencia y Tecnología, Departamento de Ciencias Comerciales.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. (20014). Modelo Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa: VRAC-UPNFM.
Descargas
Publicado
Versiones
- 25-06-2020 (1)
- 12-11-2018 ()
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.