Actuales condiciones pedagógicas para el desarrollo del módulo de Informática Contable en los institutos no gubernamentales de El Progreso, Yoro

Autores/as

Palabras clave:

Informática contable, condiciones de infraestructura, perfil docente, condiciones didácticas, estrategias educativas

Resumen

El propósito de esta investigación es describir las condiciones pedagógicas actuales en que se desarrolla el módulo de Informática Contable, especialmente, las condiciones de infraestructura, el perfil docente que atiende el módulo, condiciones didácticas y la valoración que hace el estudiante sobre el desarrollo del módulo desde la perspectiva de su aprendizaje. La investigación se hizo con un enfoque cuantitativo y se analizaron nueve variables que permitieron llegar a conclusiones más precisas y obtener información que sirve de base fundamental para la elaboración de una propuesta, la cual consiste en estrategias de gestión sobre elementos de infraestructura, estrategias didácticas y de evaluación; por último, se proponen estrategias de selección y profesionalización docente. Estas estrategias tienen como propósito mejorar la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje en el módulo de Informática Contable.

Biografía del autor/a

Jeffry Saúl Rivas, Instituto Oficial Perla del Ulúa

Magíster en Educación para la Gestión Administrativa y Financiera, docente de Educación Media en Educación Comercial y Perito Mercantil y Contador Público. Se ha desempeñado como docente de Educación Media por 14 años consecutivos en seis institutos gubernamentales y no gubernamentales de los departamentos de Atlántida y Yoro, Honduras, impartiendo las asignaturas del área administrativa, contable y financiera. Actualmente labora en el Instituto Oficial Perla del Ulúa de EL Progreso, Yoro; y el Instituto Oficial Rafael Pineda Ponce de Santiago, Tela.  Además, ha tenido la experiencia de impartir dos módulos curriculares en la Carrera de Administración Agropecuaria del Centro de Recursos de Aprendizaje de Educación a Distancia (CRAED), El Progreso, Yoro – Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Citas

Carrasco, L. (2009). Formación y acompañamiento docente. Santo Domingo: Editorial Corripio. Recuperado el 10 de Febrero de 2018, de http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Formacion_y_AcompanamientoDocente.pdf

Castro, M., & Morales, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas. Revista Electrónica Educare, 1-32. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-3.11

Coll, C. S. (1992). Concepción constructivista y planeamiento curricular. España: Santillana.

Díaz, F. A., & Hernández, F. (2007). Estrategia docente para un aprendizaje significativo. Recuperado el 30 de Mayo de 2019, de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Díaz, Á. (2005). Evaluación curricular y evaluación de programas con fines de acreditación. Cercanías y desencuentros. Recuperado el 06 de Mayo de 2019, de http://www.angeldiazbarriga.com/ponencias/conferencia_cnie2005.pdf

Díaz, F. A., & Hernández, F. (2007). Estrategia docente para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill. Recuperado el 30 de Mayo de 2019, de http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Dockendorff, M. E. (2015). Número de alumnos por curso: un estado del arte. Tesis de Postgrado , Pontífica Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Recuperado el 25 de Febrero de 2019, de https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/15783/000656411.pdf?sequence=1

Fernández, A. (2010). La evaluación de los aprendizajes en la universidad: nuevo enfoque. Recuperado el 1 de Junio de 2019, de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:a-1s04WSvaQJ:https://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/ev-aprendizajes.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=hn

Flores, R., Castro, J. A., Galvis, D. J., Acuña, L. F., & Zea, L. A. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones. Bogotá: IDEP- Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Educatión.

Marín, J. C., & Maya, P. A. (2015). Modelo lineal para la programación de clases en una institución educativa. Ingeniería y Ciencia, 47- 71. doi:0.17230/ingciencia.12.23.3

Mattos, L. (1974). Compendio de didáctica general. Buenos Aires: Kapelusz.

Medina, A., & Mata, F. S. (2009). Didáctica General. Madrid: PEARSON - EDUCACIÓN.

Meza, J. L. (2012). Diseño y desarrollo curricular. México: Red Tercer Milenio S. A. Recuperado el 15 de Junio de 2018, de https://es.scribd.com/doc/261419367/Diseno-y-Desarrollo-Curricular

Molina, S. (2005). Los conocimientos previos de los estudiantes del tercer curso de Magisterio acerca de la Organización Escolar: implicaciones para la docencia universitaria. Aula Abierta, 85, 85-104.

Nakazawa, F., García, A. M., Calderas, T., Alanis, J. R., Olivares, C., Uribe, A., & Campos, C. (2018). Condiciones básicas para la enseñanza y aprendizaje en los planteles de educacón media superior en México. México: INEE.

Perdomo, C. R. (2016). Casimirus o de los diálogos sobre la reforma educativa. San Pedro Sula, Honduras: INVERSAFE.

Perdomo, N. A. (2013). El acompañamiento docente de parte de la Unidad de supervisión de la Dirección Departamental de Educación de Ocotepeque. Tesis de Postgrado, UPNFM.

Pérez, C. (2004). Técnica de Análisis Multivariante de Datos. Madrid: PEARSON- EDUCACIÓN. Recuperado el 27 de Agosto de 2017, de http://www.ub.edu/stat/personal/cuadras/metodos.pdf

Pico, E. V., & Núñez, S. C. (2018). El software contable como herramienta técnica en las microempresas de la provincia Santa Elena, Ecuador. Revista Killkana Sociales, 21-26. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i1.242

Pimienta, J. (2007). Metodología constructivista. México: PEARSON EDUCACIÓN. Pimienta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes: enfoque por competencias. México: PEARSON EDUCACIÓN. Recuperado el 27 de Mayo de 2019, de https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2014/08/evaluacic3b3n-de-los-aprendizajes-enfoque-basado-en-competencias.pdf

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México: PEARSON EDUCACIÓN. Recuperado el 2 de Junio de 2019, de http://web.uaemex.mx/incorporadas/docs/MATERIAL%20DE%20PLANEACION%20INCORPORADAS/SD%20Estrategias%20de%20ensenanza-aprendizaje.pdf

PRAEMHO. (Noviembre de 2007). Planes y programas de estudio de educación media. Recuperado el 21 de Agosto de 2017, de https://www.se.gob.hn/media/files/educmedia/documentos/doc/Auerdo_15154_y_15155-SE-2012-BTP.pdf

Secretaría de Educación. (2017). Manual de Clasificación de Puestos y Salarios. Tegucigalpa. Recuperado el 18 de Noviembre de 2018, de https://sace.se.gob.hn/media/comunicados/manual_puestos_docentes_oct_2017.pdf

Semenov, A. (2005). Las Tecnologías de la Informción y Comunicación en la Enseñanza. Paris: División de Educación Superior (UNESCO). Recuperado el 15 de Noviembre de 2018, de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf

Tobón, S. (2005). Formación Basada en Competencias. Bogotá: ECOE- EDICIONES. Torres, M. H., & Girón, D. A. (2009). Didáctica General. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.

Valzacchi, J. (2003). Internet y educación: aprendiendo y enseñando en los espacios virtuales. Buenos Aires: INTERAMER. Recuperado el 13 de Mayo de 2019, de http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/valzacchi/ValzacchiCapitulo-19New.pdf

Descargas

Publicado

11-12-2020

Cómo citar

Rivas, J. S. (2020). Actuales condiciones pedagógicas para el desarrollo del módulo de Informática Contable en los institutos no gubernamentales de El Progreso, Yoro. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 27(44), 11–50. Recuperado a partir de https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/110

Número

Sección

Artículos