Ética y buenas prácticas

Paradigma: Revista de Investigación Educativa se rige por principios éticos en todo el proceso editorial, desde la recepción de manuscritos hasta su publicación. La revista toma como referencia las normas del Committee on Publication Ethics (COPE, https://publicationethics.org/) para su labor editorial. A continuación, se describen las políticas aplicables:

i) Autoría y contribución

Se reconoce como autor a quien haya contribuido sustancialmente a la concepción, diseño, recolección de datos, análisis o redacción del manuscrito. Todos los autores deben aprobar la versión final antes de enviarla.

ii) Reclamaciones y apelaciones

Cualquier reclamación sobre la revisión, la toma de decisiones editoriales o el contenido de un artículo publicado puede ser presentada a través de una comunicación vía correo a paradigma@upnfm.edu.hn. Cada caso se revisará por el Equipo Editorial de la revista, y se brindará una respuesta clara, transparente, imparcial y justificada basada en los principios éticos y científicos de la publicación.

iii) Conflictos de intereses

Autores, revisores y editores deben declarar cualquier conflicto que pueda afectar la evaluación o decisiones editoriales.

iv) Intercambio de datos y reproducibilidad

Se promueve la transparencia mediante el acceso e intercambio de datos y materiales entre autores, revisores y lectores, siempre que se respeten la confidencialidad y los derechos de privacidad. Si no es posible compartir datos, se debe justificar.

v) Supervisión ética

Los manuscritos deben cumplir principios éticos internacionales. Paradigma se guía por las normas del COPE (https://publicationethics.org/).

vi) Propiedad intelectual

Los autores ceden los derechos patrimoniales (reproducción, transformación, comunicación pública y distribución) a la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). Los autores preservan los derechos de propiedad intelectual.

vii) Correcciones y discusiones post-publicación

Se permite solicitar correcciones, retractaciones o añadir comentarios científicos posteriores a la publicación. El Equipo Editorial evaluará cada caso. También se aceptan publicaciones complementarias (cartas al editor) para discutir cuestiones científicas de artículos ya publicados.

 

Política sobre el uso de Inteligencia Artificial (IA)

i) Uso permitido y declaración

Se permite el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) en la elaboración, revisión y edición de artículos. Su uso debe declararse de forma clara, indicando el modelo utilizado, la versión, la fecha de consulta y los comandos empleados (prompts).

ii) Autoría humana

La autoría se reserva exclusivamente a las personas autoras del manuscrito enviado.

iii) Responsabilidad

Autores, revisores y editores que utilicen IA deben asumir plena responsabilidad por su uso. Todo contenido generado debe validarse y citarse adecuadamente.

iv) Ética y derechos

El uso de IA debe respetar los principios de citación, propiedad intelectual y derechos de autoría. Se prohíbe el uso de herramientas que generen contenidos basados en obras protegidas sin justificación legal ni académica.

v) Malas prácticas

El uso indebido, no declarado o que comprometa la integridad académica será evaluado por el Equipo Editorial, que tomará las medidas correspondientes.

vi) Recomendaciones para declarar IA

  1. Si el uso de IA fue limitado (por ejemplo, corrección gramatical o sugerencia de redacción), basta con una mención al final del manuscrito.
  2. Si el uso fue más extenso (generación de contenido, reformulación conceptual, análisis automatizado), debe mencionarse dentro del cuerpo del texto en las secciones correspondientes.
  3. En todos los casos, se debe indicar: Nombre del modelo (ej. ChatGPT, Gemini, Copilot). Versión empleada. Fecha de uso. Comandos (prompts) principales utilizados.
  4. Cuando se hayan utilizado múltiples herramientas o consultas, se deben documentar separadamente (archivo adicional).
  5. Todo contenido generado debe ser validado, y su coherencia y veracidad, garantizadas por quien lo presenta.

 

Identificación y tratamiento de casos de mala conducta en investigación

La revista se compromete a mantener la integridad científica y a evitar la publicación de trabajos que quebranten los estándares éticos establecidos en la investigación. A continuación, se detallan los procedimientos para identificar y tratar las denuncias de malas conductas en la investigación:

i) Prevención

Los editores de la revista tomarán medidas para detectar y prevenir la publicación de artículos en los que haya indicios de mala conducta en la investigación. Esto incluye, pero no se limita a, la detección de casos de plagio (se analiza el manuscrito en Google o Turnitin para detectar similitudes, citas incorrectas o datos inconsistentes), manipulación de citas, uso excesivo de herramientas de inteligencia artificial (IA) no declaradas (con herramientas en línea) y falsificación o fabricación de datos.

ii) Compromiso con la integridad

No se tolera manipulación de resultados, plagio ni falsificación. Si se detecta postulación simultánea, fraude o publicación previa, el manuscrito será rechazado (si es antes de publicar) o retirado con retractación (si ya fue publicado). Los autores serán notificados formalmente.

iii) Evaluación de denuncias

Ante denuncias, los editores analizarán las pruebas, consultarán a las partes y tomarán decisiones basadas en hechos verificables. El proceso será justo, transparente y protegerá los derechos de todos los involucrados.

 

Derechos de autor y licencias

Política de derechos de autor: detallada en las directrices para autores.

Licencia: CC-BY-NC-ND 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es

 

Tarifas para autores

No se cobra ninguna tarifa en ninguna etapa del proceso editorial. En caso de implementarse tarifas en el futuro, se informará claramente en el sitio web.

 

Acceso y suscripciones

La revista es de acceso abierto. No se aplican cargos por lectura, suscripción ni acceso a artículos.

 

Propiedad y gestión

Paradigma es editada por el Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES) de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), responsable del proceso editorial y del cumplimiento de estándares académicos y éticos.

 

Fuentes de ingreso

No hay ingresos por publicación, suscripciones ni publicidad. Se financia únicamente con apoyo institucional. La independencia editorial está garantizada.

 

Publicidad y convocatorias

No se incluye publicidad comercial.

Se difunden convocatorias para publicar mediante Latinrev, en la plataforma OJS de la revista y vía correo a instituciones e investigadores afines.

 

Comercialización

Paradigma no realiza actividades de comercialización directa.