Meanings of the geometric ratio in inelastic collision: a modeling experience in Initial Teacher Training
Keywords:
teacher training, mathematical modeling, geometric progression, inelastic collision, physicsAbstract
The objective of this study is to explore the construction of meaning around geometric progression in Initial Teacher Education (ITE) through cycles of mathematical modeling applied to the phenomenon of inelastic collision. Using a qualitative and phenomenological approach, individual reports and a focus group with five mathematics education students from the Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación in Chile were analyzed during the second semester of 2023. Participants calculated geometric ratios based on experimental data and engaged in collaborative discussions that facilitated the re-signification of this concept within modeling contexts. The results show that although students tended to focus on identifying mathematical objects such as geometric progression, they encountered difficulties in articulating conceptual and procedural aspects, which led to inconsistent interpretations of the phenomenon, such as assuming infinite rebounds. However, the discussion dynamics allowed them to contrast perspectives and adjust their models based on the physical characteristics of the phenomenon, fostering a deeper understanding between mathematics and physics. This study highlights the importance of promoting discussion spaces within modeling cycles, encouraging interdisciplinary approaches, and connecting mathematical analysis with real-world contexts to strengthen teacher education.
References
Adúriz Bravo, A. e Izquierdo Aymerich, M. (2005). Utilising the ‘3P-model’ to Characterise the Discipline of Didactics of Science. Science & Education, 14(1), 29-41. https://doi.org/10.1007/s11191-004-0068-7
Aguerrea, M., Solís, M. y Huincahue Arcos, J. (2022). Errores matemáticos persistentes al ingresar en la formación inicial de profesores de matemática: El caso de la linealidad. Uniciencia, 36(1), 1-18. http://dx.doi.org/10.15359/ru.36-1.4
Arrieta, J., Buendía, G., Ferrari, M., Martínez, G. y Suárez, L. (2004). Las prácticas sociales como generadoras del conocimiento matemático. Acta Latinoamericana de Matemática educativa, 17(1), 418-422. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/las-practicas-sociales-como-generadoras-del-conocimiento-matematico/
Arrieta, J. y Díaz, L. (2015). Una Perspectiva De La Modelación Desde La Socioepistemología. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, 18(1), 19-48. https://doi.org/10.12802/relime.13.1811
Barquero Ocampo, A., Chaves Montero, D., Chavarria Vásquez, J., y Gamboa Araya, R. (2024). Competencias sobre modelización matemática que muestran un grupo de docentes en formación al resolver problemas. https://hdl.handle.net/11056/28859
Blanco Rodríguez, M., Arismendy Jiménez, D., Bautista Crispin, C. y Naizaque, A. (2020). Progresión geométrica. Uniandes. https://hdl.handle.net/1992/43771
Camacho Ríos, A. (2011). Socioepistemología y prácticas sociales: Hacia una enseñanza dinámica del cálculo diferencial. Revista iberoamericana de educación superior, 2(3), 152-171. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299124244008.pdf
Carmona Mesa, J., Cardona Zapata, M. y Castrillon Yepes, A. (2020). Estudio de fenómenos físicos en la formación inicial de profesores de Matemáticas. Una experiencia con enfoque STEM. Uni-pluriversidad, 20(1), 19-38. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.20.1.02
Chavarría Vásquez, J. y Gamboa Araya, R. (2024). La modelación matemática en el proceso de formación de docentes de matemática de secundaria. Revista Electrónica Educare, 28(1). https://doi.org/10.15359/ree.28-1.17503
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. (2021). Estándares Orientadores para la Formación Inicial Docente – Cpeip. Ministerio de educación. https://www.cpeip.cl/estandares-formacion-docente/
Fernández, J., Aponte, H. y Vega, M. (2015). Modelación matemática a través de fenómenos físicos. La proporcionalidad directa y el principio de Bernoulli. Revista Colombiana de Matemática Educativa, 1, 348-352. https://funes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/tainacan-items/32454/1240937/Aponte2015Modelacion.pdf
Forero Poveda, A. (2020). Procesos de modelación matemática en formación de profesores de matemáticas. Revista de la Facultad de Ciencias, 9(2), 66-79. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v9n2.86884
Fourez, G. (2002). La construction des sciences: Les logiques des inventions scientifiques: introduction à la philosophie et à l’éthique des sciences. De Boeck.
González, M. J. y Gómez, P. (2018). Módulo 3: Análisis Cognitivo. https://core.ac.uk/download/pdf/33252985.pdf
Huincahue Arcos, J., Borromeo Ferri, R. y Mena Lorca, J. (2017). El conocimiento de la modelación matemática desde la reflexión en la formación inicial de profesores de matemática. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 36(1), 99-115. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2277
Lozano, N., Pérez, D. y Mesa, P. (2018). Formalización de fenómenos físicos en actividades experimentales a través de la modelación. XV Conferencia Interamericana de Educación Matemática. https://conferencia.ciaem-redumate.org/index.php/xvciaem/xv/paper/view/1054
Montiel, G. (2005). Interacciones en un escenario en línea: El papel de la socioepistemología en la resignificación del concepto de derivada. RELIME. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 8(2), 219-235. https://www.redalyc.org/pdf/335/33580207.pdf
Montiel, G. y Buendía, G. (2012). Un esquema metodológico para la investigación socioepistemológica: Ejemplos e ilustraciones. En Metodología en Matemática Educativa: Visiones y Reflexiones (Programa Editorial del Programa en Matemática Educativa, pp. 61-88). Lectorum.
Ortiz Buitrago, J. y Mora Zuluaga, A. (2014). Capacidades didácticas en el diseño de tareas con modelación matemática en la formación inicial de profesores. Perspectiva Educacional, 54(1), 110–130. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.1-Art.281
Paz, V. A., Márquez, C. y Adúriz Bravo, A. (2008). Análisis de una actividad científica escolar diseñada para enseñar qué hacen los científicos y la función de nutrición en el modelo de ser vivo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(2), 11-27. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134112597002
Pérez Vera, I., y Carrasco, E. (2018). Análisis de ciclos epistémicos de figuración en base a dipolos modélicos. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 31(2), 1536-1543. https://core.ac.uk/download/pdf/224784142.pdf
Pérez Vera, I. (2020). Una significación de los coeficientes de una función cuadrática: una experiencia de modelación en formación de profesores. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 23. https://doi.org/10.25074/pfr.v0i23.1657
Pérez Vera, I. y Salazar Cortez, P. (2024a). Diseño de un curso de formación inicial para profesores, que integra la modelación matemática escolar con evaluación de tecnologías. El cálculo y su enseñanza, 20(1), 15-44. https://doi.org/10.61174/recacym.v20i1.215
Pérez Vera, I., y Salazar Cortez, P. (2024b). Modelación matemática como propuesta de trabajo para superar obstáculos y dificultades en el cálculo escolar. Una experiencia en formación inicial docente. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 37(1). https://alme.org.mx/revista/index.php/alme/article/view/100
Reyes Gasperini, D. (2011). Empoderamiento docente desde una visión socioepistemológica: Estudio de los factores de cambio en las prácticas del profesor de matemáticas [Tesis de Maestría] Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. Departamento de Matemática Educativa, México. https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/5383
Reyes Gasperini, D. (2016). Oaxaca: Una transformación colectiva con impacto social y educativo. Perfiles educativos, 38 (Extra 1), 37-66. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13250921004
Romero, M. y Ferrari, M. (2005). Resignificación del ph por Medio de la Covariación de Progresiones Geométricas y Progresiones Aritméticas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 18, 867-872.
Silva Jiménez, C. (2018). Estrategia de modelación matemática para la comprensión de un fenómeno físico de variación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/854
Valenzuela Zúñiga, D. y Mena Lorca, J. (2019). El rol de la física experimental en el ciclo de modelación. Revista de Enseñanza de la Física, 31, 715-721. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/26644
Villa Ochoa, J., González Gómez, D. y Carmona Mesa, J. A. (2018). Modelación y Tecnología en el Estudio de la Tasa de Variación Instantánea en Matemáticas. Formación Universitaria, 11(2), 25-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200025
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Paradigma: Revista de Investigación Educativa

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.