Boarded subjectivity. Bodily experiences of students, graduates, and teachers in a female rural boarding school
Keywords:
subjectivity, corporeality, bodily experience, boarding schoolAbstract
This article presents the preliminary results of the first phase of a research project that has been examining the effects on subjectivity caused by school boarding in a group of students, graduates, and teachers. Methodologically, the research was designed as a qualitative study that, from a hermeneutic approach, employs discourse analysis to explore the forms of subjectivation generated by school boarding in a group of students and teachers. In this first phase of the research, the speech acts were addressed, revealing the reality of what is happening in this educational context. Using the grounded theory methodology, a questionnaire was conducted with three focus groups (ten students, five graduates, and four teachers), which allowed for the generation of codes that account for what is happening in the boarding setting. In this regard, the research highlighted the excesses of social control based on a series of disciplinary and totalizing practices directed at students and teachers, while also recognizing the forms of agency these groups exhibit within the context of boarding.
References
Colorado Chávez, A. N. (2021). Voces, prácticas y experiencias de niños y niñas internos en Yachaikury [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/16871
Díaz Baiges, D. (2018). Convertir para Dios y transformar para la patria”. Misioneros claretianos y carmelitas descalzos entre los “indios errantes” del Chocó y Urabá, Colombia (1908-1952) [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona]. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/130257/1/DDB_1de12.pdf
Esparza, M. (2019). Ser niño, pobre y homosexual: internado educativo, disciplinamiento y control de los cuerpos. Alquimia Educativa.
Fager Cárdenas, J. (2014). Relaciones de Saber-Poder y Colonialidad en el Internado Fray Javier de Barcelona, de Araracuara, Caquetá [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/880
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós Ibérica.
Foucault, M. (1994). La hermenéutica del sujeto. Ediciones La Piqueta.
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo veintiuno editores.
Goffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Gómez, M. (2018). Sexualidad y subjetivación en los procesos de internamiento. 5tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/5jornadasinfancia/20.pdf
Gómez, A. y Lambis, D. (2020). Factores socioculturales relacionados con el desempeño escolar de las estudiantes de secundaria internas - externas, su significado desde la perspectiva de los actores educativos y estrategias de mejoramiento. Institución Educativa Jorge Villamil Ortega, Gigante. https://biblioteca.usco.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=46816
Huston, B. (2017). Killing the Indian in the child: materialities of death and political formations of life in the Canadian indian residential school system. https://cdr.lib.unc.edu/concern/dissertations/db78tc876
López, A. L. (2012). Cuerpo y subjetividad en el gobierno institucional del encierro juvenil. Revista Sociedad y Equidad, (3). https://sye.uchile.cl/index.php/RSE/article/view/18253/19194
Manrique, M. (2021). Formación docente en la residencia. ¿Experiencia subjetivante? Revista Caribeña de Investigación Educativa , Vol. 5, Nº. 1. 73-85 Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8499322
Mansilla Sepúlveda, J. G., Huaiquián Billeke, C. A. y de Dios Pozo Menares, G. A. (2018). Infancia mapuche encerrada: internados de las escuelas-misiones en la Araucanía, Chile (1900-1935). Revista Brasileira De Educação, 23, e230046. https://doi.org/10.1590/S1413-24782018230046
Martínez, A. (2021). Masculinidad y juventud: poder, violencia social y crimen organizado. Estudio de la subjetividad masculina en adolescentes en situación de reclusión en uno de los estados más violentos: Guerrero, México. http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/8894/Masculinidad_y_juventud_Martinez-Hernandez_RA_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Masini, A. (2013). Vinculando la danza y la educación: el caso del internado Beatriz Hernández. Iteso.mx. https://rei.iteso.mx/handle/11117/3991
Moretti, N. (2018). En el templo de la virtud. Moral y religión en los colegios internados salesianos. Córdoba (Argentina), 1905-1930. Secuencia, revista de historia y ciencias sociales, 53-84. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1658
Murcia, N. (2020). La investigación situada: construcción de teoría en sobre La Escuela desde los Imaginarios sociales. Manizales: Centro Editorial Universidad Católica de Manizales.
Ramírez, J. (2013). La construcción sociocultural del miedo y el coraje en un internado de religiosas. Una narración personal contada con necesidad. Revista Latinoamericana sobre el Cuerpo y las Emociones RELACES, 6(14), 7-21. http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/viewFile/286/197
Ramírez, J. (2014). Cuerpos sujetos y cuerpos sujetados. Análisis antropológico del trastorno psicogénico de internadas en una institución religiosa en México. En: Las emociones como dispositivos para la comprehensión del mundo social / Coord. e introd. de R. Enríquez Rosas, O. López Sánchez; pról. A. Noble. Guadalajara, México: iteso; México: UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Ramírez, J. (2016). De la curiosidad al miedo. Experiencia corporal de un grupo de internas ante el encierro y la disciplina en una institución educativa religiosa. Estudios de Antropología Biológica, 16(1). https://doi.org/10.22201/iia.14055066p.2013.56745
Ramírez, J. (2017). El Internado de Villa de las Niñas como comunidad emocional: disciplina y control de los cuerpos en el encierro. Revista de Estudios Sociales, (62), 29-41. https://dx.doi.org/10.7440/res62.2017.04
Ramírez, J. (2018). El Cuerpo etnizado como recurso de control, utilización y domesticación. Reflexiones derivadas del estudio de la histeria colectiva ocurrida a niñas y adolescentes de un internado de religiosas en México. Claroscuro, 17, 1-28. https://www.academia.edu/44530536/Claroscuro_17_2018_Revista_del_Centro_de_Estudios_sobre_Diversidad_Cultural_Facultad_de_Humanidades_y_Artes
Ramiro, J. (2015). Acogimiento residencial y producción de subjetividades: identidades y trayectorias ciudadanas de los niños y niñas en protección. Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, (22), 77-92. https://doi.org/10.14198/ALTERN2015.22.05
Searle, J. (1994). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Editorial Planeta de Agostini. Buenos Aires. Argentina.
Valero Sola, E. (2021). Adaptación al acogimiento residencial; caso práctico residencia escolar “Maestro Sánchez Chanes” [Tesis de maestría, Universidad de Granada, España]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/72076
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Paradigma: Revista de Investigación Educativa

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.