The university research management in the Bolivian university: a perspective from complex thought

Authors

Keywords:

science administration, research, management education, university

Abstract

This essay focuses on the management of research in Bolivian universities. Initially, it highlights the confusion between the subsystems of regular and higher education in Bolivia, which complicates management and even university didactics. The purpose of the essay is to emphasize the importance of university research and examine the challenges it faces from academic and social dimensions, concluding with a critical and reflective contribution from the institutional perspective. The essay’s methodology involves creating a problematic framework based on documentary research. The research findings underscore the need to convince both society and university administrators of the value of research and the importance of adapting scientific advancements to address society's fundamental needs in the current context. Finally, solutions to these issues are proposed from the perspective of complex thinking.

Author Biography

José Gunnar Zapata Zurita, Escuela Militar de Ingeniería “Mariscal Antonio José de Sucre”

Doctor en Educación, Magister en Gestión Empresarial, Especialista en Innovación Pedagógica de la Docencia universitaria. Profesor titular en la Escuela Militar de Ingeniería “Mariscal Antonio José de Sucre” y Universidad Católica Boliviana. Catedrático e investigador senior en la Universidad Mayor de San Simón. Consultor y gestor empresarial. Especializado en líneas de investigación en Administración de empresas de Comunicación, Gestión Universitaria y Derecho a la Información.

References

Aguilar Aguilar, M. Á., Crisanto Campos, Ó. y Sánchez Daza, G. (2013). Educación superior y desarrollo en América Latina: un vínculo en debate. ¿La necesaria mediación del mercado? En M. E. Martínez de Ita, F. J. Piñero, & S. A. Figueroa Delgado, El papel de la universidad en el desarrollo (pág. 42). Puebla: CLACSO, BUAP, UNCPBA.

Albornoz, M. y Osorio, L. (2018). Rankings de universidades: calidad global y contextos locales. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13(37), 13-51. https://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/48

Argandoña Yañez, M. (2006). Claroscuro de la autonomía universitaria. https://es.scribd.com/document/66324771/sobre-la-autonomia-universitaria

Association of American Universities. (2022). Research. AAU Universities Conduct Critical Research. https://www.aau.edu/sites/default/files/AAU-Images/AAU-By-The-Numbers/2022/Research.pdf

Bedoya Campos, Y. Y., Salinas Loarte, E. A., Palomino Torres, E. F. y Sánchez Solís, Y. (2021). Gestión pedagógica y calidad educativa en una universidad pública del Perú. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(17), 207-229. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.168

Brooking, A. (1997). El capital intelectual: el principal activo de las empresas del tercer milenio. Barcelona: Paidós.

Cajas Guijarro, J. (15 de mayo de 2011). Definiendo el desarrollo. https://rebelion.org/definiendo-el-desarrollo/

Chaluh, L. N. (2012). Investigar en la escuela: reflexiones teórico-metodológicas. Revista electrónica de investigación educativa, 14(1), 86-105. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/298

Díaz Alcaraz, F (2002). Didáctica y Currículo: Un Enfoque Constructivista. Cuenca: Printec Spain

Edukonexion: Connecting students. (s.f.). Rankings de Universidades ¿Qué miden y qué importancia tienen? Obtenido de Proyecto Edukonexion. https://www.edukonexion.com/rankings-de-universidades-que-miden-y-que-importancia-tienen/

Eslava Cabanellas, C. y Cabanellas Aguilera, M. I. (2005). Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona: Graó.

Ferrer, J. y Clemenza, C. (2006). Gestión de la Investigación Universitaria: Un Paradigma No Concluido. Multiciencias, 6(2), 180-198. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90460213

Flores Flores, H. (2021). La gestión educativa, disciplina con características propias. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2832

Ley N°070 de 2010. Por la cual se decreta la Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. 20 de diciembre de 2010. Bolivia. https://www.bivica.org/files/educacion-ley.pdf

López Cabarcos, M. A. y Grandío Dopico, A. (2006). Capital Humano como Fuente de Ventajas Competitivas. La Coruña: Netbiblo.

López Zubieta, P. L. (2006). Modalidades de titulación y el estado de la investigación en la carrera de Ciencias de la Comunicación Social Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Unidad Cochabamba. Punto Cero, 11(12), 25-34. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421839604003

Maletta, H. (2000). Epistemología aplicada: Metodología y técnica de la producción científica. Lima: CIES-CEPES-Universidad del Pacífico.

Miguel Díaz, M. D. (1986). La investigación educativa en la currícula de la enseñanza universitaria. Educar (10), 123-144. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/42175/90073

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2019). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. Educación Superior y Sociedad (ESS), 9(2), 97-113.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2007). La comprensión del cerebro. El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Santiago: Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH).

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2018). Manual de Frascati 2015. Guía para la recopilación y presentación de información sobre la investigación y el desarrollo experimental. París: OCDE Publishing.

Ramos Serpa, G., Castro Sánchez, F. y López Falcón, A. (2018). Gestión universitaria y gestión de la investigación en la universidad: aproximaciones conceptuales. Revista Venezolana de Gerencia (1), 131-145. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062781008

Rodríguez Zoya, L. G. (2017). Problematización de la complejidad de los sistemas de pensamiento: un modelo epistemológico para la investigación empírica de los paradigmas. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 7(2), e025. https://doi.org/10.24215/18537863e025

Salazar, I. C. (2004). El paradigma de la complejidad en la investigación social. Educere, 8(24), 22-25. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35602404

Schumpeter, J. (1978). Teoría del Desenvolvimiento Económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Tobón Vásquez, G. D. (2019). Representaciones sociales de infancia. Pensar la escuela en perspectiva del pensamiento complejo. [Tesis de Maestría, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin]. https://multiversidadreal.edu.mx/wp-content/uploads/PDF/GLORIA%20DEL%20CARMEN%20TOBON.pdf

Universidad Mayor de San Simón (2022). Reglamento de modalidad de graduación de pregrado Diplomado (Versión IV: actualizada). https://posgrado.hum.umss.edu.bo/wp-content/uploads/2023/03/Regla-Modalidad-Diplomado-actualizado-2023.pdf

Valcarcel, N. y Rodríguez, A. (2008). De la Gestión y Administración Escolar a la Gestión Universitaria: Para el Cambio en Bolivia. Cochabamba: Kipus.

Vasallo de Lopes, M. I. (1998). La investigación de la Comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos, 12-27. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25092w/MariaVassallo-libre.pdf

Zapata Zurita, J. G. (2019). Talita kum: La Gestión Universitaria de La Investigación Científica como factor estratégico en el desarrollo económico de la región. Cochabamba: Kipus.

Published

13-12-2024

How to Cite

Zapata Zurita, J. G. (2024). The university research management in the Bolivian university: a perspective from complex thought. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 31(52), 177–188. Retrieved from https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/272

Issue

Section

Essays