Teaching strategies for developing reading comprehension in third and sixth grade basic education students

Authors

Keywords:

teaching strategies, reading comprehension, methodology, evaluation

Abstract

This research was conducted with the aim of understanding the teaching strategies that third and sixth grade teachers from five (5) basic education centers in the Central District use to develop their students' reading comprehension. At the same time, it aimed to identify the level of reading comprehension performance of the students they serve, in order to compare and analyze these variables. This project was carried out under a quantitative approach, it is transactional in nature with a descriptive scope, as it aims to observe and describe the variables as they are presented at a specific moment, providing a detailed picture of the phenomenon studied. The techniques used for data collection were: a questionnaire for student evaluation and a survey to obtain information from the participating teachers. The results show that, on average, both third and sixth grade students are at the "Needs Improvement" level, and that teachers in these grades use a variety of methodological strategies, mainly activities and resources for the development of literal and inferential reading comprehension.

Author Biography

Elvia Estela Ramírez Escobar, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Profesora en la Enseñanza del Español en el grado de licenciatura por la UPNFM. Máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la Universidad Europea del Atlántico. Máster en Formación de Formadores para Docentes de Educación Básica por la UPNFM. Con experiencia laboral en el primer, segundo y tercer ciclo de Educación Básica, así como en Educación Media, en Honduras. Actualmente docente del área de español en el Departamento de Educación Básica de la UPNFM, Sede Central.

References

Alvarado, S. y Sánchez, E. (2017). La comprensión lectora de los estudiantes del Programa Fundamentos Generales. Un análisis de los niveles de la competencia de lectura comprensiva en el Centro Universitario Regional de Gracias [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán] https://postgrado.upnfm.edu.hn/files/VRIP/VRIP%20POA/POA_2017/Comprensi%C3%B3n%20lectora%20en%20estudiantes%20de%20fundamentos%20generales.pdf

Andino, M. A. (2015). Estudio de comprensión lectora y su influencia en el aprendizaje significativo de los alumnos de 6to. Año paralelo" A" de educación básica de la Unidad Educativa Brethren [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador].

Argudín, Y. y Luna, M. (2006). Aprender a pensar leyendo bien. Paidós.

Arias, J., Villasís, M. y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Arrieta, N., Gomajoa, P. A. y Soto, L. J. (2015). Estrategias metodológicas implementadas para la comprensión lectora en tres instituciones. [Tesis de Maestría. Universidad Católica de Manizales].

Arzamendi, J. (2003) Bases Metodológicas. Fundación Universitaria Iberoamericana.

Baumann, J. (1985). La eficacia de un modelo de instrucción directa en la enseñanza de la comprensión de ideas principales. Infancia y aprendizaje, 89-105.

Cáceres, A. Donoso, P. y Guzmán, J. (2012). Comprensión lectora. “Significados que le atribuyen las/los docentes al proceso de comprensión lectora en NB2”. Universidad de Chile. Santiago de Chile.

Camargo, G. Montenegro, R. Maldonado, S. y Magzul, J. (2013). Aprendizaje de la Lectoescritura. USAID/Guatemala.

Canale, M. (1983). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En Llobera et al. (1995). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Edelsa.

Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica, Lingüística y literatura. Revista del Departamento de lingüística y literatura de la Universidad de Antioquia. Medellín (Colombia).1-26. ISSN: 0120- 5587.

Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación, 6, 63-80.

Cassany, D. Luna, M. y Sanz, G. (2002). Enseñar Lengua (8ª ed.). Ed. GRAO

Colomer, T. y Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Celeste/MEC.

Dehaene, S. (2009). Reading in the Brain: The Science and Evolution of a Human Invention. New York: Penguin. https://doi.org/10.1111/ijal.12055

Farrach Úbeda, G. A. (2017). Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora. Revista Científica Estelí, (20), 5–19. https://doi.org/10.5377/farem.v0i20.3064

Ferreiro, E. (2002). Acerca de las no previstas pero lamentables consecuencias de pensar sólo en la lectura y olvidar la escritura cuando se pretende formar al lector. En A. Arenzana (ed.) Lecturas sobre lecturas. Conaculta.

Guerrero, P. y Caro, T. (2015). Didáctica de la Lengua y Educación Literaria. Pirámide.

Hernández, O. (2020). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), e1442. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw Hill Education.

López, C. (2012). Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje y tratamiento educativo de la lectura. Aula, 15, 47–78. https://doi.org/10.14201/8942

Mendoza, A. (2008). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Pearson.

Mendoza, E. Murillo, G. y Maldonado, J. (2019). Las neurociencias y la marca personal del docente en el contexto educativo actual. Revista Órbita Pedagógica, 6(4), 157-166.

Monroy Romero, J. A. y Gómez López, B. E. (2009). Comprensión Lectora. REMO. 6(16), 37-42. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008

Mora, F., y Sanguinetti, A. (2004). Diccionario de Neurociencia. Madrid: Alianza. Paniagua, M. N. (2013). Neurodidáctica: Una nueva forma de hacer educación. 6(6), 72-77.

Orellana, P. (2018). La enseñanza de la lectura en América Latina: desafíos para el aula y la formación docente. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(2). https://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=led

Pérez, V. y La Cruz, A. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en educación primaria. Zona Próxima, (21), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/853/85332835002.pdf

Pinzás, J. (2001). Leer pensando. (2º ed.). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rivera, M. (2015). Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/41/34

Romero, L. (2014). Base de datos de Lac Reads Capacity Programs. Fe y Alegría del Perú. El aprendizaje de la lectoescritura. https://lacreads.org/

Secretaría de Educación. (2003). Diseño Curricular Nacional Básico.

Secretaría de Educación de Honduras. (2019). Informe nacional de desempeño académico 2018 Español (Lectura) y Matemáticas. 3ro, 6to y 9no grado.

Secretaría de Educación. (2011). Instructivo para las pruebas formativas mensuales. Español y Matemáticas. https://lasfloreseduc.files.wordpress.com/2017/07/instructivo-pruebas-formativas1c2b0.pdf

Solé, I. (2011). Estrategias de Lectura. GRAO.

Ulloa Cáceres, G. E., Noé Martínez, R. A. y Gonzales Cáceres, G. A. (2021). Estrategias de Enseñanza de la Lectoescritura en Seis Escuelas Multigrado en Honduras: Un Estudio de Casos. Paradigma: Revista de Investigación Educativa, 45(28), 09-36. https://doi.org/10.5377/paradigma.v28i45.11736

USAID/ De lectores a líderes. (2018): Manual del docente.

Valle, A. González, R. Cuevas, L. y Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica. https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf

Zevallos, P. Arcos, N. y Cruz, J. (2017). La concepción simple de la lectura en alumnos de 4° de primaria de una escuela fiscal de Quito. Revista de Educación. 12(1), 115-125 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467751868010

Published

13-12-2024

How to Cite

Ramírez Escobar, E. E. (2024). Teaching strategies for developing reading comprehension in third and sixth grade basic education students. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 31(52), 57–82. Retrieved from https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/271

Issue

Section

Articles