Oral communication in the English subject: school trajectory narratives of students at a rural normal school

Authors

Keywords:

communicative competence, higher education, oral expression, English, classroom policies, translanguaging

Abstract

English learning consists of achieving four linguistic skills: reading, writing, listening, and speaking. The latter is one of the main motivations for learners to acquire the language, even though mastering this skill within formal schooling can be difficult. This study aims to describe and analyze the narratives of students at the Rural Normal School “Ricardo Flores Magón” regarding their academic trajectories in the English subject, specifically focusing on the oral communication skill. The research positions itself within the constructivist paradigm, utilizing an interpretative approach and a narrative-biographical methodology. It employs in-depth interviews with seven key informants. The analysis categories include the policies teachers implement in English classes regarding the use of students' first language and the strategies that learners employ in oral communication activities. The results emphasize that teachers should consider how they develop this linguistic skill, due to the emotional impact that certain teaching strategies have on students. As a proposal, the need to implement the translanguaging approach is highlighted.

Author Biographies

Ana Arán Sánchez, Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”

Docente e investigadora a tiempo completo en la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”. Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, máster en Psicopedagogía por la Universidad Internacional de la Rioja y doctora en Ciencias de la Educación por el Centro de Investigación y Docencia. Sus líneas de investigación son la lingüística aplicada y la educación intercultural.

David Manuel Arzola Franco, Centro de Investigación y Docencia

Es profesor-investigador de tiempo completo en el Centro de Investigación y Docencia, institución de posgrado dependiente de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua. Doctor en Educación otorgado por el Centro Universitario de Tijuana. Maestro en educación en el campo de la “Investigación Educativa”. Es miembro fundador del Centro de Investigación y Docencia, institución en la que se ha desempeñado como profesor-investigador. Fue, además, Subdirector Académico y Director de esa institución. Es coordinador del Cuerpo Académico de “Política y Gestión en Educación” y Coordinador del “Doctorado en Ciencias de la Educación” del Centro de Investigación y Docencia.

References

Aguilera, G., Cuenca, F. y Olivero, M. (2022). El desarrollo de la habilidad de expresión oral del idioma inglés desde la perspectiva del enfoque basado en tareas. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 13(2), 329-345. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8456718

Aguirre, J. y Porta, L. (2019). La formación docente con rostro humano. Tensiones y desafíos polifónicos desde una perspectiva biográfico-narrativa. Espacios en Blanco Revista de Educación, 1(29), 161-181. http://ojs2.fch.unicen.edu.ar:8080/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/259

Arauz, L. A. (2017). Uso del lenguaje nativo en la enseñanza del idioma Inglés en la FAREM Estelí-UNAN Managua. Revista Multi-Ensayos, 3(6), 3-8. https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Multiensayo/article/view/1452

Barón, B. y Cancino, J. S. (2014). La investigación biográfico-narrativa en educación: un enfoque de investigación co-construido desde las subjetividades, desde el tejido de la multiplicidad de realidades. Práxis Pedagógica, 15, 89-102. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.89-102

Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Nueva Época, 67, 135-156. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-57952011000300007&lng=es&nrm=iso

Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica, campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research, 7(4). https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/18921

Chávez Zambrano, M. X., Saltos Vivas, M. A. y Saltos Dueñas, C. M. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Dominio de las Ciencias, 3(3), 759-771. https://doi.org/10.23857/dc.v3i3%20mon.707

Contreras, L.M. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y Posgrado, 26(2), 179-202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5330858

Davies, P. (2009). Strategic Managment of ELT in Public Educational Systems: Trying to Reduce Failure, Increase Success. [La gestión estratégica de la enseñanza del inglés en los sistemas de educación pública: tratando de reducir el fracaso e incrementar el éxito]. The electronic Journal for English as a Second Language, 13(3), 1-22. https://eric.ed.gov/?id=EJ898201

Della Porta, D. y Keating, M. (2013). Enfoques y metodologías en las ciencias sociales. Madrid: Editorial Akal.

Di Virgilio, A. (2020). Translenguaje: derribando barreras en el aula de lenguas extranjeras. Revista Digital de Políticas Lingüísticas (RDPL), (13), 06-33. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/31529

Greenhalgh, T., Russel, J. y Swinglehurst, D. (2005). Narrative methods in quality improvement research [Métodos narrativos para la mejora de la calidad en la investigación] Qual Saf Health Care, 14, 443-449. https://doi.org/10.1136/qshc.2005.014712

Gómez Burgos, E. y Sandoval Molina, S. (2019). University Students’ Attitudes Towards EFL: A Case From the South of Chile [Las actitudes de estudiantes universitarios ante la enseñanza del inglés como lengua extranjera: un estudio de caso del sur de Chile] Issues Teach. Prof. Dev, 22(1), 43-56. https://doi.org/10.15446/profile.v22n1.75401

Gómez, J. F., Restrepo, J. E. y Díaz Larenas, C. (2021). Relación entre la disposición para comunicarse en inglés, el uso de estrategias de comunicación oral y el temor a la evaluación negativa en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 411-425. http://dx.doi.org/10.6018/rie.426741

Hedge, R. y Tungesh, G.M. (2016). Exploring Teachers’ Perceptions with the Narrative Inquiry Approach [Explorando las percepciones de los docentes a través del enfoque narrativo] Language in India, 16(7), 150-158. http://www.languageinindia.com/july2016/reshminarrativeinquiry.pdf

Katsaris, T. (2019). The Willingness to Communicate (WTC): Origins, significance, and propositions for the L2/FL classroom. [Disposición para comunicarse (DPC): orígenes, significado y propuestas desde la clase de L2/LE]. Journal of Applied Languages and Linguistics, 3(2), 31-42. https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.1998.tb05543.x

Lee, J.S., Lee, K. (2020). Role of L2 Motivational Self System on Willingness to Communicate of Korean EFL University and Secondary Students. [El rol de El Sistema Autónomo de Motivación en L2 en la disposición para comunicarse de estudiantes de ELE coreanos] J Psycholinguist Res, 49, 147–161. https://doi.org/10.1007/s10936-019-09675-6

Márquez Flores, D. (2021). El acento en la producción oral de los alumnos de inglés del nivel medio superior, desde su interlenguaje. Revista de Educción y desarrollo. Instituto Superior de Ciencias de la educación del estado de México, 57, 89-100. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/57/57_MarquezFlores.pdf

Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de Investigación, 1(8). https://www.scirp.org/(S(vtj3fa45qm1ean45vvffcz55))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1950187

MacIntyre, P. D. y Wang, L. (2021). Willingness to communicate in the L2 about meaningful photos: Application of the pyramid model of WTC. [Disposición para comunicarse en una segunda lengua acerca de fotografías significativas: la aplicación del modelo piramidal WTC]. Language Teaching Research, 25(6), 878-898. https://doi.org/10.1177/13621688211004645

Mendieta, K. A. (2021). Potenciando la producción oral en inglés: estrategias y herramientas en el aula. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(29) http://doi.org/10.46652/rgn.v6i29.815

Mora, E. (2016). Factores afectivos en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera dentro del contexto universitario rural guanacasteco. Wímb lu, 11(1), 59-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5503869

Muñoz, M. (2015). La enseñanza del inglés en planes y programas de estudio de las escuelas normales de México. Praxis investigativa ReDIE, 7(12), 85-95. https://biblat.unam.mx/es/revista/praxis-investigativa-redie/articulo/la-ensenanza-del-ingles-en-planes-y-programas-de-estudio-de-las-escuelas-normales-de-mexico

Pánchez Jiménez, T. (2021). El uso de Translenguaje para mejorar la competencia de lectura oral en un aula de lengua extranjero. Revista Cátedra, 4(3), 57-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9101201

Pérez, R. L., Góngora, A. y Valdéz, I. (2020). El desarrollo de la expresión oral en la formación de profesores de inglés mediante tareas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 12(8). https://ojs.europubpublications.com/ojs/index.php/ced/article/view/686

Rivera, A. F. y Garza Rodríguez, N. (2022). El translenguaje como pedagogía para el desarrollo de la competencia comunicativa oral en inglés. Revista Lengua Y Cultura, 4(7), 81-88. https://doi.org/10.29057/lc.v4i7.9643

Secretaría de Educación Pública. (2018). Plan y programa de estudio para la licenciatura en educación primaria. https://dgesum.sep.gob.mx/planes2018

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquía.

Texidor Pellón, R., Reyes Miranda, D. y Cisneros Reyna, H. (2007). El uso de la lengua materna en la enseñanza de idiomas extranjeros. Educación Médica Superior, 21(3). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-627940

Valsecchi, M. I. y Ponce, S. (2015). Creencias de docentes de inglés de la escuela secundaria: su importancia e implicancia en la formación docente. En Trabajo presentado en VIII jornadas nacionales y 1º congreso internacional sobre la formación del profesorado, Mar de la plata, Argentina.

Published

13-12-2024

How to Cite

Arán Sánchez, A., & Arzola Franco, D. M. (2024). Oral communication in the English subject: school trajectory narratives of students at a rural normal school. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 31(52), 23–36. Retrieved from https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/259

Issue

Section

Articles