Teaching Strategies under the Competence Approach: An Experience in the Document Management Course of Escuela de Secretariado Profesional of Universidad Nacional, Costa Rica

Authors

Keywords:

didactic strategies, competence approach, document management, office administration, business education

Abstract

The purpose of this study was to understand the perceived effectiveness of teaching strategies based on the competency-based approach for learning document management. The study was conducted under a qualitative approach, using a case study methodology. The data collection techniques were a focus group and classroom observation. The results showed that the students have a high degree of satisfaction with the didactic strategies implemented, as well as with the learning experience in general. The strategies were considered effective and useful for learning, as they promote the practical application of the knowledge acquired and allow the development of skills relevant to the work environment. The practical approach of the course, characterized by simulations, exercises, and application activities, allowed the students to bring theoretical knowledge closer to the reality of office work.

Author Biography

Brandon Solís Chaverri, Universidad Nacional

Docente e investigador de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional de Costa Rica. Máster en Currículum y Docencia Universitaria, Licenciado en Educación Comercial. Posee amplia experiencia en educación universitaria en la formación de profesionales en Asistencia Administrativa, Administración de Oficinas y Educación Comercial; así como, a nivel de secundaria en enseñanza técnica profesional en las especialidades de Secretariado Ejecutivo y Ejecutivo Comercial y de Servicio al Cliente.

References

Albert, M. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. McGraw-Hill.

Araya, J. (2023). Análisis de estrategias didácticas enfocadas al desarrollo del pensamiento crítico, en el módulo de ética profesional, correspondiente a la atinencia de filosofía, en estudiantes del tercer nivel del centro integrado de educación de adultos de Montes de Oca, en el curso lectivo 2022. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional]. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/27352

Archivo Nacional de Costa Rica. (2020). Glosario único de términos, definiciones, conceptos y abreviaturas de las Normas Técnicas Nacionales. https://www.archivonacional.go.cr/web/dsae/glosario_%20unico_terminos.pdf

Barrantes, R. (2016). Investigación. Un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. EUNED.

Bermúdez, J., Alonso, R., Millán, N., Araya, I., Sánchez, I., Ramírez, H., Vargas, M. y Sánchez, G. (2012). Gestión del conocimiento en la administración de oficinas: Conceptos, modelos y estudios de caso. Escuela de Relaciones Internacionales, de la Universidad Nacional. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/13515

Caballero-García, A., Guillén, E. y Jiménez, M. (2017). El emprendimiento como propuesta de cambio y herramienta clave para acercar la formación universitaria a la realidad social del mercado laboral. Simposio Internacional El desafío de emprender en la escuela del Siglo XXI. Universidad de Sevilla, Sevilla, España.

Campos, J. y Madriz, L. (2018). Investigación-Acción en contextos educativos. EUNED.

Carranza, L. y Landaverde, M. (2020). Estrategias pedagógicas basadas en el enfoque por competencias: una experiencia en el curso de Diplomática. Revista Ensayos Pedagógicos, 15 (1), 149-168. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php pedagogicos/article/view/13784/19313

Correa, C. y Díaz Colón, A. (2019). Administración de documentos. Sistemas de archivo manual y electrónico. Publicaciones Gaviota.

Espinoza, F. (2008). La información en medios audiovisuales en los archivos de gestión. EUNA.

Frola P. y Velásquez, J. (2011). Estrategias didácticas por competencias. Diseños eficientes de intervención pedagógica. Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional S.C.

González, J. y Solís, B. (2021). Resolución de Casos como Estrategia de Mediación Pedagógica para el Aprendizaje de la Administración Electrónica de Documentos. Revista Académica Divulgativa Arjé, 4(2), 58-72. https://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/411

Gross, M. y Stiller, L. (2015). Contribución de la técnica de grupo focal al acercamiento a la percepción estudiantil sobre accesibilidad en el entorno universitario Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-16. https://doi.org/10.15517/aie.v15i1.17587

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill.

Jiménez, L., López, M., Freire, J. y Cabrera, J. (2020). Importancia de las estrategias didácticas y metodológicas en las dificultades de comprensión lectora, el lenguaje y comunicación. Explorador Digital, 4(3), 184-200. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i3.1322

Maldonado, A., Delgado, C. y Román, A. (2008). Procedimientos Administrativos para la Oficina. McGraw-Hill.

Ministerio de Educación Pública (2004). Transversalidad en el currículo educativo costarricense. https://mep.janium.net/janium/Documentos/%209793.pdf

Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (2007). Las Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Formación de profesorado y aplicación en la escuela. Editorial Graó.

Pérez, G. (2011). Estructura del desempeño idóneo: saber hacer, saber conocer y saber ser en la formación por competencia. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, 12(7), 169-181. https://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/759

Picado, F. (2014). Didáctica General: Una perspectiva integradora. EUNED.

Popham, E., Frisbie, A. y Blockhus, W. (1980). Un Sistema de enseñanza-aprendizaje para educación comercial. McGraw-Hill Latinoamérica.

Rivas, L. (2017). Elaboración de tesis: estructura y metodología. Editorial Trillas, S. A.

Rivera, Y. (2008), Currículo y Metodología en la Enseñanza de Educación Comercial y Mercadeo. Publicaciones Puertorriqueñas.

Rojas, A. (2015). Planeamiento Didáctico. EUNED.

Tacca, D., Tacca, A. y Cuarez, R. (2020). Inteligencia emocional del docente y satisfacción académica del estudiante universitario. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(1), e1085. https://doi.org/10.19083/ ridu.2020.887

Tobón, S., Rial, A., Carretero, M. y García, J. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Editorial Magisterio.

Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Ediciones Mensajero.

Villalobos, L. (2019). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. EUNED.

Zepeda, M., Cortés, J. y Cardoso, E. (2022). Estrategias para el desarrollo de habilidades blandas a partir del aprendizaje basado en proyectos y gamificación. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 13(25). https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1348

Published

13-12-2024

How to Cite

Solís Chaverri, B. (2024). Teaching Strategies under the Competence Approach: An Experience in the Document Management Course of Escuela de Secretariado Profesional of Universidad Nacional, Costa Rica. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 31(52), 9–22. Retrieved from https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/258

Issue

Section

Articles