Teaching from the Complex Thinking Approach to Scale the Mastery of Competencies in Geometry and Trigonometry
Keywords:
mathematical competencies, didactic planning, teaching strategy, complex thinking, Higher Secondary EducationAbstract
The results derived from the National Plan for the Evaluation of Learning (PLANEA) in 2017 show that students of Higher Secondary Education (EMS) in Mexico have insufficient knowledge of the key learning included in the curricular references in the field of Geometry and Trigonometry (GyT). In order to address this problem, research was carried out with high school students, starting from the premise that the type of teaching strategies is relevant in the achievement of competencies. The objective of the research was to identify the relationship between teaching from a Complex Thinking (CP) approach and the improvement in the achievement of learning competencies in GyT, in topics of flat figures and solids. The research had a mixed approach, with a descriptive and correlational scope. After designing and implementing teaching strategies with a focus on the PC and applying the different evaluation instruments, the results demonstrated that there is no correlation between teaching based on the PC and the mastery of competencies, that the improvement in the learning achieved by the 39 students in the study group respond to knowledge-focused and directed teaching strategies more than those based on PC.
References
Anijovich, R., y Mora, S. (2021). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Editorial EPISTEME, C.A. Caracas - República Bolivariana de Venezuela.
Ascencio, C. (2016). Adecuación de la Planeación Didáctica como Herramienta Docente en un Modelo Universitario Orientado al Aprendizaje. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(3), 109-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55146042006
Avila, J., y Díaz, L. (2019). Emotions in Mathematics Education: a view based on complex thought. Educacao & Realidade, 44(1), 1-19. https://doi.org/10.1590/2175-623676639
Balanzario, E. (2020). ¿Por qué estudiar matemáticas? Boletín Científico Sapiens Research, 10(1), 17-23.
Bravo Guerrero, F., Trelles Zambrano, C. y Barrazueta Samaniego, J. (2017). Reflexiones sobre la evolución de la clase de matemáticas en el bachillerato ecuatoriano. INNOVA Research Journal, 2(7), 1-12. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.218
Cáceres Mesa, M. L., Moreno Tapia, J., y León González, J. L. (2020). Reflexiones y perspectivas sobre la evaluación de los aprendizajes de matemáticas en la educación media superior mexicana. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (29), 287-313. https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/29.2020.10
Collazos, W. A. (2007). El pensamiento complejo y los desafíos de la educación del siglo XXI. Magistro, 1(2), 223-234.
Cordoval, Y. (2022). Estrategias de enseñanza y pensamiento complejo en estudiantes de un curso de matemática en un instituto superior de Lima. [Tesis de maestría Universidad Cesar Vallejo de Lima] Repositorio Institucional Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/95547
Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23). http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30016/1/169-619-1-PB.pdf
Díaz Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM, México.
Escalona, L. y Torres, E. (2015). Mejoramiento de la calidad de la formación en ingeniería con pensamiento complejo y libros electrónicos didácticos. Revista Digital de Investigación y Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre. Vicerrectorado Barquisimeto. 5 (1), 670-689. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5161343
Ferrada, J. (2017). Reflexiones preliminares para pensar la formación de formadores en la universidad moderna: Nuevas miradas y nuevos diálogos desde la complejidad. Revista Electrónica Educare, 21(2), 425- 441. https://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.21
Fondevila Marón, M., y Fernández Cañueto, D. (2022). Flipped classroom y recreación de case studies para aprender Derecho Constitucional. Un proyecto de innovación docente en la Universidad de LLeida. Docencia y Derecho, (19), 67–84. https://doi.org/10.21071/redd.vi19.16508
Goizueta, M. y Solar, H. (2019). Relaciones entre la argumentación en el aula de matemáticas y la mirada profesional del profesor. En Olfos, R., Ramos, E. y Zakaryan, D. (Eds.). Aportes a la práctica docente desde la didáctica de la matemática: formación docente. (pp. 257-306). Barcelona: Graó
Haro del Real, F. J. (1994). Cartas descriptivas ¿Para qué? Sinéctica, 4, 1-7. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/543/536
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.
Martínez, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción, 33(83), 252-277. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=310537720 09
Maya Palacios, E. U., González Hernández, J., y Ocampo Casado, J. L. (2017). Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de los PLC en la Universidad Tecnológica de Altamira. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 566-581. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6187407
Morgan, D.L. (1997). Focus groups as qualitative research. California: Sage Pub.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2020). OECD Education working Papers No. 268.
Parra, M. D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/ aprendizaje (1a ed.,) Sena; Antioquia.
Rubio Hurtado, M. J., y Berlanga Silvente, V. (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. Reire, 5(2), 83-100. http://dx.doi.org/10.1344/reire2012.5.2527
Salinas, E. C., y Tapia, J. M. (2020). EL Mejoramiento de Aprendizaje y la Práctica Docente como elemento coadyuvador de la RIEMS en el CBTIS 222. Revista de coperacion.com., 18(1), 51-66. https://bit.ly/3kMR2JR
Secretaría de Educación Pública. (2008). Acuerdo 444, por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. Diario Oficial de la Federación (2008b). https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/7aa2c3ff-aab8-479f-ad93-db49d0a1108a/a444.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2009). Acuerdo número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del Bachillerato General. México.
Torres Salas, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, 14(1), 131-142. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.11
Torres, N. L., y Loerit, N. (2005). ¿Y qué son las competencias?, ¿Quién las construye?, ¿Por qué competencias? Universidad de Almería, España. http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_24/nr_729/a_9909/9909.pdf
Vildósola, X. (2009). Las actitudes de profesores y estudiantes, a la influencia de factores de aula en transmisión de la naturaleza de la ciencia en la enseñanza de la secundaria. [Tesis doctorado, Universidad de Barcelona]. Repositorio Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/1325
Wolfinger, N. (2002). On writing fieldnotes: collection strategies and background expectancies. Qualitative Research, 2(1), 85-95. https://entwicklungspolitik.uni-hohenheim.de/uploads/media/Day_2_-_Reading_text_4_02.pdf
Zúñiga Banda, E. J. (2018). Las competencias matemáticas que se promueven a través de los métodos de enseñanza. Educando para educar, 19(36), 49-75. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7186617
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Paradigma: Revista de Investigación Educativa

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.