Using Digital Journals to Write throughout the Curriculum

Authors

Keywords:

higher education, writing throughout the curriculum, digital journals, didactic sequence

Abstract

Digital journals are far- reaching resources for the teaching process at higher education contexts, as it has been stated in several research works. In that sense, the purpose of this article is to describe the didactic sequence followed to build up a digital journal in the curricular unit Teoría del Significado (Semantics theory) which belongs in the syllabus of the speciality the Lengua y Literatura (Spanish Language and Literature) at the Pedagogical Experimental University Libertador Venezuela (UPEL). The study is theoretically based on the Writing Throughout the Curriculum Approach. The participants were four female students. The execution of the didactic sequence was developed through different stages: planning of the global writing tasks, preparation of the contents and the building of the journal. The results show a positive assessment of the experience, given that the students met the expected competencies for the course and developed digital skills through strategies of collaborative and individual work. The teaching work was oriented toward cognitive mediation during the process of creation of the didactic resource. Regarding the conflicts experimented, it is worth mentioning they were overcome thanks to the motivational and the affective factors involved.

Author Biographies

Lourdes Ángela Díaz Blanca, Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Profesora en Educación Integral, mención Lengua, Magíster en Lingüística por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Doctora en Lingüística (Universidad de los Andes, ULA Mérida), Docente Titular a dedicación exclusiva, adscrita a la Extensión Académica UPEL (Mérida). Profesora de las unidades curriculares: Gramática I y II, Enseñanza de la Lengua Materna, Teoría del Significado, Fonética, Español de Venezuela y Lengua Española. Ponente y conferencista en eventos nacionales e internacionales. Investigadora en las áreas de escritura académica, gramática, análisis de géneros y enseñanza de la lengua materna. Miembro del Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Hugo Obregón Muñoz” (CILLHOM).

María Susana Harringhton Martínez, Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Profesora en Lengua y Literatura, Magíster en Literatura Latinoamericana y Doctora en Educación por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Docente Asociado a dedicación exclusiva, adscrita al Departamento de Pedagogía e Investigación UPEL (Turmero). Ponente en eventos nacionales e internacionales. Investigadora en las áreas de literatura latinoamericana, investigación educativa y uso didáctico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Coordinadora de la línea Investigar desde la educación: diálogo de saberes interdisciplinarios (UPEL, IPREMLF). Miembro del Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Hugo Obregón Muñoz” (CILLHOM).

References

Amores Valencia, A. y De Casas Moreno, P. (2019). El uso de las TIC como herramienta de motivación para alumnos de enseñanza secundaria obligatoria estudio de caso Español. Hamut´ay, 6(3), 37-49. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1845

Bannon, M. y Gaspar, M. (2012). Propuesta para la enseñanza en el área de lengua: Una revista para la escuela. Ministerio de Educación de la Nación, Argentina. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006538.pdf

Bazerman, Ch.; Little, J.; Bethel, L.; Chavkin, T.; Fouquee, D. y Garufis, Janet (2016). Escribir a través del currículum: una guía de referencia. F. Navarro (Coord.). Universidad Nacional de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4030

Burbano Pedraza, M. del C. (2023). Transversal literacy for higher education curriculums: Academic Literacy through the Production of Academic and Professional Discursive Genres. HUMAN REVIEW. International Humanities Review Revista Internacional de Humanidades, 13(2), 1–18. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4525

Cabero Almenara, J. (2020). Tecnología y enseñanza: retos y nuevas tecnologías y metodologías. CITAS, 6(1). https://doi.org/10.15332/24224529.6356

Carlino, P. (2005). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. Anales del Instituto de Lingüística, XXIV, 41-62. https://www.aacademica.org/paula.carlino/196

Carlino, P. (2012). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad y una addenda. Cuadernos Pedagógicos, 1 (1), 8-21. https://www.aacademica.org/paula.carlino/185

Carrero, R. (2021, 18 de noviembre). Revista digital de historia como puerta de acceso a la disciplina. [ponencia]. Jornada de investigación de pregrado. UPEL-Mérida, Venezuela.

Cassany, D. (2019). “Escritura digital fuera del aula: prácticas, retos y posibilidades”, en Puente Ferreras, Aníbal (ed). Neuroaprendizaje e inclusión educativa (pp. 111-153). Universidad Andrés Bello. [Texto de la conferencia plenaria del Primer Congreso Iberoamericano e Internacional de Neurodidáctica Educativa. Una revolución silenciosa. Universidad Andrés Bello, Viña del Mar, 16/19-1-2018]. https://www.researchgate.net/publication/359496763_Escritura_digital_fuera_del_aula_practicas_retos_y_posibilidades_Version_preprint

Castelló, M., Bañales, G. y Vega, N. (2011). Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas. Pro-Posições, 22(1), 97-114. https://doi.org/10.1590/S0103-73072011000100009

Corera Álvarez, E. y Molina Molina, S. (2016). La edición universitaria de revistas científicas. Revista Interamericana de Bibliotecología, 39(3), 277-288. doi: 10.17533/udea.rib.v39n3a05

Cuetos Revuelta, M. J., Grijalbo Fernández, L., Argüeso Vaca, E., Escamilla Gómez, V., y Ballesteros Gómez, R. (2020). Potencialidades de las TIC y su papel fomentando la creatividad: percepciones del profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 287–306. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26247

Díaz, L. y Carrero, R. (2021). Comprensión y producción de textos históricos. Educere, 25(80), 15-27. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/16454

España Palop, E. (2022). Teaching writing and discursive genres in the digital age: Results of a Writing Project. HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 13(6), 1–9. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4081

García Valcárcel, A. y Muñoz Repiso, A. (2016). Las competencias digitales en el ámbito educativo. Universidad de Salamanca. Gredos. Repositorio institucional. https://gredos.usal.es/handle/10366/130340

Godoy, L. (2021). Resolver los desacuerdos: un estudio de casos múltiples sobre la interacción durante la escritura digital y colaborativa. Onomázein, (53). https://doi.org/10.7764/onomazein.53.06

Grupo Didactext (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 219-254. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50871

Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística. Vol. 1. Paidós.

Lozano, U. (1996). Directrices para un editor académico de revistas. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Marinkovich, J. y Morán, P. (1998). La escritura a través del curriculum. Revista Signos, 31(43-44), 165-171. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09341998000100014

Martín, J. y Merlo, J. (2003). Las revistas electrónicas: características, fuentes de información y medios de acceso. Anales de Documentación, 6, 155-186.

Marimon Martí, M., Cabero, J., Castañeda, L., Coll, C., de Oliveira, J. M., y Rodríguez Triana, M. J. (2022). Construir el conocimiento en la era digital: retos y reflexiones. Revista de Educación a Distancia (RED), 22(69). https://doi.org/10.6018/red.505661

Mendoza, S. y Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y Postgrado, 21(1), 49-75. https://www.redalyc.org/pdf/658/65821103.pdf

Pérez Acosta, A. (2019). La importancia de la producción de una revista científica para un departamento o una facultad. Avances en Enfermería, 37(2), 137-139. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.80723

Ramírez, D., Martínez, L. y Castellanos, O. (2012). Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas. Universidad Nacional de Colombia. Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11038

Sánchez, C. M. (2018). La revista como herramienta docente en Educación Superior. Aula Magna 2.0. [Blog]. http://cuedespyd.hypotheses.org/4869

Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson.

Torres Sánchez, W. E., y Niño Molina, M. E. (2022). Plan lector en inglés apoyado en revistas digitales utilizando la metodología ESP para cursos disciplinares de un programa de ingeniería civil. Virtu@lmente, 9(2). https://doi.org/10.21158/2357514x.v9.n2.2021.3212

Universidad Nacional Autónoma de México (2022). Glosario de innovación educativa. https://cuaieed.unam.mx/descargas/glosario-inovacion-educativa-digital-070322.pdf

Vargas Franco, A. (2005). Escribir en la universidad: reflexiones sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Lenguaje, 33, 97-125. https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4818

Published

07-12-2023

How to Cite

Díaz Blanca, L. Ángela ., & Harringhton Martínez, M. S. (2023). Using Digital Journals to Write throughout the Curriculum. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 30(50), 247–268. Retrieved from https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/219

Issue

Section

Systematization of Educational Practice