Attention to Diversity in the University Environment: A Look from the Inclusive Pedagogical Practices

Authors

Keywords:

diversity, inclusion, pedagogical practices, reasonable accommodations, public university

Abstract

Inclusive education happens when students participate and learn regardless of their conditions, therefore inclusive policies and practices must be promoted. This research was developed with the purpose of characterizing the inclusive pedagogical practices developed by teachers at the Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, in response to the diversity of learning needs of students. In this research, the qualitative methodology was chosen, through phenomenology, to understand in depth the educational reality, in terms of the inclusive practices of this group of teachers. The findings reflect that the practices developed by the teachers expose a heterogeneous interaction, since it is possible to identify in their pedagogical spaces the presence of students with diverse learning needs; diverse forms of participation and communication are privileged. This research provides an approach to inclusive processes in the university space from the perspective of its protagonists, as a key piece in the process of educational inclusion of students.

Author Biographies

Martha Luz Lanza Elvir, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Doctora en Educación. Catedrática de Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, con experiencia de 32 años como docente en diferentes niveles del sistema educativo nacional. Actualmente con funciones de docencia e investigación, siendo miembro del equipo de investigación de la carrera. Y profesora de práctica profesional, promoviendo los espacios de atención a la diversidad en educación básica y media, a su vez apoyando la inserción laboral de los educadores especiales en el sistema gubernamental de educación. Miembro del Grupo de Trabajo Nacional, que agrupa todas las organizaciones que trabajan en pro de la inclusión educativa.

Jenny Xiomara Castro García, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Máster en Comunicación y Tecnología Educativa. Catedrática de Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, actualmente Jefa del Departamento de Educación Especial, Facultad de Ciencias de la Educación con experiencia de 20 años como docente universitario. Actualmente con funciones de docencia e investigación, siendo miembro del equipo de investigación de la carrera, coordinando y promoviendo todos los espacios, estrategias y acciones para favorecer la inclusión en el sistema educativo desde el departamento de educación especial.

Karla Yamileth Osorio Raudales, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Máster en investigación educativa, licenciada en Educación Especial. Catedrática del Departamento de Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, con experiencia de 20 años como docente en diferentes niveles del sistema educativo nacional. Actualmente con funciones de docencia e investigación, siendo miembro del equipo de investigación “Buenas prácticas en atención a la Diversidad” desde el cual se desarrolla investigación encaminada a promover y visibilizar experiencias significativas en materia de inclusión y atención a la diversidad en todos los niveles educativos, promoviendo la conformación de redes interinstitucionales de apoyo al proceso de inclusión educativa.

References

Aguilar Montero, L. A. (2000). De la integración a la inclusividad. La atención a la diversidad: Pilar básico en la escuela del siglo XXI. Espacio Editorial. https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/item/85174

Angenscheidt, L. y Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias psicológicas, 11(2), 233-243. https://doi.org/https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500

Aranda, V. (2011). Reflexión y análisis de políticas y prácticas innovadoras a la luz de las representaciones sociales y de la necesidad de una educación intercultural en la formación inicial docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 301-314. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200018

Arnaiz Sánchez, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio siglo XXI, 30(1), 25-44. https://revistas.um.es/educatio/article/view/149121

Azorín Abellán, C. y Sandoval Mena, M. (2019). Apoyos para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares: análisis de guías para la acción. Siglo cero, 50(271), 7-27. https://doi.org/http://dex.doi.org/10.14201/scero2019503727

Casanova, M. A. (2011). Evaluación para la inclusión educativa. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1). https://revistas.uam.es/riee/article/view/4470

Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. Icfes. http://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Castillo Bustos, M. y Yépez Moreno, A. (2018). Reflexiones en torno a la inclusión educativa y las prácticas pedagógicas en la educación superior. Revista Científica Retos De La Ciencia, 2(5), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.53877/rc.2017.01.01

Castro, E., Peley, R. y Morillo, R. (2006). La práctica pedagógica y el desarrollo de estrategias instruccionales desde el enfoque constructivista. Revista de Ciencias Sociales., 12(3), 591-595. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000300012&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-9518

Correa Alzate, J. y Restrepo Restrepo, N. (2018). Atención a la diversidad: retos y desafíos en la Educación Superior. Trends and challenges in Higher Education in Latin America., 179-190. https://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2018/04/18.pdf

Durán, D., Marchesi, I. y Hernández Izquierdo, L. (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. https://www.researchgate.net/publication/270273880_Guia_para_la_reflexion_y_valoracion_de_practicas_inclusivas

Escribano, G. y Martínez, C. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo: Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Estudios sobre educación, 24, 249-251. https://doi.org/https://doi.org/10.15581/004.24.2034

Fernández Batanero, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de investigación educativa, 15(2), 82-99. http://www.scielo.org.mx/scielo.php

Ferreiro Gravié, R. (2011). Tres vértices del triángulo de las Competencias Didácticas: Teoría, metodología y método. Revista Complutense de Educación, 22(1), 11-23. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5209/rev_ RCED.2011.v22.n1.1

Finsterbush Romero, C. (2016). La extensión de los ajustes razonables en el derecho de las personas en situación de discapacidad de acuerdo al enfoque social de derechos humanos. Ius et praxis, 22(2), 227-252. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122016000200008

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

González, N., Eguren, M. y Belaunde, C. (2017). Desde el aula: una aproximación a las prácticas pedagógicas del maestro peruano. IEP ediciones.

Huberman, A. y Miles, M. (1994). Métodos para el manejo y análisis de datos. 1-20. http://metodo3.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/169/2015/03/DC_1_Hamilton_1994.pdf

Jaramillo Echevarri, J. C. y Aguirre García, L. G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8(2), 51-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257004

Lanza Elvir, M. y Montero Centeno, D. (2017). Prácticas inclusivas, ¿qué mejoras son necesarias? Un estudio de caso en la escuela John Fitzgerald Kennedy de Honduras. Aula de Encuentro, 19(1), 24-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6004495

López, N. L. (2017). ¿Qué es un aula inclusiva en educación? CEAC: https://www.ceac.es/blog/que-es-un-aula-inclusiva-en-educacion

Magendzo, A. (2000). La diversidad y la no discriminación: Un desafío para una educación moderna. Revista de Investigación Latinoamericana, 26(1), 173-200. https://redae.uc.cl/index.php/pel/article/view/25659

Opertti, R. y Guillinta, Y. (2009). La educación inclusiva: 48ª Conferencia Internacional de educación. Páginas de Educación., 2(1), 137-148. https://doi.org/https://doi.org/10.22235/pe.v2i1.706

Palacios, S. G. (2006). Propuesta para una acción educativa de calidad en el tratamiento de la diversidad. Revista complutense de educación, 17(2), 13-34. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/RCED0606220013A/15786

Paz Delgado, C. L. (2012). Diagnóstico y propuesta para el desarrollo de competencias docentes para la atención a estudiantes con discapacidad a nivel universitario. Universidad de Alicante. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc86341

Paz Maldonado, E. (2018). Situación actual de la atención a la diversidad en la educación superior de Honduras. Actualidades investigativas en educación, 18(3), 1-32. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34148

Quintana Peña, A. (2006). Psicología:tópicos de actualidad, 1-38. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/3634305-Metodologia-de-Investigacion-Cualitativa-A-Quintana.pdf

Rojas, S. y Haya, I. (2018). Fundamentos pedagógicos de atención a la diversidad. Universidad de Cantabria. https://www.editorialuc.es/libro/fundamentos-pedagogicos-de-atencion-la-diversidad

Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). https://doi.org/https://doi.org/10.35537/10915/49017

Torrego, J. y Monge, C. (2018). Inclusión educativa y aprendizaje cooperativo. Síntesis.

Zárate-Rueda, R., Díaz-Orozco, S. P., & Ortiz-Guzmán, L. (2017). Educación superior inclusiva: Un reto para las prácticas pedagógicas. Revista Electrónica Educare, 21(3), 1-24. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-3.15 URL: http://www.una.ac.cr/educare

Published

07-12-2023

How to Cite

Lanza Elvir, M. L., Castro García, J. X., & Osorio Raudales, K. Y. (2023). Attention to Diversity in the University Environment: A Look from the Inclusive Pedagogical Practices. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 30(50), 9–34. Retrieved from https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/162

Issue

Section

Articles