Educación y Ciudadanía: el Aprendizaje-Servicio para la Construcción de Ciudadanía

Autores/as

Palabras clave:

educación, aprendizaje para la ciudadanía, desarrollo humano, aprendizaje-servicio

Resumen

El objetivo del artículo es analizar el aprendizaje-servicio (ApS) como enfoque educativo y replantearlo como metodología para la construcción de ciudadanía y el desarrollo humano, con el fin de proponer dos rutas metodológicas que faciliten el aprendizaje para la ciudadanía (ApC). Se encuentra que el ApS tiene bases teórico-metodológicas que pueden reorientarse a la construcción de ciudadanía, haciendo del alumno sujeto y agente de transformación de sí mismo y de la sociedad, porque ha integrado la dimensión curricular y social, la escuela con la comunidad. Sin embargo, en la práctica educativa actual se mantiene el aprendizaje receptivo, conductista o cognitivista, frente a lo cual se plantea el ApC, con dos rutas metodológicas de ApS: llevando a la escuela la comunidad o viceversa. Se concluye que el ApC es un enfoque-proceso transformador que prepara para la vida, promueve la educación integral y propicia el cambio social. Su propósito es la construcción de la ciudadanía para el desarrollo humano integral y su metodología es el ApS.

Biografía del autor/a

Joselito Fernández Tapia, Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca

Profesor Investigador de la División de Estudios de Posgrado de la Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), México. Doctor en Ciencias Sociales con mención en estudios regionales por El Colegio de la Frontera Norte, México. Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Profesor en Educación Secundaria, especialidad Historia y Geografía por el Instituto Superior Pedagógico “Víctor Andrés Belaúnde”, Jaén, Perú y Licenciado en Educación Secundaria, especialidad Historia y Geografía por la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Autor de libro "Participación ciudadana y gobiernos locales, entre la teoría y la práctica: el caso de Tlalpan en México y san Juan de Lurigancho en Perú, 2000-2005" y autor de capítulos de libros y artículos en revistas indexadas sobre democracia, ciudadanía, migración, desarrollo humano y de la relación entre gobierno, sociedad y tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Citas

Andréu Abela, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3%A9cnicas-de-an%C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdf

Aguado, T. (1991). La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones. En C. Jiménez (Coord.), Lecturas de pedagogía diferencial (pp. 89-104), Dykinson.

Annette, J. (2005). Character, civic renewal and service learning for democratic citizenship in higher education, British Journal of Educational Studies, 53 (3), 326-340, https://doi.org/10.1111/j.1467-8527.2005.00298.x

Aramburuzabala, P. (2013). Aprendizaje-servicio: una herramienta para educar desde y para la justicia social. Revista internacional de educación para la justicia social, 2 (2), 5-11.

Castañe, J. (1981). El concepto de educación como desarrollo intencional perfectivo. Revista Española de Pedagogía, (153),161-169.

Cortina, A. (2009). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial.

Dean, G. J. y Murk, P. J. (1998). Progress Town Analysis-An Application of the Process Model for Experiential Learning in Adult Education [Conference]. Paper printed at the Annual Meeting of the American Association for Adult and Continuing Education, Phoenix, AZ, November 19 – 22 -1998.

De Sousa, B. (2010). Descolonizar el Saber, reinventar el poder. TRILCE.

Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Losada.

Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Morata.

Fermoso, P. (1976). Teoría de la Educación. Aguiló.

Fernández Tapia, J. (2014). Argentinos y peruanos en la Ciudad de México, 1970-2009: ¿configuración de una Ciudadanía Transnacional Digital?, Ánfora 21(36), 91-123.

Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad (Río de Janeiro: Paz e Terra). Siglo XXI. Montevideo.

Freire, P. (1997). Pedagogia da autonomia. Saberes necessários à prática educativa. Sao Paulo: Paz e Terra.

García Cano, M., Hinojosa Pareja, E., Alcalde Sánchez, I., Álvarez Sotomayor, A., Cerrillo Vidal, J. A., Hidalgo Ariza, M. D., Martínez Carmona, M. J. (2019). Aprendizaje-Servicio: aprender desde la experiencia y la reflexión. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8(3), 74-87. https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/19618/innovacion_y_buenas_practicas_docentes_8.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Honnet, E. y Poulsen, S. (1989). Principles of good practice in combining service and learning. Wingspread Special Report. Racine WI: The Johnson Foundation National Service Learning Clearinghouse, (pp. 1-17). https://digitalcommons.unomaha.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1001&context=slceguides

Itin, C. (1999) Reasserting the philosophy of experiential education as a vehicle for change in the 21st century. The Journal of Experiential Education, 22(2), 91-98. https://doi.org/10.1177/105382599902200206

Jerome, L. (2012) Service learning and active citizenship education in England. Education, Citizenship and Social Justice, 7(1). 59-70. https://doi.org/10.1177/1746197911432594

Joplin, L. (1981). On Defining Experiential Education. Journal of Experiential Education, (4), 17-20. https://doi.org/10.1177/105382598100400104

Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience the Source of Learning and Development. Prentice Hall.

Kolb D. A. y Fry, R. (1975). Toward an Applied Theory of Experiential Learning. En C. Cooper (ed.) Theories of Group Process. London (pp. 33-57). John Wiley.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Paidós.

Lara, J. y Lara, L. (2004). Recursos para un aprendizaje significativo. Enseñanza (22), 341-368.https://gredos.usal.es/bitstream/10366/70765/1/Recursos_para_un_aprendizaje_significati.pdf

Lascaris, C. (2019). Un concepto de educación. Revista española de pedagogía, 51, 163-175.https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/9060/1UnConceptoDeEducacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

León, A. (2001). ¿Por qué se odia el aprendizaje? Educación y Familia, 1(1).

León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), 595-604. https://ve.scielo.org/pdf/edu/v11n39/art03.pdf

Marshall, T. H y Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Losada.

Martínez, V., Melero, N., Ibáñez, E y Sánchez, M. C. (eds.). (2018). El Aprendizaje-Servicio en la Universidad. Una metodología docente y de investigación al servicio de la justicia social y el desarrollo sostenible. Comunicación social Ediciones y Publicaciones.https://apsu10.ulpgc.es/images/Archivos/Plantillas/Fuentes_interes/ApSU8_2017_Sevilla.pdf

Makarenko, A. (1967). Poema pedagógico. Barcelona: Planeta.

Mayor, D. (2019). Dimensiones pedagógicas que configuran las prácticas del Aprendizaje-Servicio. Revista Páginas de Educación, 12, 23-42. http://orcid.org/0000-0002-4285-4210

Max Neef, M., Elizalde, A y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro. Cepaur Fundación Dag Hammarskjöld.

Mayor, D. (2020). Service Learning as a Methodological Strategy for Promoting Expanded Education. REMIE-Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(1), 48-75.

Mendizábal, N. (2007). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa (pp. 65-105). En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Mezirow, J. (2000). Learning as Transformation: Critical Perspectives on a Theory in Progress. Jossey-Bass Publishers.

Molerio, O., Otero, I. y Nieves, Z. (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Educación, 44(3), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie4432244

Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Olmedo, N. y Farrerons, O. (2017). Modelos constructivistas de aprendizaje en Programas de Formación. OmniaScience. https://core.ac.uk/download/pdf/148622351.pdf

Parra, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Desarrollo Social, 1, 139-150. https://doi.org/10.18359/reds.897

Pineau, P. (1994). Temas de la historia de la educación. El concepto de “educación popular”: un rastreo histórico. Revista de Educación, 305, 257-278. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:90162a02-a463-4224-9ad4-d37c39db1dd2/re3051000493-pdf.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2002). Informe sobre el desarrollo humano 2002. Profundizar la democracia en el mundo fragmentado. Mundi-Prensa.

Raelin, J. (2000). Work-based Learning: The New Frontier of Management Development. Prentice Hall Inc.

Rochelau, J. (2004). Theoretical Roots of Service-Learning and the Development of Citizenship. En S. Speck & S. Hoppe. Service-Learning. History, Theory and Issues, (pp. 3-19). PRAEGER.

Tapia, M. N. (2008). Aprendizaje y servicio solidario en la misión de la Educación Superior. A. González. y R. Montes. El Aprendizaje-Servicio en la Educación Superior. Una mirada analítica desde los protagonistas (pp. 11-34). Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Tapia, M. N. (2010). La propuesta pedagógica del “Aprendizaje Servicio”: una perspectiva latinoamericana. Tzhoecoen. Revista científica, 5, 23-44.

Saavedra, J. y Regalía, F. (11 de diciembre de 2023). La crisis de aprendizaje que afecta a los adolescentes en América Latina y el Caribe: Un primer vistazo a los nuevos resultados de PISA. Banco Mundial Blogs. https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/crisis-aprendizaje-america-latina-caribe-resultados-pisa

Santos, M., Sotelino, A y Lorenzo, M. (2015). Aprendizaje servicio y misión cívica de la universidad. Una propuesta de desarrollo. Ediciones Octaedro.

Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Planeta.

Sobariego, M. (2002). La educación intercultural. Ante los retos del siglo XXI. Desclée de Brouwer.

Sousa Santos, B. y Dussel, E. [El anexo: Reflexiones filosóficas]. (2013, 13 de octubre). Boaventura de Sousa Santos y Enrique Dussel en la UACM (comparte) [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=E7BSirUOFio&ab_channel=Elanexo%3AReflexionesfilos%C3%B3ficas

Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la “política del reconocimiento”. México D.F.: FCE.

Torroella, G. (2001). Educación para la vida: el gran reto. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(1), 73-84. https://www.redalyc.org/pdf/805/80533108.pdf

Torroella, G. (s.f.) Aprendizajes básicos para la vida y el desarrollo humano. Fragmento del libro Educación para el desarrollo humano. https://www.academia.edu/39276910/Aprendizajes_basicos_para_la_vida_G_Torroella

Valcarce, M. (2011). De la escuela integradora a la escuela inclusiva. Revista Innovación Educativa, 21, 119-131. http://hdl.handle.net/10347/6228

Valenciano, G. (2009). Construyendo un concepto de educación inclusiva: una experiencia compartida. En Sarto Martin, P y Venegas Renauld, M. E (Coords.). Aspectos clave de la Educación Inclusiva. 13-24. INICO. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf

Descargas

Publicado

28-06-2024

Cómo citar

Fernández Tapia, J. (2024). Educación y Ciudadanía: el Aprendizaje-Servicio para la Construcción de Ciudadanía. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 31(51), 97–118. Recuperado a partir de https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/248

Número

Sección

Artículos