Gestión del Capital Intelectual y Cumplimiento de Metas de la Planificación Estratégica: Análisis en Instituciones Educativas No Gubernamentales en Choluteca, Honduras

Autores/as

Palabras clave:

capital intelectual, planificación estratégica, capital intangible, gestión directiva, no gubernamentales

Resumen

En este artículo se aborda la temática relacionada con la gestión del capital intelectual y cumplimiento de metas de la planificación estratégica, tomando como énfasis la teoría administrativa neoclásica; el enfoque metodológico que se utilizó fue mixto, ya que se recolectaron y analizaron datos cuantitativos y cualitativos, a través de cuestionario aplicado a 121 docentes de institutos no gubernamentales de Choluteca, Honduras, fichas de registro sobre metas propuestas y logradas en ocho centros educativos; datos cualitativos a través de entrevistas y grupos focales; se buscó en esta investigación verificar correlación positiva, para comprobar que a mejor gestión del capital intelectual, mayor cumplimiento de metas de la planificación estratégica; los resultados fueron analizados para verificar asociación y correlación entre variables y nivel de significancia; los resultados permitieron describir que las condiciones de la planificación estratégica se pueden medir desde la perspectiva de la gestión del capital intelectual, ya que el éxito del plan estratégico no reside en la “calidad” para elaborarlo, sino en la capacidad del equipo directivo para gestionarlo; se demostró a través del análisis estadístico Coeficiente de Pearson, que la gestión del capital intelectual explica el 83.4% de la varianza del cumplimiento de las metas de la planificación estratégica.

Biografía del autor/a

Reniery Misael Maradiaga, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Docente Investigador de la Dirección de Post grado y Centro Universitario Regional de Nacaome de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras. Es Doctor en Ciencias con Orientación en Ciencias Administrativas, Máster en Gestión de la Educación, Profesor en Ciencias Sociales y de la Educación. Cuenta con 35 años de experiencia en cargos de directiva departamental, municipal, directivo docente, técnico docente y docente en los niveles de: Básica, Media y Superior, actualmente trabaja como Docente de Ciencias Sociales en pregrado; Gestión Educativa e Investigación en Postgrado.

Citas

Archibold, W., y Escobar, A. (2015). Capital Intelectual y Gestión del Conocimiento en las Contralorías Territoriales del Departamento del Atlántico. Dimensión Empresarial, 13(1), 133-146. https://doi.org/10.15665/rde.v13i1.342

Banco Finandina. (2019). Planificación estratégica 7 razones comunes de la Planeación Estratégica como Evitarlos. https://www.bancofinandina.com/finanblog/noticias/2019/05/03/errores-comunes-en-la-planeacion-estrategica-y-como-evitarlos

Diaz, D. (2019). La Planeación estratégica como Herramienta para Diseñar Proyectos Transversales en Educación y su Impacto en la Evaluación. Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala. https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2018/A097.pdf

Fernández Hurtado, S. R., Martínez Martínez, L. A., Ngono Fouda, R. A. (2019). Barreras que dificultan la Planeación Estratégica en las Organizaciones. Tendencias, 20(1), 254-279. https://doi.org/10.22267/rtend.192001.108

Hernández Castro, G., y Fernández Jinesta, J. (2018). La planificación estratégica e indicadores de calidad educativa. Revista Nacional de Administración, 9(1), 69-86. https://doi.org/10.22458/rna.v9i1.2103

Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de investigación, Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hillz.

Gutiérrez Olvera, S. (2020). Gestión del capital estructural organizativo en instituciones educativas: caso del CUValles, Jalisco. Revista Iberoamérica para la investigación y El Desarrollo Educativo, 10(20), https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.613

Ministerio de Educación de Perú. (2017). Guía para la Elaboración de Proyecto Educativo Institucional y del Plan de Trabajo de las Instituciones Educativas de Educación Básica. https://directivos.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2019/10/Guía-PEI-PAT.pdf

Pardo Cueva, M., Armas Herrera, R., y Chamba Rueda, L. M. (2017). Valoración del Capital Intelectual y su Impacto en la Rentabilidad Financieras en Empresas del Sector Industrial. Revista Publicando, 4(13), 193-206. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/785/pdf_569

Quiroa, M. (2021). Escuela Neoclásica de la Administración. https://economipedia.com/definiciones/escuelas-de-administracion.html

Ramírez Gálvez, J. R. (2018). La planeación estratégica y la calidad docente en la Universidad, Torreón Universitario. Revista Torreón Universitario, 7(19), 6.17. https://doi.org/10.5377/torreon.v7i19.7906

Ramón Poma, G. M., y Hinojosa Cruz, A. (2020). Capital intelectual y sus dimensiones: Una revisión de literatura. http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Vinculategica6_1/49%20RAMON_HINOJOSA.pdf

Romero Robles, P. (2016). La planificación estratégica y su influencia en la calidad de gestión educativa de la Universidad Técnica de Babahoyo. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 1(2), 20-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6118751

Villegas González, E., Hernández Calzada, M. A., y Salazar Hernández, B.C. (2017). La Medición del Capital Intelectual y su Impacto en el Rendimiento Financiero en Empresas del Sector Industrial de México. Contaduria y Finanzas, 62(1), 184-206. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.10.002

Descargas

Publicado

07-12-2022

Cómo citar

Maradiaga, R. M. (2022). Gestión del Capital Intelectual y Cumplimiento de Metas de la Planificación Estratégica: Análisis en Instituciones Educativas No Gubernamentales en Choluteca, Honduras. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 29(48), 120–138. Recuperado a partir de https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/173

Número

Sección

Artículos