Estudio de Caso: Enseñando a Investigar a Estudiantes de Secundaria de International School Durante el Periodo Lectivo 2021 - 2022

Autores/as

Palabras clave:

proceso de enseñanza, investigación escolar, competencias investigativas, trabajo colaborativo, educación secundaria

Resumen

Este trabajo es un estudio de caso, cuyo objetivo se centra en determinar si los estudiantes de duodécimo grado de la International School de Tegucigalpa, Honduras, estaban aptos para realizar un proyecto de investigación. Se acompañó a la población objeto de estudio en la dinámica de aprender haciendo, con el propósito de percibir las expectativas a priori, así como, las fortalezas y debilidades en cuanto a competencias adquiridas para el desarrollo de una investigación. En los resultados se describen las etapas del proceso de enseñanza aprendizaje sobre investigación y se muestran evidencias de orden cuantitativo obtenidas de los proyectos de los estudiantes, aunque el enfoque de este estudio es estrictamente cualitativo. La idea central del estudio fue descubrir si los estudiantes reciben las competencias procedimentales para realizar un proyecto de investigación, detectando así, las fortalezas y debilidades. Mediante observación participante y una entrevista a 14 estudiantes (n=86), se encontró que no poseen competencias previas para realizar un proyecto de investigación pero que, mediante aporte colaborativo fueron capaces de evidenciar competencias actitudinales y cognitivas para tal efecto.

Biografía del autor/a

Santos Rómulo Barahona Cruz, International School de Tegucigalpa

Profesor de Ciencias Sociales en el grado de Licenciatura, por la UPNFM. Magíster en Metodologías de Investigación Económica y Social por la UNAH. Diplomado de Educación Superior por la UPNFM. Experiencia como docente y coordinador del Departamento de Ciencias Sociales en el nivel de secundaria de International School de Tegucigalpa impartiendo las asignaturas del Programa de Bachillerato Internacional en Ciencias y Humanidades.

Citas

Acosta Corporan, R., Hernández Martín, A., y Martín García, A. V. (2021). Satisfacción del profesorado y alumnado con el empleo de Metodologías de Aprendizaje Colaborativo mediada por las TIC: Dos estudios de casos. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(2), 79-97. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200079

Aguilar, A., Güity, S. y Hurtado, J. (2010). Diseño y validación de guías metodológicas para el desarrollo de competencias del segundo nivel de educación básica. Investigación educativa en la UPNFM: 2006-2010, 1, 166-171.

Aldana de Becerra, G. M. (2008). Enseñanza de la investigación y epistemología de los docentes. Educación y Educadores, 11(2), 61-68. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942008000200004&lng=en&tlng=es

Berrios, M., Lazcano, I., y Madariaga, A. (2017). Intervención en educación del ocio para la infancia en Honduras desde un enfoque humanista. Contextos educativos: revista de educación, 2, 131-145. http://doi.org/10.18172/con.3066

Cano Martínez, I. (2009). La investigación escolar: un asunto de enseñanza y aprendizaje en la Educación Secundaria. Investigación en la Escuela, (67), 63-79. https://doi.org/10.12795/IE.2009.i67.05

Londoño, G. (2008). Aprendizaje Colaborativo Presencial, Aprendizaje Colaborativo Mediado por Computador e Interacción: Aclaraciones, aportes y evidencias. Revista Q, 2(4), 23. htpp://revistaq/upb/edu.co

Maldonado, L. F., Landazábal, D. P., Hernández, Ruíz, Y., Claro, A., Vanegas, H. y Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en investigación: estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Studiositas, 2(2), 43-56. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/502

Martínez Miguélez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/HACIAUNAEVEQUITATIVAYREFLEXIVA16/document/ETNOGRAFIA/El_metodo_Etnografico.pdf

Moncada, G., Hernández, R., Chávez, M., Orellana, D., Alas, M., y Hernández, B. (2003). Uso e impacto de la información empírica en la formulación y ejecución de políticas de educación básica en Honduras en el período 1990-2002. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2005/01/05-MONCADA.pdf

Muñoz Giraldo, J. F., Quintero Corzo, J. y Munévar Molina, R. A. (2002). Experiencias en investigación- acción-reflexión con educadores en proceso de formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1), 1-15. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/51

Muñoz Giraldo, J. F., Quintero Corzo, J. y Munévar Molina, R. A. (2001). Cómo desarrollar competencias educativas en educación (Primera edición). Cooperativa Editorial Magisterio.

Ramírez, A. (2019). Semilleros escolares de investigación. Memorias de un proceso. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Secretaría de Educación, Colombia.

Ramírez, E., y Rojas, R. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos. Revista Virajes, 16(1), 89-101. http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes16(1)_6.pdf

Rivadeneira Rodríguez, E. M. (2013). ¿Cómo las competencias actitudinales ayudan a conseguir un adecuado aprendizaje en discentes? Espiral, 3(1), 57-64. https://doi.org/10.15332/erdi.v3i1.431

Salgado R. U. y Soleno R. (2002). Reformas educativas en Honduras desde 1990. Tegucigalpa, Fondo Editorial UPNFM.

Sánchez Puentes, R. (2000). Enseñar a investigar: una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Secretaría de Educación. (2015). Plan de Estudio y Programas Curriculares Bachillerato Internacional en Ciencias y Humanidades. https://www.se.gob.hn/media/files/educmedia/documentos/doc/BCH_INTERNACIONAL.pdf

Tapia, J. A. (2005). Motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje: el cuestionario MEVA. Psicothema, 17(3), 404-411. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717307

Vásquez Córdova, A. (2010). Competencias cognitivas en la educación superior. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 2(6), 34-64. https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0105/documentos/competenciascognitivas.pdf

Descargas

Publicado

07-12-2022

Cómo citar

Barahona Cruz, S. R. (2022). Estudio de Caso: Enseñando a Investigar a Estudiantes de Secundaria de International School Durante el Periodo Lectivo 2021 - 2022. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 29(48), 8–33. Recuperado a partir de https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/153

Número

Sección

Artículos