Análisis de Organizaciones Matemáticas en torno a la Gráfica de Funciones en Libros de Referencia en Costa Rica y Honduras

Autores/as

Palabras clave:

TAD, organización matemática, transformación de gráficas en el plano, libros de referencia, formación inicial de docentes

Resumen

Este documento muestra un extracto de un proyecto de investigación que involucró el análisis de la actividad matemática en torno a la enseñanza del tema “graficación de funciones”, en un curso para futuros docentes de matemáticas en Costa Rica y Honduras. Se hace énfasis en las Organizaciones Matemáticas (OM) presentes en el libro de texto de referencia utilizado en los cursos Álgebra II, Introducción a las Funciones e Introducción a la Matemática. Para realizar el análisis se hace uso de las herramientas que proporciona la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD). Dentro de los principales hallazgos resaltamos que se identificaron los mismos tipos de tarea en ambos libros de texto, sin embargo, existe una diferencia significativa en el desarrollo de las técnicas. En cuanto al bloque tecnológico-teórico, resaltamos que se muestra impactado por las condiciones institucionales.

Biografía del autor/a

Uzzy Merary Turcios Carrazco, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Docente del Departamento de Ciencias Matemáticas (DECIMA) de la UPNFM. Es Máster en Física Teórica por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Ha trabajado en educación básica y media en el Instituto Departamental de Oriente, desempeñándose como docente de matemáticas y Física en las cuatro jornadas educativas del sistema educativo (matutina, vespertina, nocturna y SEMED) durante 5 años. A nivel universitario se desempeña como profesora de matemáticas desde el 2014 hasta la actualidad, en el área de educación matemática, UPNFM. Se ha desempepeñado durante 3 años en proyectos de capacitación docente a nivel nacional, así como coordinadora y tutora de la Academia de Jóvenes talento del departamento de Francisco Morazán. Ha asistido y presentado ponencias en la RELME y Encuentro Centroamericano de Matemática Educativa (ECAME). Publicó un artículo en la revista de la Escuela de Física de la UNAH, el tema hace énfasis en mecánica cuántica en una dimensión y educación en física.

Flavia María Romero Camacho, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Docente del Departamento de Ciencias Matemáticas (DECIMA) de la UPNFM. Es Máster Universitario en Matemáticas por la Universidad de Granada en España. Cuenta con 10 años de experiencia docente, principalmente en nivel superior. Ha trabajado en el DECIMA desde el 2015. Actualmente es la Secretaria Académica del Departamento, también se ha desempeñado en proyectos de capacitación docente a nivel nacional y revisión de libros de texto de la Secretaría de Educación en Honduras y ha participado en eventos académicos como la RELME y Encuentro Centroamericano de Matemática Educativa (ECAME).

Andrea María Araya Chacón, Universidad de Costa Rica

Docente de la Universidad de Costa Rica (UCR). Estudió bachillerato y licenciatura en Educación Matemática en la UCR, luego obtuvo la maestría en Formación e Insersión, en la Université Toulouse Le Mirail, Francia. Se doctoró en Didáctica de las Disciplinas Tecnológicas y Científicas con énfasis en Didáctica de las Matemáticas, por la Université Paul Sabatier, Francia. Ha sido profesora de matemáticas desde 7mo hasta 11vo grado en el sistema de educación nacional en Costa Rica; además ha formado parte de diferentes comisiones en la UCR, dentro de las que destaca la comisión de rediseño de la carrera y comisiones de evaluación de la propuesta del programa de estudios de matemáticas del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Fungió como directora de la carrera de Educación Matemática en la UCR y ha dirigido tesis de grado para estudiantes de licenciatura en la UCR, ha publicado diversos artículos en revistas en Costa Rica y revistas extranjeras, así como publicación en actas de congresos, encuentros y seminarios. Ha publicado libros haciendo aportaciones en la Teoría Antropológica de lo Didáctico.

Citas

Araya, A. (2017). Elementos de Teoría Didáctica francesa: herramientas para la comprensión de la actividad matemática. En Flores, J. (Cord.). Perspectivas Didácticas para la Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas: una propuesta para mejorar la micro-planificación metodológica y temática. Nicaragua: Sociedad Nicaragüense de Jóvenes Escritores.

Arias, F., y Barrantes, H. (2010). Introducción a la matemática formal desde las funciones. Universidad de Costa Rica.

Bosch, M. (1994). La dimensión ostensiva de la actividad matemática [Tesis doctoral, Departamento de Matemáticas, Universidad Autónoma de Barcelona].

Bosch, M., y Chevallard, Y. (1999). La sensibilité de l’activité mathématique aux ostensifs. Objet d’étude et problématique. Recherches En Didactique Des Mathématiques, 19(1), 77-124. https://revue-rdm.com/1999/la-sensibilite-de-l-activite/

Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la Teoría Antropológico de lo Didáctico. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), 221-266. https://www.researchgate.net/publication/237274102_El_analisis_de_las_practicas_docentes_en_la_teoria_antropologica_de_lo_didactico1/download

Durán, M. (2012). El estudio de casos en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1), 121 – 134. https://doi.org/g7z4

Fonseca, C. (2004). Discontinuidades matemáticas y didácticas entre la enseñanza secundaria y la enseñanza universitaria. [Tesis Doctoral, Universidad de Vigo]. http://www.atd-tad.org/wp-content/uploads/2012/07/TESIS__en__PDF.pdf

Font, V. (2001). Reflexiones didácticas desde y para el aula. Revista EMA, 6(2), 180-200. http://www.pagvf.esy.es/index_archivos/(04)RD.pdf

Gascón, J. (1998). Evolución de la didáctica de las matemáticas como disciplina científica. Recherches en Didactique des Mathématiques, 18(1), 7 – 34.

Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.

Manning, G., Segura, N. y Ventura, R. (2019). Análisis de una transposición didáctica del saber transformaciones de gráficas de funciones en el plano en la secundaria costarricense. Estudio de casos. Memoria para optar por el grado de Licenciatura en Enseñanza de la Matemática. Universidad de Costa Rica.

Minet, N. (2008). Un parcours d’étude et de recherche sur les fonctions en classe de 2ned. Irem de Poitiers, 104. https://www.univ-irem.fr/corfem/Actes_2008_07.pdf

Swokoswky, E. (2009). Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica. (J. Romo, Trad.). Cengage Learning.

Descargas

Publicado

30-06-2022

Cómo citar

Turcios Carrazco, U. M., Romero Camacho, F. M., & Araya Chacón, A. M. (2022). Análisis de Organizaciones Matemáticas en torno a la Gráfica de Funciones en Libros de Referencia en Costa Rica y Honduras. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 29(47), 77–92. Recuperado a partir de https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/141

Número

Sección

Artículos