Perfil de ingreso y trayectoria académica de los estudiantes de la cohorte 2017 de la universidad pedagógica nacional

Autores/as

Palabras clave:

éxito académico, test de admisión, indicadores, regresión logística

Resumen

En este estudio se analiza, desde un enfoque cuantitativo, mediante técnicas descriptivas y multivariadas, el perfil de ingreso y la trayectoria académica de los estudiantes de la cohorte 2017 de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán; para lo cual se consideran la condición demográfica, económica, antecedentes académicos, resultados del test de aptitud académica e indicadores de la trayectoria académica (matrícula, abandono, movilidad, regularidad y éxito académico). Los resultados muestran que un número reducido de variables del perfil de ingreso explica la trayectoria académica, y que la influencia de las variables difiere por año académico analizado y por facultad a la cual están adscritos los estudiantes. También, se encontró que el test de aptitud académica, es predictor del desempeño en FFE0301 Español y FFM1301 Matemáticas; sin embargo, no aparece regularmente como predictor para otras variables de trayectoria académica. Finalmente, las trayectorias académicas de los estudiantes son bastante irregulares, siendo las decisiones y desempeños del estudiante durante un año, fuertes predictores del éxito en el año siguiente.

Biografía del autor/a

Levi Astul Castro Ordóñez, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Docente-investigador del Departamento de Ciencias Matemáticas (DECIMA) de la UPNFM. Es Máster en Ciencias de la Computación y Máster en Metodologías de las Ciencias del Comportamiento y la Salud. Cuenta con más de 25 años de experiencia docente, principalmente en el nivel superior. Ha trabajado en temas relacionados con evaluación de aprendizajes y el estudio de los factores asociados por casi 20 años, siendo su mayor experiencia desarrollada en la Unidad de Medición de la Calidad de la Educación. Actualmente se desempeña como docente del DECIMA y como Coordinador de Examen de Admisión; en esta última realiza actividades administrativas, de diseño de test y evaluación a gran escala, y pesicometría.

Esther Fonseca Aguilar, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Docente-investigadora del Departamento de ciencias Matemáticas (DECIMA) de la UPNFM. Es Máster en Salud en Población. Cuanta con cerca de 20 años de experiencia docentes, 15 de ellos a nivel superior. Ha trabajado en el DECIMA desde 2005. Actualmente es la coordinadora de la Unidad Externa de Medición de la Calidad de la Educación. También ha desempeñado el cargo de Asistente Técnico de la Unidad de Planificación y Presupuesto de la UPNFM. Cuenta con experiencia en el diseño y desarrollo de proyectos de investigación educativa, y el diseño de estudios de factores asociados a los aprendizajes.

Citas

Abad, F., Olea, J., Ponsoda, V. y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Editorial Síntesis. Madrid.

Aguayo, M. (s.f.). Cómo hacer una Regresión Logística con SPSS© “paso a paso”. (I). [Archivo PDF]. http://metodos-avanzados.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/216/2014/03/Regres_log_AGUAYO-otros.pdf

Akinwande, M.O., Dikko, H.G. & Samson, A. (2015) Variance Inflation Factor: As a Condition for the Inclusion of Suppressor Variable(s) in Regression Analysis. Open Journal of Statistics, 5(7), 754-767. http://dx.doi.org/10.4236/ojs.2015.57075

Arita, M. (2010). Factores que inciden en los niveles de repitencia de las asignaturas de Sociología General e Historia de Honduras en la UNAH-VS. Universidad Nacional Autónoma de Honduras-VS. https://tzibalnaah.unah.edu.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/146/T-MSc00043.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Báez, M. (2013). Factores que determinan el desempeño académico en Zamorano. Universidad Zamorano. https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1836/1/AGN-2013-T005.pdf

Berríos, M., Medina, A., Castillo, M., González, C. y Ramos, A. (2016). Eficiencia terminal: problemática y propuesta de mejora para la carrera de turismo y hostelería desde la perspectiva estudiantil. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. https://postgrado.upnfm.edu.hn/files/VRIP/Eje%20investigacion/Investigaciones/Eficiencia%20Terminal_problematica%20y%20propuesta%20de%20mejroa%20para%20la%20carrera%20de%20Hosteler%C3%ADa%20y%20Turismo.pdf

Buela-Casal, G., Vadillo, Ó., Pagani, R., Bermúdez, M., Sierra, J., Zych, I. y Castro, Á. (2009). Comparación de los indicadores de la calidad de las universidades. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 6(2), 9-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78012947008

Castillo, J. y Martínez, J. (2016). Percepción de los estudiantes de la carrera de educación comercial respecto a las causas internas y externas que inciden o no en la eficiencia terminal de la generación 2012-2015 de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán UPNFM sede Tegucigalpa, Honduras. [Archivo PDF] https://postgrado.upnfm.edu.hn/files/VRIP/Eje%20investigacion/Investigaciones/Percepci%C3%B3n%20de%20los%20estudiantes%20de%20la%20Carrera%20de%20Educaci%C3%B3n%20Comercial%20respecto%20a%20la%20eficiencia%20terminal.pdf

Chain Revuelta, R., Cruz Ramirez, N., Martinez Morales, M. y Jacome Ávila, N. (2003). Examen de selección y probabilidad de éxito escolar en estudios superiores. Estudio en una universidad pública estatal mexicana. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(1). http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-chain.html

Coordinación de Examen de Admisión (2019). El Proceso de Admisión en la UPNFM. Boletín No. 1.

Corominas, E. (2001). La transición de los estudios universitarios. Abandono o cambio en el primer año de Universidad. Revista de Investigación Educativa, 19(1). https://revistas.um.es/rie/article/view/96361

Fischer, R. y Repetto, A. (2002). Método de selección y resultados académicos: Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. Estudios Públicos, (92), 229-250. https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160304/20160304093149/rev92_fischer.pdf

García Robelo, O. y Barrón Tirado, C. (2011). Un estudio sobre la trayectoria escolar de los estudiantes de doctorado en Pedagogía. Perfiles educativos, 33(131), 94-113. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000100007&lng=es&tlng=es.

Guevara, H. y Belelli, S. (2013). Las trayectorias académicas: dimensiones personales de una trayectoria estudiantil. Testimonio de un actor. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 4(4), 45-56. http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/40

Hosmer Jr, D. & Lemeshow, S. (1989). Applied logistic regression. John Wiley & Sons.

Lago, D., Gamoba, A. y Monter, A. (2014). Calidad de la educación superior: un análisis de sus principales determinantes. Saber, ciencia y libertad, 9(1), 157-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104971

López Suárez, A., Albíter Rodríguez, Á. y Ramírez Revueltas, L. (2008). Eficiencia terminal en la educación superior, la necesidad de un nuevo paradigma. Revista de la educación superior, 37(146), 135-151. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000200009

López, E. (1998). Tratamiento de la colinealidad en regresión múltiple. Psicothema, 10(2), 491-507. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=181

Ministerio de Educación Nacional (2008). Análisis de determinantes de la deserción en la educación superior colombiana con base en el SPADIES. Primera parte: Factores socioeconómicos. Factores académicos e institucionales. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_determinantes_desercion.pdf

Olarte Moyano, J. (2020). Factores que predicen la permanencia estudiantil: análisis en un escenario de educación técnica. Cultura Educación y Sociedad, 11(1), 25-38. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.02

Pérez Alcántara, B. (2017). Análisis de trayectorias escolares de estudiantes de la licenciatura en geografía de la UAEMEX. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 345-371. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.291

Pérez Granados, L. (2014). La selección de candidatos a la formación docente en Finlandia. La relevancia de las disposiciones personales hacia la actividad docente. Revista electrónica de investigación y docencia, (12). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/1306

Pérez, S., Fiallos, Z., Rodríguez, D., Suazo, A., Flores, M., Ferrera, M. y Chinchilla, B. (2011). La eficiencia terminal en las carreras de pregrado de la modalidad presencial Sede Central de la UPNFM en las cohortes 2006 y 2007. Revista Académica de Investigación y Postgrado-Edición Especial, 151-159. https://postgrado.upnfm.edu.hn/files/VRIP/Revistas/Investigaci%C3%B3n%20y%20Postgrado%202011.pdf

Rodríguez Garcés, C y Padilla Fuentes, G. (2016). Trayectoria Escolar y Ranking: valoraciones y estrategias institucionales en el nuevo escenario de selección universitaria. Revista Estudios Pedagógicos, 62(3), 316-326. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400017.

Solórzano, M. (2005). Análisis del proceso de selección de estudiantes a la carrera de Ingeniería Forestal de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán]. Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. http://repositorio.upnfm.edu.hn:8081/xmlui/handle/12345678/134

Soria-Barreto, K. y Zúñiga-Jara, S. (2014). Aspectos determinantes del éxito académico de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 7(5), 41-50. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000500006

Unidad de Medición de la Calidad de la Educación (2017). Seguimiento a indicadores educativos 2016: Plan de Nación 2010-2022. Y factores asociados al rendimiento académico. https://postgrado.upnfm.edu.hn/files/VRIP/VRIP%20POA/POA_2017/SEGUIMIENTO%20A%20INDICADORES%20EDUCATIVOS%202016.pdf

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (1992). Normas académicas de la educación superior. [Archivo PDF]. https://des.unah.edu.hn/repositorio/normativa

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (2018). La Educación Superior de Honduras y sus Líneas Estratégicas de Desarrollo. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. https://des.unah.edu.hn/noticias/la-educacion-superior-de-honduras-y-sus-lineas-estrategicas-de-desarrollo

Velásquez de Zapata, C. (2013). Criterios e Indicadores para Evaluar la Calidad de la Educación en Instituciones de Educación Superior. [Archivo PDF]. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Ponencias_6/velasquez_de_zapata_carmen.pdf

Zandomeni, N. y Canale, S. (2010). Las trayectorias académicas como objeto de investigación en las instituciones de educación superior. Ciencias Económicas, 2(8), 59-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5523020

Descargas

Publicado

07-12-2021 — Actualizado el 08-12-2021

Versiones

Cómo citar

Castro Ordóñez, L. A., & Fonseca Aguilar, E. (2021). Perfil de ingreso y trayectoria académica de los estudiantes de la cohorte 2017 de la universidad pedagógica nacional. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 28(46), 63–92. Recuperado a partir de https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/135 (Original work published 7 de diciembre de 2021)

Número

Sección

Artículos