Valores en estudiantes universitarios: implicancias para la formación humana

Autores/as

Palabras clave:

valores, universidad, enseñanza superior, estudiantes universitarios, formación humana

Resumen

El interés del estudio fue alcanzar comprensión acerca de cómo los jóvenes estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras, perciben los valores que poseen y la formación humana que reciben en la universidad. Se establecieron desde la aproximación cualitativa como categorías teóricas, los diez tipos de valor que plantea la Teoría de Schwartz (conformidad, tradición, universalismo, benevolencia, seguridad, autodirección, estimulación, hedonismo, logro, y poder). Se realizaron cuatro grupos focales, identificando sub-categorías asociadas a cada tipo de valor. Los resultados indican que se otorga mayor importancia a los valores colectivos que a los individuales. Se pone de manifiesto el significado que tiene la formación humana en la universidad. Se plantea el desafío para los docentes en su rol de formadores, en esta época postmoderna, que hace de la formación algo complejo, el compromiso ético se ve como algo duradero y no pasajero.

Biografía del autor/a

Claudia María Sánchez Hernández, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Doctora en Educación (UPNFM). Magíster en Consejería Estudiantil y Comunitaria (EU). Magíster en Psicología Social Comunitaria (Chile). Profesorado en Orientación Educativa (UPNFM). Docente del Departamento de Ciencias de la Educación donde imparte el curso de Psicología del Aprendizaje a nivel de pregrado, y Asistente Técnico de Asuntos Administrativos de la Rectoría. A nivel de postgrado, docente en la UPNFM y UNICAH. Ha participado en varios estudios dentro del ámbito educativo. Las líneas de investigación se centran en estudiantes universitarios, valores, formación humana y procesos de aprendizaje.

Citas

Álvarez, J., & Juguerson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Arendt, H. (2009). La condición humana. México: Paidós.

Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Editorial Gedisa.

Brinkmann, H., & Bizama, M. (2000). Estructura psicológica de los valores: Presentación de una teoría. Sociedad Hoy , 4, 1-14.

Castro, A., & Nader, M. (2006). La evaluación de los valores humanos con el Portrait Values Questionnarie de Schwartz. Interdisciplinaria , 23 (2), 155-174.

De Garay, A., & Casillas, M. (2002). Los estudiantes como jóvenes: Una reflexión sociológica. En A. Nateras, Jóvenes, culturas e identidades urbanas. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Delfino, G., & Zubieta, E. (2011). Valores y política: análisis del perfil axiológico de los estudiantes universitarios de la ciudad de Buenos Aires (República de Argentina). Interdisciplinaria, Ciudad Autònoma de Buenos Aires , 28 (1), 93-114.

Escobar, M., Franco, Z., & Duque, J. (2010). La formación integral en la educación superior. Significado para los docentes como actores de la vida universitaria. Revista Eleuthera , 4, 69-89.

Gomá, J. (15 de agosto de 2016). La misión de la universidad: formar profesionales y ciudadanos. Diario El País.

Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60. Recuperado en 06 de junio de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009&lng=es&tlng=es.

Instituto Nacional de la Juventud. (2010). Sexta encuesta nacional de la juventud. Chile: Puerto Madero.

Molina, L., Pérez, S., Suárez, A. R., & William, A. (2008). La importancia de formar en valores en la educación superior. Acta Odontológica Venezolana , 46 (1), 41-51.

Nussbaum, M. (2001). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Andrés Bello.

Porcheddu, A. (2007). Zygmunt Bauman. Entrevista sobre la educación. Desafíos pedagógicos y modernidad líquida. Propuesta Educativa , 28, 7-18.

Sánchez Vázquez, A. (1981). Ética (25 ed.). México: Grijalbo.

Santos, M., & Lorenzo, M. (2010). Dimesión cívica y desarrollo formativo de los estudiantestes universitarios en el contexto español. Revista Electrónica de investigación educativa , 12, 1-16.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.

Schwartz, S. (1992). Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. Advances in Experimiental Social Psychology , 25, 19-45.

Schwartz, S., & Bilsky, W. (1987). Toward al psychological structure of human values. Journal of Personality and Social Psychology , 53 (3), 550-562.

Schwarz, S., & Bilsky, W. (1990). Toward a theory of the universal content and structure of values: Extensions and cross-cultural replications. Journal of Personality and social Psychology , 58, 878-891.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (E. Zimmerman, Trad.) Medellìn: Universidad de Antioquía. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquía.

Descargas

Publicado

29-06-2021

Cómo citar

Sánchez Hernández, C. M. (2021). Valores en estudiantes universitarios: implicancias para la formación humana. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 28(45), 57–78. Recuperado a partir de https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/121

Número

Sección

Artículos