Rendimiento académico en Matemáticas de la UPNFM CURSPS: antes, durante y después de la pandemia del COVID-19

Autores/as

Palabras clave:

pandemia, COVID-19, matemáticas, educación superior, rendimiento académico

Resumen

En el presente trabajo se analizaron los registros históricos del espacio pedagógico de Matemáticas impartido en el Centro Universitario Regional de San Pedro Sula de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM CURSPS), Honduras. El objetivo es identificar variaciones y diferencias significativas en el rendimiento académico de los estudiantes, comparando los períodos académicos antes, durante y después de la pandemia del COVID-19. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, utilizando estadísticas descriptivas e inferenciales para analizar los datos. La metodología empleada consistió en el análisis de los cuadros de calificaciones desde el I PAC 2020 hasta el I PAC 2024, con un alcance exploratorio y descriptivo. Dentro de los resultados relevantes, se observó un aumento en el número de estudiantes aprobados durante los períodos académicos en pandemia, así como una mejora en las calificaciones obtenidas. Además, se evidencia una diferencia estadística significativa en relación con el rendimiento académico mostrado por los estudiantes que cursaron Matemáticas durante la pandemia con relación a los estudiantes que cursaron el espacio pedagógico en los periodos académicos antes de la pandemia.

Biografía del autor/a

Víctor Adolfo Cárdenas Pérez, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Docente de la Sección Académica de Ciencias Matemáticas en el Centro Universitario Regional de San Pedro Sula de la UPNFM. Profesor de Matemáticas por la UPNFM en 2015. Máster en Matemáticas Puras por la Universidad de Puerto Rico en 2019. Ha participado en eventos tanto nacionales como internacionales de Ciencias Matemáticas como el COME, el ECAME, congreso FACYT, SAMMS en The Ohio State University.

Geovanni Javier Andino Sevilla, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Docente de la Sección Académica de Ciencias Matemáticas en el Centro Universitario Regional de San Pedro Sula de la UPNFM. Se graduó como Maestro de Educación Primaria, Licenciado en Matemáticas con Orientación en Computación por la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (1999), Máster en Tecnologías Aplicadas a la Educación (Universidad Autónoma de Barcelona (2007)), Máster en Matemática Educativa (UPNFM, 2019).

Juan Carlos Iglesias Castañón, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Máster en Finanzas, Licenciado en Matemática y Bachiller en Matemática. Es Docente de matemáticas de la UNAH, UPNFM y prestigiosas universidades privadas en pregrado y postgrado. Miembro de Comité Nacional de Olimpiadas Matemáticas de Honduras y representante como jefe de delegación y tutor en Competencias Internacionales (IMO, OIM, OCCM).

Mario Roberto Canales Villanueva, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Jefe de Sección Académica de Matemáticas de la UPNFM, Máster en Matemática Educativa por la UPNFM, docente de la Sección Académica de Matemáticas UPNFM CURSPS desde 1993, Coordinador Nacional de la Olimpiada Hondureña de Matemáticas. Trabajó como docente en el Instituto José Trinidad Reyes (1993-2016) y en el departamento de Matemáticas de la UNAH-Campus Cortés (2016-2022).

Juan Pineda, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Máster en Matemática Educativa, de la UPNFM. Tiene un diplomado en formación pedagógica en educación superior. Ha sido catedrático en la UPNFM desde el 2006 y profesor de educación media en el INTAE desde el año 2000. 

Citas

Bonilla Tumialán, M. del C., Nascimento, M. M., Calle, E., Guzmán Machaca, R., Ayala Zelada, M. A. y Huamán Monroy, J. V. (2023). Impacto de la pandemia en la Educación Matemática de Perú, Paraguay, Bolivia y Ecuador: un primer estudio. En Comité Interamericano de Educación Matemática (Ed.), Educación matemática en las Américas 2023: Trabajos invitados de la XVI CIAEM (pp. 278–290). CIAEM.

Bravo Guerrero, F. y Quezada Matute, T. (2021). Educación virtual en la universidad en tiempos de Covid-19. Espíritu Emprendedor TES, 5(1), 154–166. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n1.2021.238

Consejo de Educación Superior de Honduras. (2020). Acuerdo No. 4255-342-2020. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. https://blogs.unah.edu.hn/dircom/consejo-de-educacion-superior-recomienda-suspender-actividades-academicas-por-21-dias

Culzoni, C., Paniagatti, C. y Bergesse, C. (2021). El proceso de enseñanza y aprendizaje en asignaturas de matemáticas para ingeniería durante el aislamiento por Covid-19. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 28, 70-82. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e9

Diario El Heraldo. (16 de abril de 2024). Estudiantes sin alcanzar aprendizajes requeridos en español y matemáticas. Diario El Heraldo. https://www.elheraldo.hn/honduras/estudiantes-sin-alcanzar-aprendizajes-requeridos-espanol-matematicas-PK18657910

Estrada, F., Hercun, M. y Gaibiso, R. (2020). Utilización de analogías y recursos tecnológicos para la enseñanza de funciones en el contexto de la virtualidad [Trabajo de grado, Universidad Nacional de Córdoba]. Repositorio Digital Universitario. http://hdl.handle.net/11086/17131

González Elices, P. (2021). Consecuencia y uso de las TIC antes y después del coronavirus: Un estudio piloto. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 279–288. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v1.2175

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Hossein Mohand, H., Trujillo Torres, J. M., Gómez García, M., Hossein Mohand, H. y Campos Soto, A. (2021). Análisis del uso e integración del modelo de aprendizaje inverso, el aprendizaje basado en proyectos y las metodologías de gamificación por parte del profesorado de matemáticas de secundaria. Sustainability, 13(5), 2606. https://doi.org/10.3390/su13052606

Kuisch Laroche, E. y Mateo Díaz, M. (25 de abril de 2025). Docentes en la era digital: claves para una educación resiliente e híbrida. El País. https://elpais.com/america-futura/2025-04-25/docentes-en-la-era-digital-claves-para-una-educacion-resiliente-e-hibrida.html

National Center for Education Statistics. (2022). The Nation’s Report Card: Mathematics highlights 2022. U.S. Department of Education, Institute of Education Sciences. https://www.nationsreportcard.gov/highlights/mathematics/2022/

Ortega Ortigoza, D., Rodríguez Rodríguez, J. y Mateos Inchaurrondo, A. (2021). Educación superior y la COVID-19: adaptación metodológica y evaluación online en dos universidades de Barcelona. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(1), e1275. https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1275

Pagaran, G. M., Loremas, M. L., Gultiano, J. D. y Etcuban, J. O. (2022). Mathematics performance of senior high school students in blended learning amidst the Covid-19 pandemic. Journal of Positive School Psychology, 10593-10613. https://journalppw.com/index.php/jpsp/article/view/9686

Panagouli, E., Stavridou, A., Savvidi, C., Kourti, A., Psaltopoulou, T., Sergentanis, T. N. y Tsitsika, A. (2021). Rendimiento escolar en niños y adolescentes durante la pandemia de COVID-19: Una revisión sistemática. Children, 8(12), 1134. https://doi.org/10.3390/children8121134

Parra Zapata, M. M. y Villa Ochoa, J. A. (2024). Respuestas de la educación matemática ante la pandemia por COVID-19. Revisión de literatura. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (56), 207–224. https://doi.org/10.17227/ted.num56-18810

Patarapichayatham, C., Locke, V. N. y Lewis, S. (2021). COVID-19 learning loss in Texas. Istation: Dallas, TX, USA. https://info.istation.com/hubfs/Content/downloads/studies/COVID-19_Learning_Loss_Texas.pdf

Paz Maldonado, E., Flores Girón, H. y Silva Peña, I. (2021). Education and social inequality: The impact of COVID-19 pandemic on the public education system in Honduras. Education Policy Analysis Archives, 29(August - December), 133. https://doi.org/10.14507/epaa.29.6290

Sánchez, A. (2021). Aprendiendo desde la virtualidad. Competencias en contextos educativos virtuales. Educ@ción en Contexto, 7(13), 9-32. https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/145

Sánchez Pachas, C. I. (2020). Herramientas tecnológicas en la enseñanza de las matemáticas durante la pandemia COVID-19. Hamut´ay, 7(2), 46-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7972743

Scott, P. (2021). Educación matemática y pandemia: Experiencias en los Estados Unidos de América. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 16(20), 31–40. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/48473

UNESCO. (2024). PISA 2022: el panorama de los países de América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000390611

UPNFM. (2005). Reglamento del Régimen Académico para programas de pregrado. https://web.upnfm.edu.hn/pfp/index.php/files/17/New-category/4/REGLAMENTO-DE-REGIMEN-ACADEMICO.pdf

UPNFM. (2008). Plan de estudio de la carrera de Profesorado en Matemáticas en el grado de Licenciatura. https://web.upnfm.edu.hn/decima/phocadownload/Trifolio%20Plan%20nuevo%202009.pdf

UPNFM. (2014). Modelo Educativo de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Sistema Editorial Universitario. https://legacy.upnfm.edu.hn/phocadownload/MODELO%20EDUCATIVO%20UPNFM.pdf

UPNFM. (2020, marzo 13). Comunicado. UPNFM. https://legacy.upnfm.edu.hn/index.php/ultimas-noticias/495-comunicado-covid-19-2

Descargas

Publicado

30-06-2025

Cómo citar

Cárdenas Pérez, V. A., Andino Sevilla, G. J., Iglesias Castañón, J. C. ., Canales Villanueva, M. R. ., & Pineda, J. (2025). Rendimiento académico en Matemáticas de la UPNFM CURSPS: antes, durante y después de la pandemia del COVID-19. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 32(53), 141–158. Recuperado a partir de https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/325

Número

Sección

Artículos