Intervención Didáctica para la Mejora de la Actividad Experimental en la Enseñanza de las Geociencias. Un Estudio de Investigación-Acción en la Formación Docente
Palabras clave:
calidad educativa, laboratorio de Ciencias de la Tierra, kit de Geociencias, actividades experimentales en GeocienciasResumen
El papel de las actividades experimentales en la calidad educativa de las Geociencias, resalta la necesidad de incorporar actividades de laboratorio orientadas al desarrollo de competencias procedimentales y al fomento de la comprensión integral de los principios naturales. En este estudio se evaluaron y describieron las condiciones educativas de los espacios formativos en Geociencias de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) y se propuso una intervención educativa para incidir en la enseñanza mediante el desarrollo de actividades experimentales que fueron concretadas en la creación de un Manual de Ciencias de la Tierra; la conformación y distribución de kits didácticos de materiales e instrumentos para la realización de actividades prácticas y la capacitación del personal docente a cargo de los espacios formativos de Geociencias en los Centros Universitarios Regionales de la UPNFM. Posteriormente a las intervenciones realizadas se ha identificado un interés institucional por la actividad experimental en la enseñanza de las Geociencias, así como en la población participante por la formación continua en la temática; asimismo se ha constatado la aplicación a diferentes niveles educativos de los contenidos desarrollados y el potencial de las intervenciones educativas para el desarrollo de la investigación y la vinculación social en las Ciencias de la Tierra.
Citas
Agudelo, J. D., y García, G. (2010). Aprendizaje significativo a partir de prácticas de laboratorio de precisión. Latin-American Journal of Physics Education, 4(1), 22. http://www.lajpe.org/jan10/22_Gabriela_Garcia.pdf
Angulo, J. F. (1990). Investigación-acción y currículum: una nueva perspectiva en la investigación educativa. Revista Investigación en la Escuela, 11, 39-49. http://hdl.handle.net/11441/59260
Artamónovaa, I., Mosquera, J., Bravo, C. (2015). Aplicación de Force Concept Inventory en América Latina. Latin American Journal of Science Education, 2(2), 1-14. http://www.lajse.org/nov15/22002_Artamonova_2015.pdf
Benavides, G. A. M., y Morales, C. E. O. (2009). Laboratorio virtual basado en la metodología de aprendizaje basado en problemas, ABP. Revista Educación en Ingeniería, 4(7), 62-73.
Belloch, C. (2012). Diseño Instruccional. Publicación de la Unidad Tecnológica. Universidad de Valencia
Branson, R. K., Rayner, G. T., Cox, J. L., Furman, J. P., King, F. J., Hannum, W. H. (1975). Interservice procedures for instructional systems development. Executive Summary and Model. Ft. Monroe, VA: U.S. Army Training and Doctrine Command.
Castaño, S. (1992). Sobre el método y la técnica de las Ciencias Geológicas. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete. (7), 233-246.
Chakour, R., Alami, A., Selmaoui, S., Eddif, A., Zaki, M., & Boughanmi, Y. (2019). Earth Sciences Teaching Difficulties in Secondary School: A Teacher’s Point of View. Education Sciences, 9(3), 243. https://doi.org/10.3390/educsci9030243
Espinoza, E. (2017). Manual de Ciencias de la Tierra [Libro electrónico]. Tegucigalpa: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. https://vrip.upnfm.edu.hn/files/VRIP/Guias/Manual%20de%20ciencias%20de%20la%20tierra/Manual%20de%20ciencias%20de%20la%20tierra.pdf
García Aguilar, J. (1998). Ideas sobre la realización de actividades prácticas en Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente. Enseñanza De Las Ciencias De La Tierra, 74-75.
Groves, L. (1996). Considerations in stimulating students´ and teachers´ interest in geology and rockhounding. Oklahoma Geological Survey Special Publication 96-5, 103.
Occhipinti, S. (2018). Promoting Earth sciences teaching-learning in the Italian schools: improving students' skills and competence, diffusing new effective educational approaches, extending cooperation and networking. Rendiconti Online Della Società Geologica Italiana, 45, 4-10. https://doi.org/10.3301/rol.2018.21
Pedrinaci, E. (2013). Alfabetización en Ciencias de la Tierra y competencia científica. Enseñanza De Las Ciencias De La Tierra, 213. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/274153/362246
Piltz, A., y Gruver, W. (1963). Science Equipment and Materials: SCIENCE KITS. Bulletin.
Pyle, E. (2008). A Model of Inquiry for Teaching Earth Science. Electronic Journal Of Science Education, 12(2), 1.
Rua, A. M. L., y Alzate, Ó. E. T. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1), 145-166.
Secretaría de Educación. (2003). [Libro electrónico] (pp. 24, 25, 27, 50, 64, 65). https://www.se.gob.hn/media/files/basica/cnb.pdf.
Secretaría de Educación. (2009). [Libro electrónico] (p. 44). https://www.se.gob.hn/media/files/basica/Estandares_CCNN_CCSS_1-9.pdf
Sierra, C. A. S., y Barrios, R. L. A. (2013). Las prácticas de laboratorio en las ciencias ambientales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 3(40), 191-203.
Suarez, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(1), 40-56.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. (2008). Plan de Estudio de la Carrera de Profesorado en Ciencias Naturales en el grado de Licenciatura [Libro electrónico] (p. 5, 7, 34, 36, 37, 46, 49-51, 84, 85).
Yus Ramos, R., y García Sánchez, M. (1987). Resultados de una experiencia de aprendizaje constructivista de la Geología en el ciclo superior de la EGB, mediante el método del descubrimiento dirigido. Ponencia, Jornadas de Estudio Sobre la Investigación en la Escuela (Sevilla).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Paradigma: Revista de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.