Satisfacción y Desempeño de Graduados de los Programas de Licenciatura de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Años 2009-2016
Palabras clave:
estudio de graduados, trayectoria laboral, trayectoria académica, redes de AlumniResumen
Los estudios de graduado son acciones periódicas que realiza la Universidad para establecer el impacto y relevancia de su oferta formativa. En esta investigación se realiza el análisis la trayectoria académica y laboral de los graduados de 13 programas de Licenciatura; además se evalúa y determina el grado de satisfacción con la formación recibida durante los estudios en la Universidad en el período del 2009 al 2016. La información obtenida sirve de referente para formular propuestas de seguimiento que potencien la vinculación de la universidad con la sociedad mediante los procesos formativos y de inserción laboral. Se realizó un estudio de carácter descriptivo con respuestas directas a los participantes tanto en formato digital, impreso como electrónico. Adicionalmente, se revisaron bases de datos institucionales, ficha de egreso de estudiantes y listados de contacto como estrategias para localizar los graduados y determinar la satisfacción y la evaluación de la formación. Los hallazgos permiten fundamentar procesos de diseño y rediseño curricular, la creación de las asociaciones de graduados o redes Alumni, priorizar temas para formación continua y generar las bases para la formulación de la Bolsa de Empleo y la organización del Observatorio Laboral de los Profesionales de Educación.
Citas
Aldana, G., Morales, F., Sobogal, F., y Ospina, A. (2008). Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Revista Teoría y Praxis Ivestigativa, 3(2), 60-61. ISSN-e 1900-9380
Bascur, S. (24 de Noviembre de 2021). Inserción laboral de estudiantes que ingresaron por diferentes vías de admisión a la Universidad de Chile: una mirada desde su trayectoria educativa. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/176247/ Inserci%C3%B3n%20laboral%20de%20estudiantes%20que%20ingresaron%20por%20diferentes%20v%C3%ADas%20de%20admisi%C3%B3n%20a%20la%20universidad%20de%20Chile.pdf?sequence=1
Bernal, A. (2006). Metodología para la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias Sociales. México: Pearson Educación. ISBN 970-26-0645-4
Centro Interuniversitario de Desarrollo (2012). Seguimiento a egresados e inserción laboral. Santiago: Alfabeta Artes Gráficas.
Eguigure, Y. (2019). Estudio comparativo de las competencias pedagógicas-didácticas, disciplinares y del campo ocupacional declarados en los Planes de Estudios de las Carreras de la UPNFM. Tegucigalpa: DEX-UPNFM.
Ginés, J., Carot, J., y Conchado, A. (2010). Informe resumen de los resultados del proyecto PROFLEX en Latinoamérica. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. ISBN: 9788469345504 8469345508
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia. Caracas-Bogotá: Ciea-Sypal y Quirón. ISBN: D .L.ilf 54820100011105
Organization for Economic Co-operation and Development (2003). Manual de Frascati. París: Fundación Española de Ciencia y Tecnología.
Proyecto PROFLEX (2009). Cuestionario Seguimiento Egresados Honduras. Valencia: Centro de Gestión de la Calidad y el Cambio.
Red GRADUA2 y Asociación Columbus (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre seguimiento a egresados. Obtenido de https://www.almalaurea.it/sites/almalaurea.it/files/ docs/universita/altro/red_gradua2.pdf. ISBN: 968-891-098-8
Schomburg, H. (2004). Manual para Estudios de Seguimiento a Graduados Universitarios. Kassel: Universidad de Kassel.
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (2020). Tabla de Salario Mínimo 2020. Obtenido de http://www.trabajo.gob.hn/wp-content/uploads/2020/01/Tabla-Salario-Minimo-2020.pdf
Secretaría de Educación (1999). Reglamento General del Estatuto del Docente Hondureño. Tegucigalpa: Diario Oficial La Gaceta.
Sistema Hondureño de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (2013). Manual de Acreditación Institucional y Acreditación de Carreras de Educación Superior de Honduras. Tegucigalpa: SHACES.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (2014). Plan Estratégico Institucional 2014-2020. Tegucigalpa: Sistema Editorial Universitario.
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (2017). Reglamento de Ética en Investigación Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa: Sistema Editorial Universitario.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Paradigma: Revista de Investigación Educativa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.