https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/issue/feed Paradigma: Revista de Investigación Educativa 2025-06-30T14:42:00+00:00 INIEES paradigma@upnfm.edu.hn Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><strong>Paradigma: Revista de Investigación Educativa</strong> <em>(Paradigma)</em> es una publicación que inició en el año 1992 bajo la responsabilidad de la Dirección de Investigación, hoy convertida en Instituto de Investigación y Evaluación Educativas y Sociales (INIEES), de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras.</p> <p style="text-align: justify;">El objetivo de Paradigma es promover el intercambio de investigaciones empíricas de carácter educativo, alrededor de tópicos relacionados con: didáctica, profesión docente, pedagogía, currículo, evaluación, administración educativa, proyectos educativos, calidad educativa, entre otros. Sólo se reciben para su publicación colaboraciones originales e inéditas, de carácter académico.</p> <p style="text-align: justify;">Paradigma publica 5 tipos de trabajos: artículos, ensayos, sistematizaciones de prácticas educativas, reseñas de libros y cartas al editor. Más detalles en <a href="https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/articulos">este apartado</a>.</p> <p>Puede encontrar números anteriores <a href="http://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/issue/archive" target="_blank" rel="noopener">aquí</a>.</p> <p><strong>Equipo editorial</strong></p> <p>Russbel Hernández – director, editor ejecutivo - Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras. Email: <a href="mailto:paradigma@upnfm.edu.hn">russbelh@upnfm.edu.hn</a></p> <p>Danny Guerrero – editor en jefe- Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras. Email: <a href="mailto:paradigma@upnfm.edu.hn">danny.guerrero@upnfm.edu.hn</a></p> <p>Elma Barahona – coordinadora de investigación, editora asociada - Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras. Email: <a href="mailto:paradigma@upnfm.edu.hn">ebarahona@upnfm.edu.hn</a></p> <p>Kevin Avalos – editor asociado - Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras. Email: <a href="mailto:kavalos@upnfm.edu.hn">kavalos@upnfm.edu.hn</a></p> <p>José Varela – diagramador y maquetador - Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras. Email: <a href="mailto:javarela@upnfm.edu.hn">javarela@upnfm.edu.hn</a></p> <p>Consultar el resto del equipo editorial <a href="https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/about/editorialTeam">aquí</a>.</p> <p><strong>Acceso Abierto</strong></p> <p>La revista es de acceso abierto y no cobra tarifas ni a los lectores ni a los autores.</p> <p><strong>Periodicidad de publicación</strong></p> <p>Semestral, con fechas límite el 30 de junio y el 20 de diciembre de cada año.</p> <p><strong>Indexada en</strong></p> <p>Las indexaciones de la revista pueden consultarse en <a href="https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/Indexed_in">este enlace</a>.</p> https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/280 Los imaginarios del alumnado universitario sobre la elección de la carrera docente 2024-11-19T17:31:14+00:00 Perla Mayela Brenes Maltez pbrenes@upnfm.edu.hn Jenny Xiomara Castro García jcastro@upnfm.edu.hn <p>El objetivo de este estudio es analizar los imaginarios del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (FACE-UPNFM), Honduras, que estuvieron presentes durante la elección de la carrera docente. Desde un enfoque cualitativo, se implementó el método biográfico narrativo, con una muestra intencional de 40 estudiantes de las cinco carreras que constituyen la FACE. Se realizaron entrevistas cualitativas semiestructuradas centradas en tres aspectos: conocimiento, psicoemocional y experiencial. Los datos fueron analizados con base en los procesos de categorización, contrastación, estructuración y teorización. Como resultado, se llegó a la siguiente conclusión que la elección de la carrera docente, por el alumnado, es el resultado de la intersección e interacción dinámica entre aspectos de conocimientos psicoemocionales y vivenciales. La combinación de estos aspectos forma una base referencial que permite reconocer e informar, al alumnado, cómo su elección profesional se alinea tanto con sus objetivos profesionales, como con su identidad personal y emocional.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paradigma: Revista de Investigación Educativa https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/304 La integración curricular y la investigación escolar como herramientas para la orientación vocacional 2025-04-30T20:06:39+00:00 Darwin Valmore Franco Gallego darwin.franco@iemmazzarello.edu.co Doricelly Zuleta Carmona doricelly.zuleta@iemmazzarello.edu.co Gladys Zuluaga Serna gladys.zuluaga@iemmazzarello.edu.co <p>El objetivo de esta investigación es determinar cómo el fortalecimiento de la orientación vocacional en estudiantes del último año de educación secundaria puede lograrse mediante la integración curricular, la investigación escolar y el uso de recursos digitales. Con un enfoque mixto, se implementó una investigación basada en el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje, lo cual permitió desarrollar estrategias pedagógicas interdisciplinarias. El estudio se llevó a cabo con 56 estudiantes en Medellín, integrando las áreas de español, educación religiosa y tecnología a través de una guía metodológica colaborativa. Como parte del proceso, los estudiantes realizaron cartografías sociales, identificaron problemáticas locales, formularon propuestas de transformación comunitaria y profundizaron en su autoconocimiento vocacional. Los hallazgos revelan que la articulación entre la investigación escolar y el uso de recursos digitales no solo favorece el aprendizaje significativo, sino que también potencia el desarrollo del pensamiento crítico, la autonomía y el compromiso social. Asimismo, esta experiencia interdisciplinaria contribuyó a que los estudiantes tomaran decisiones más informadas sobre su futuro profesional, vinculando sus intereses personales con las realidades del entorno. En conclusión, la integración curricular, mediada por prácticas investigativas y tecnológicas, se configura como una herramienta clave para fortalecer los procesos de orientación vocacional.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paradigma: Revista de Investigación Educativa https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/305 Estrategias didácticas y socioculturales para fortalecer la identidad en niños y niñas migrantes 2025-04-28T15:08:44+00:00 Óscar Bernardo Rivera García orivera90@uabc.edu.mx Delia María Piña Aguirre delia.pina@unison.mx <p>Este artículo tiene por objetivo evidenciar las estrategias didácticas y socioculturales que profesoras con más de veinte años de experiencia dando clase a nivel básico han aplicado para garantizar el proceso mediante el cual se define la identidad de los niños y niñas migrantes. Se trata de una investigación cualitativa desarrollada en Mexicali, Baja California, México; se visitaron tres escuelas primarias, en donde se aplicaron entrevistas y se hizo registro de observación. Se profundiza en la importancia que tienen las escuelas de educación básica, como marcos sociales en donde se expresa la identidad con influencia de tres referencias: 1) situacional; 2) de clan o de grupo; y 3) simbólica. Uno de los hallazgos identificados fue que las diferentes estrategias didácticas y socioculturales que las profesoras frente a grupo han aplicado para que los niños y niñas puedan expresar una identidad en el contexto de movilidad humana, como una pedagogía horizontal, aún no han sido institucionalizadas.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paradigma: Revista de Investigación Educativa https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/307 Percepciones de impacto del programa “Jóvenes a la U” de la Alcaldía de Bogotá en la Universidad Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia 2025-05-05T16:37:17+00:00 Daniela Pérez Rueda daniela.perez-r@uniminuto.edu.co <p>Este estudio transversal descriptivo evalúa el alcance social del programa "Jóvenes a la U" de la Alcaldía de Bogotá en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, enfocándose en facilitar el acceso gratuito a la educación superior para jóvenes de bajos recursos. Se realizó una investigación mixta mediante encuesta estructurada aplicada a 633 beneficiarios seleccionados por muestreo aleatorio estratificado. Los datos cuantitativos se analizaron mediante estadística descriptiva y las respuestas cualitativas fueron categorizadas temáticamente. Los resultados revelaron que el 93.9% de los participantes, principalmente de estratos 1 y 2, no habrían accedido a educación universitaria sin este apoyo. El 95% reportaron cambios significativos en sus perspectivas y metas. Los participantes se concentraron en localidades periféricas de alta vulnerabilidad socioeconómica, experimentando mejoras en desarrollo personal y profesional. El programa alcanzó su máximo en 2023, beneficiando al 52% del total de participantes. Se identificaron áreas de mejora como servicios de acompañamiento académico más integrales y pagos más oportunos. "Jóvenes a la U" se posiciona como modelo efectivo de política pública que reduce barreras estructurales en el acceso a educación superior, transformando trayectorias de jóvenes de comunidades marginadas.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paradigma: Revista de Investigación Educativa https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/308 Realidad virtual como estrategia de enseñanza y aprendizaje para la geometría tridimensional 2025-05-05T15:31:53+00:00 Brahiam Ramírez Jofré brahiam.ramirez@pucv.cl Marcelo González Díaz marcelo.gonzalez.d@mail.pucv.cl Ricardo Zambrano Reyes ricardo.zambrano@pucv.cl <p>Este artículo presenta y analiza los resultados de una propuesta didáctica implementada con Realidad Virtual (RV) para abordar las dificultades en la enseñanza y aprendizaje de proyecciones ortogonales en geometría tridimensional. Mediante un análisis cualitativo interpretativo, se evaluaron las respuestas de cuatro estudiantes de secundaria (16-17 años), participantes de un curso de Geometría 3D, utilizando la Aproximación Instrumental y la Teoría de Registros de Representaciones Semióticas como marcos de análisis. Tras tres sesiones, se observó un cambio positivo sustancial en las respuestas de los estudiantes, lo que evidencia el potencial de la RV para mejorar la realización de proyecciones ortogonales. Un hallazgo relevante fue la observación de que el estudiante con menor interacción activa con la RV presentó el menor grado de mejora en sus respuestas, subrayando la importancia del involucramiento con la tecnología.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paradigma: Revista de Investigación Educativa https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/312 Evaluación socioformativa y aprendizaje significativo en docencia superior 2025-04-29T16:58:37+00:00 Bienvenido Sáez Ulloa bsaez@umip.ac.pa <p>El presente estudio se propuso evaluar el impacto de la implementación de la evaluación socioformativa en el aprendizaje significativo de estudiantes de postgrado de la Especialización en Docencia Superior de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP). Se empleó un enfoque mixto que integró un diseño experimental. Este diseño permitió comparar la evaluación socioformativa con enfoques pedagógicos tradicionales. La metodología incluyó la aplicación de un pre-test y un post-test a un grupo experimental y un grupo de control, así como entrevistas a docentes del programa. Los resultados revelaron una percepción positiva por parte de los docentes sobre el potencial de la evaluación socioformativa para fomentar la participación estudiantil y el pensamiento crítico. Se observó un impacto positivo de la evaluación socioformativa en el desarrollo del aprendizaje significativo, particularmente en la comprensión conceptual y la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos, aunque las diferencias estadísticas no siempre fueron significativas. Se identificó la necesidad de fortalecer la capacitación docente para una implementación efectiva de esta metodología.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paradigma: Revista de Investigación Educativa https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/325 Rendimiento académico en Matemáticas de la UPNFM CURSPS: antes, durante y después de la pandemia del COVID-19 2025-05-05T18:42:22+00:00 Víctor Adolfo Cárdenas Pérez victor.cardenas@upnfm.edu.hn Geovanni Javier Andino Sevilla gjandino@upnfm.edu.hn Juan Carlos Iglesias Castañón jiglecias@upnfm.edu.hn Mario Roberto Canales Villanueva mcanales@upnfm.edu.hn Juan Pineda jpineda@upnfm.edu.hn <p>En el presente trabajo se analizaron los registros históricos del espacio pedagógico de Matemáticas impartido en el Centro Universitario Regional de San Pedro Sula de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM CURSPS), Honduras. El objetivo es identificar variaciones y diferencias significativas en el rendimiento académico de los estudiantes, comparando los períodos académicos antes, durante y después de la pandemia del COVID-19. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, utilizando estadísticas descriptivas e inferenciales para analizar los datos. La metodología empleada consistió en el análisis de los cuadros de calificaciones desde el I PAC 2020 hasta el I PAC 2024, con un alcance exploratorio y descriptivo. Dentro de los resultados relevantes, se observó un aumento en el número de estudiantes aprobados durante los períodos académicos en pandemia, así como una mejora en las calificaciones obtenidas. Además, se evidencia una diferencia estadística significativa en relación con el rendimiento académico mostrado por los estudiantes que cursaron Matemáticas durante la pandemia con relación a los estudiantes que cursaron el espacio pedagógico en los periodos académicos antes de la pandemia.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paradigma: Revista de Investigación Educativa https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/328 Significados de la razón geométrica en la colisión inelástica: experiencia de modelación en la Formación Inicial Docente 2025-05-20T19:28:26+00:00 Paulina Salazar Cortez paulinasalazarcortez@gmail.com Iván Esteban Pérez Vera ivan.perez@umce.cl <p>El objetivo de este estudio es explorar la construcción de significados en torno a la progresión geométrica en la Formación Inicial Docente (FID), mediante ciclos de modelación matemática aplicados al fenómeno de la colisión inelástica. Con un enfoque cualitativo y fenomenológico, se analizaron informes individuales y un grupo focal realizado con cinco estudiantes de Pedagogía en Matemática de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, en Chile, durante el segundo semestre de 2023. Los participantes calcularon razones geométricas a partir de datos experimentales y participaron en discusiones colaborativas que facilitaron la resignificación de este concepto en contextos de modelación. Los resultados evidencian que, aunque los estudiantes tendieron a centrarse en identificar objetos matemáticos como la progresión geométrica, enfrentaron dificultades para integrar aspectos conceptuales y procedimentales, lo que derivó en interpretaciones incongruentes del fenómeno, como suponer rebotes infinitos. Sin embargo, las instancias de discusión permitieron contrastar perspectivas y ajustar los modelos en función de las características físicas del fenómeno, favoreciendo una comprensión más profunda entre matemática y física. Este estudio subraya la importancia de promover espacios de discusión en los ciclos de modelación, fomentar enfoques interdisciplinarios y vincular el análisis matemático con contextos reales para fortalecer la formación docente.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paradigma: Revista de Investigación Educativa https://iniees.vrip.upnfm.edu.hn/ojs/index.php/Paradigma/article/view/335 Presentación Paradigma 53 2025-06-24T19:47:06+00:00 Russbel Hernández Rodríguez russbelh@upnfm.edu.hn <p style="text-align: justify;"><em>Paradigma: Revista de Investigación Educativa</em> de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), presenta su número 53 con una cuidada selección de ocho artículos científicos que abordan temáticas diversas y actuales del ámbito educativo. Durante el proceso editorial de este número se trabajó con 29 manuscritos provenientes de países como Honduras, Colombia, México, Chile, Panamá, Ecuador, Costa Rica y Venezuela. Ocho investigaciones fueron aceptadas para su publicación en este volumen, representando voces académicas comprometidas con el análisis crítico, la innovación didáctica y la mejora de los sistemas educativos latinoamericanos.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paradigma: Revista de Investigación Educativa