Paradigma: Revista de Investigación Educativa | Volumen 32 (2025) | Número 53 | p. 7-8
PARADIGMA
Revista de Investigación Educativa
Presentación
Presentation
_a,*Russbel Hernández Rodríguez
_a russbelh@upnfm.edu.hn. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras. https://orcid.org/0000-0002-0412-5850
*Autor para correspondencia
Disponible en línea: junio de 2025
Presentación de la revista Paradigma: Revista de Investigación Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 (CC BY-NC-ND 4.0).
ISSN 1817-4221 | EISSN 2664-5033
Correo electrónico: paradigma@upnfm.edu.hn
Paradigma: Revista de Investigación Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), presenta su número 53 con una cuidada selección de ocho artículos científicos que abordan temáticas diversas y actuales del ámbito educativo. Durante el proceso editorial de este número se trabajó con 29 manuscritos provenientes de países como Honduras, Colombia, México, Chile, Panamá, Ecuador, Costa Rica y Venezuela. Ocho investigaciones fueron aceptadas para su publicación en este volumen, representando voces académicas comprometidas con el análisis crítico, la innovación didáctica y la mejora de los sistemas educativos latinoamericanos.
Desde Honduras, se incluyen dos investigaciones desarrolladas por docentes e investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM). El artículo “Los imaginarios del alumnado universitario sobre la elección de la carrera docente”, de Brenes Maltez y Castro García, examina cómo el estudiantado construye representaciones sobre su vocación y el significado de ser docente, articulando factores psicoemocionales, vivenciales y de conocimiento a través de una metodología biográfica narrativa. En el segundo artículo, “Rendimiento académico en Matemáticas de la UPNFM CURSPS: antes, durante y después de la pandemia del COVID-19”, Cárdenas Pérez y su equipo presentan un análisis cuantitativo sobre el desempeño estudiantil en Matemáticas a lo largo de distintos periodos académicos. El estudio reporta un aumento en las tasas de aprobación y en las calificaciones obtenidas durante la etapa pandémica, en comparación con los periodos previos.
Desde Colombia, se presentan dos trabajos que evidencian iniciativas para democratizar la educación superior y fortalecer la orientación vocacional. En “La integración curricular y la investigación escolar como herramientas para la orientación vocacional”, Franco Gallego y su equipo documentan una experiencia interdisciplinaria en Medellín, donde estudiantes de secundaria diseñaron proyectos de transformación comunitaria, articularon saberes de distintas áreas y profundizaron en su autoconocimiento vocacional mediante herramientas digitales y metodologías activas. Por su parte, Pérez Rueda, en “Percepciones de impacto del programa “Jóvenes a la U” de la Alcaldía de Bogotá en la Universidad Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia”, ofrece un estudio mixto sobre el efecto de este programa en jóvenes de sectores vulnerables. Los resultados muestran transformaciones profundas en sus trayectorias de vida y expectativas profesionales, aunque también se identifican desafíos en los mecanismos de acompañamiento institucional.
Desde México, Rivera García y Piña Aguirre presentan el artículo “Estrategias didácticas y socioculturales para fortalecer la identidad en niños y niñas migrantes”. A partir de una investigación cualitativa en escuelas primarias de Mexicali, Baja California, los autores analizan las prácticas de docentes experimentadas que, desde una pedagogía horizontal, han facilitado el reconocimiento y expresión de la identidad en contextos de movilidad humana, destacando la ausencia de una institucionalización formal de estas estrategias.
Desde Chile, se incluyen dos estudios con enfoques innovadores para la enseñanza de las ciencias. En “Realidad virtual como estrategia de enseñanza y aprendizaje para la geometría tridimensional”, Ramírez Jofré y colegas exploran el uso de tecnologías inmersivas con estudiantes de secundaria. A través de la Realidad Virtual, se facilitó la comprensión de proyecciones ortogonales, demostrando el valor pedagógico de las herramientas tecnológicas cuando se integran con una mediación adecuada. Por otro lado, Salazar Cortez y Pérez Vera, en “Significados de la razón geométrica en la colisión inelástica: experiencia de modelación en la Formación Inicial Docente”, presentan una experiencia interdisciplinaria entre física y matemáticas, donde se analiza cómo la modelación didáctica potencia la comprensión conceptual de la razón geométrica desde un enfoque activo y situado.
Finalmente, desde Panamá, Sáez Ulloa examina en “Evaluación socioformativa y aprendizaje significativo en docencia superior” el impacto de este enfoque evaluativo en estudiantes de posgrado. Mediante un diseño experimental, se comparan resultados entre grupos con evaluación tradicional y socioformativa, encontrando mejoras en la participación, el pensamiento crítico y la apropiación conceptual. Se destaca, no obstante, la necesidad de fortalecer la capacitación docente para una implementación efectiva y sostenida de esta metodología.
Con esta edición, Paradigma: Revista de Investigación Educativa reafirma su vocación latinoamericana, su apertura a enfoques plurales y su compromiso con la investigación educativa de calidad. Expresamos nuestro agradecimiento a los autores, evaluadores y colaboradores que hicieron posible este número, e invitamos a la comunidad académica a continuar compartiendo investigaciones que contribuyan a la comprensión y transformación de nuestras realidades educativas.