Paradigma: Revista de Investigación Educativa | Volumen 32 (2025) | Número 53 | p. 9-34
PARADIGMA
Revista de Investigación Educativa
Los imaginarios del alumnado universitario sobre la elección de la carrera docente
The imaginaries of university students about the choice of a teaching career
_a,*Perla Mayela Brenes Maltez, bJenny Xiomara Castro García
_a pbrenes@upnfm.edu.hn. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras. https://orcid.org/0000-0002-7841-6722
_b jcastro@upnfm.edu.hn. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras. https://orcid.org/0000-0002-6807-9873
*Autor para correspondencia
https://doi.org/10.5377/paradigma.v32i53.20552
Recibido: 25 de agosto de 2024 | Aceptado: 9 de mayo de 2025
Disponible en línea: junio de 2025
Artículo de la revista Paradigma: Revista de Investigación Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 (CC BY-NC-ND 4.0).
ISSN 1817-4221 | EISSN 2664-5033
Correo electrónico: paradigma@upnfm.edu.hn
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar los imaginarios del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (FACE-UPNFM), Honduras, que estuvieron presentes durante la elección de la carrera docente. Desde un enfoque cualitativo, se implementó el método biográfico narrativo, con una muestra intencional de 40 estudiantes de las cinco carreras que constituyen la FACE. Se realizaron entrevistas cualitativas semiestructuradas centradas en tres aspectos: conocimiento, psicoemocional y experiencial. Los datos fueron analizados con base en los procesos de categorización, contrastación, estructuración y teorización. Como resultado, se llegó a la conclusión de que la elección de la carrera docente, por el alumnado, es el resultado de la intersección e interacción dinámica entre aspectos de conocimientos psicoemocionales y vivenciales. La combinación de estos aspectos forma una base referencial que permite reconocer e informar, al alumnado, cómo su elección profesional se alinea tanto con sus objetivos profesionales, como con su identidad personal y emocional.
Palabras clave: elección de carrera, elección de profesión, orientación profesional, docentes
Abstract
The objective of this study is to analyze the imaginaries of the students from the Faculty of Educational Sciences at the Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (FACE-UPNFM), Honduras, who were present during the choice of the teaching profession. Using a qualitative approach, the biographical-narrative method was implemented with an intentional sample of 40 students from the five degree programs that make up FACE. Semi-structured qualitative interviews were conducted, focusing on three dimensions: cognitive, psycho-emotional, and experiential. The data were analyzed based on the processes of categorization, contrast, structuring, and theorization. As a result, it was concluded that students’ choice of a teaching career is the outcome of the intersection and dynamic interaction among cognitive, psycho-emotional, and experiential aspects. The combination of these elements forms a referential foundation that enables students to recognize and understand how their career choice aligns not only with their professional goals but also with their personal and emotional identity.
Keywords: career choice, professional choice, professional orientation, teachers
Introducción
La profesión docente es una actividad de servicio y compromiso social y su desempeño está condicionado, tanto por aspectos académicos relacionados a la formación; como a otros vinculados a las motivaciones, influencias o experiencias que acompañaron esta decisión. En tal sentido, las universidades formadoras de docentes tienen la responsabilidad social de indagar sobre estas motivaciones o influencias que han determinado esta elección por parte del estudiantado al que atienden. Tener acceso a dicha información, podría generar beneficios tripartitos: (1) En el estudiante, este autoconocimiento le podría permitir el desarrollo y fortalecimiento de su propia identidad profesional; (2) En el caso de la universidad formadora de docente, se puede seguir trabajando en procesos de orientación vocacional que permitan la consolidación de la elección profesional del estudiante; y (3) A nivel de la sociedad en general, se percibe un beneficio en cuanto que, si los futuros docentes tienen conciencia de sus propias motivaciones y expectativas en torno a la profesión elegida, posiblemente serán más comprometidos críticos y creativos.
Como parte del proceso de revisión de los antecedentes, se ha podido identificar que la elección de la carrera docente tiene una diversidad de connotaciones a nivel de tres aspectos: conocimientos, psicoemocionales y vivenciales. Cada uno de estos tiene una profundidad y diversidad de implicaciones, por tanto, se ha planteado, en esta investigación, indagar sobre los imaginarios que provocaron que los estudiantes universitarios tomaran la decisión de ingresar a la carrera docente. Rozengardt (2020) hace referencia a los imaginarios como las ideas, pensamiento, valoraciones, vivencias, experiencias y/o expectativas; presentes en los individuos y que marcan o determinan la elección de una carrera profesional.
Diversos autores dan cuenta de estos imaginarios y los clasifican como personales asociados a la autorrealización (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019); sociales, cuando es entendida como una labor con un alto compromiso social (Turra Díaz y Rivas Valenzuela, 2022); y educativos, cuando hay una clara identificación con los valores de la práctica educativa (Silvestre et al., 2020) y de los procesos de enseñanza y aprendizaje (Rivas Valenzuela, 2020).
Haciendo un balance de la profundidad de estos imaginarios, la revisión y análisis de la literatura empírica da pie a la siguiente clasificación:
1. Las motivaciones que, a nivel general, intrínseca, extrínseca y/o trascendente, han estado presentes (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019; Pérez Ferra et al., 2021; Vilches Platero, 2019).
2. La elección de la carrera docente a partir de los principios vocacionales, entendidos como la inclinación natural por la profesión docente (Gómez y Castillo, 2019; Silva Alvarado y Obaco Soto, 2020; Prada Núñez et al., 2021).
3. Los factores perceptuales sobre los beneficios de la profesión docente, las representaciones sociales que esta lleva implícitas, el reconocimiento dentro de la sociedad (Franco López et al., 2020), y como todo esto moldea las decisiones de la elección de la carrera docente.
4. Las condiciones de infraestructura y de servicios de la institución formadora de docentes en relación a la oferta educativa; la apertura y flexibilidad para acoger a los estudiantes; la propuesta de beneficios para el alumnado; la infraestructura y recursos disponibles; entre otros (Iglesias y Southwell, 2019; Silvestre et al., 2020).
5. La experiencia escolar previa (Rivas Valenzuela, 2020) y la influencia de los docentes anteriores (Gómez y Castillo, 2019); así como el contexto social, el reconocimiento de la profesión docente, su impacto en el ascenso social, y el compromiso con la comunidad, también configuran las decisiones profesionales (Franco López et al., 2020).
6. El entorno familiar a través del apoyo, la promoción de la educación superior y el valor académico inculcado en el hogar son vinculantes en la determinación de la elección de carrera de un individuo (Gómez y Castillo, 2019; del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019).
Como una forma de enmarcar y delimitar el abordaje de esta investigación se han planteado las siguientes preguntas de investigación:
1. ¿Cuáles son los conocimientos que tenía el alumnado, sobre la carrera docente, durante la elección de esta?
2. ¿Qué factores psicoemocionales estuvieron presente, en el alumnado, durante la elección de la carrera docente?
3. ¿Cuáles son las vivencias del alumnado que determinaron la elección de la carrera docente?
Discusión teórica
Conocer la trayectoria del alumnado universitario en torno a la elección de la carrera docente revela un tapiz complejo de aspectos de conocimiento, psicoemocionales y vivenciales. Estos elementos, entre otros de experiencias individuales, familiares y educativas, influyen directamente en la elección profesional y en el proceso formativo del alumnado. Por tanto, es relevante reconocer la influencia de cada uno de estos aspectos.
Aspectos de conocimiento
El conocimiento hace referencia a la información que, en torno a la carrera docente, el estudiantado manejaba previo a su ingreso a la misma. Los aspectos de conocimiento incluyen la información y estructura mental necesarias para que el estudiante se prepare antes de ingresar a la carrera docente. Es fundamental que los futuros docentes conozcan (1) la oferta académica de la institución, que abarca su formación profesional y (2) las implicaciones conceptuales y laborales de la carrera docente (Álvarez Pérez y López Aguilar, 2019).
Oferta académica
En torno a la oferta académica de las universidades formadoras de docentes es importante conocer el prestigio y la calidad de los servicios o áreas de especialización (Silvestre et al., 2020); así como la declaración del propósito, las asignaturas y áreas pedagógicas a desarrollar, la gestión y duración del plan de estudios, entre otros elementos. Además, resulta relevante tener en cuenta la ubicación geográfica del centro de estudio, ya que aporta elementos para facilitar la movilidad, el acceso, y la sensación de seguridad (Iglesias y Southwell, 2019). Existen evidencias que indican que el alumnado que ingresa a un programa de estudio sin ningún conocimiento de la propuesta curricular (Álvarez Pérez y López Aguilar, 2019), suelen experimentar dudas sobre la elección o desmotivación en la consecución de sus estudios universitarios (Hortigüela Alcalá y González Calvo, 2020).
Implicaciones conceptuales y laborales de la carrera docente
Conocer sobre las implicaciones conceptuales y laborales de la carrera docente hace referencia a:
Significado de la docencia.
El significado de la labor docente está determinado por las motivaciones y principios que guían a quienes eligen esta profesión (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019). La labor docente queda evidenciada en las habilidades, de éste, para conducir procesos de enseñanza y aprendizaje aplicando los principios de la didáctica y la pedagogía en beneficio de los estudiantes (Silva Alvarado y Obaco Soto, 2020); facilitando aprendizajes, promoviendo valores y habilidades, y formando profesionales críticos y propositivos que contribuyan a la transformación social (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019).
Ser docente demanda de prácticas de formación continua y permanente en respuesta a una sociedad cambiante y en evolución (Prada Núñez et al., 2021); puesto que, la labor docente tiene una responsabilidad con los procesos de transformaciones sociales, de compromiso con la promoción de la calidad de vida de los seres humanos, aportando al desarrollo socioeducativo (Gómez y Castillo, 2019; Turra Díaz y Rivas Valenzuela, 2022). En suma, el docente es un modelo a seguir, un inspirador y motivador para sus estudiantes (Silva Alvarado y Obaco Soto, 2020).
Desempeño de la profesión docente.
Conocer los elementos que conforman el desempeño docente es esencial para entender el entorno en el que se desarrollarán como educadores. La legislación y regulaciones educativas ofrecen un marco que define los principios, normativas, y responsabilidades de la profesión. Es fundamental que los aspirantes comprendan estas normativas al elegir la carrera docente, para alinear sus expectativas profesionales (Dávalos Arias, 2014), para desarrollar una base sólida, y para ejercer de manera ética, responsable y con empatía las demandas académicas y emocionales de los estudiantes (Pérez Ferra et al., 2021).
El desempeño de la profesión docente va seguido de un proceso formativo a nivel universitario (Iglesias y Southwell, 2019) favoreciendo el desarrollo de un conjunto de habilidades generales como la comunicación, el liderazgo, el manejo de conflictos, y el trabajo en equipo; que contribuyen a la formación integral de los docentes (Alarcón Montiel, 2019) y consecuentemente, a su desarrollo profesional (Iglesias y Southwell, 2019).
Perspectivas laborales.
Con este término se alude a las expectativas que los futuros profesionales de la docencia tienen, en torno a las condiciones del campo laboral, y que son determinantes para su elección. Esto permite una comprensión más profunda de lo que implica ser docente y confirmar si, efectivamente, cumple con sus aspiraciones laborales (Dávalos Arias, 2014).
Elementos como la remuneración (Franco López et al., 2020); las oportunidades laborales (Iglesias y Southwell, 2019; Prada Núñez et al., 2021); inserción laboral (Vilches Platero, 2019); la inversión de tiempo requerido o carga horaria que debe cumplir un docente (Pérez Ferra et al., 2021); los beneficios con respecto a la promoción y reconocimiento social (Franco López et al., 2020; Iglesias y Southwell, 2019; Turra Díaz y Rivas Valenzuela, 2022); están íntimamente vinculada a la motivación, al compromiso laboral y al desempeño profesional (Franco López et al., 2020).
Sin embargo, hay situaciones que aún quedan por resolver, en relación a la falta de oportunidades laborales para estos profesionales (Vilches Platero, 2019); pese a las altas exigencias de formación académica para desempeñarse en la profesión (Silvestre et al., 2020; del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019) no hay una clara correspondencia con las ofertas y condiciones laborales (Hortigüela Alcalá y González Calvo, 2020).
Además, la carrera docente no siempre recibe un reconocimiento social proporcional al esfuerzo y responsabilidad que implica, lo que se refleja en la disparidad salarial (Gómez y Castillo, 2019; Prada Núñez et al., 2021).
Aspectos psicoemocionales
Estos aspectos hacen referencia a los pensamientos, sentimientos y emociones que estuvieron presente durante la elección de la carrera docente. Abarcan las motivaciones, los ideales y aspiraciones futuras que han determinado el ingreso a los estudios de magisterio.
A continuación, se desarrollan algunos de estos elementos clave:
Razones de la elección de la carrera docente
Muchos docentes sienten una profunda pasión por compartir conocimientos (Silvestre et al., 2020) y ayudar a otros a aprender, lo que se convierte en una motivación clave para elegir la carrera docente.
Esta pasión refleja una fuerte convicción en la misión educativa (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019) como un valor intrínseco (Turra Díaz y Rivas Valenzuela, 2022) que se vincula con la identidad profesional de los futuros docentes (Franco López et al., 2020).
La inclinación por la carrera docente o vocación docente juega un papel fundamental (Silva Alvarado y Obaco Soto, 2020; Prada Núñez et al., 2021). Se manifiesta como el gusto y la dedicación por la enseñanza (Gómez y Castillo, 2019), y refleja una preferencia profesional clara (Prada Núñez et al., 2021). Esta vocación implica un compromiso con el auto aprendizaje permanente y la formación continua (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019); así como con la contribución en el desarrollo personal y emocional de los estudiantes, asumiendo un rol de servicio competente para satisfacer necesidades (Pérez Ferra et al., 2021; Silvestre et al., 2020).
Elegir la carrera docente implica reconocerla como una labor humanista, estrechamente ligada a factores motivacionales intrínsecos (Vilches Platero, 2019), con una marcada disposición al servicio (Prada Núñez et al., 2021). Ayudar a los estudiantes es una de las principales gratificaciones de esta profesión, lo que Vilches Platero (2019) describe como las recompensas emocionales de la práctica docente.
En cuanto a las razones para elegir la carrera docente, es determinante reconocer su valor social implícito (Turra Díaz y Rivas Valenzuela, 2022). La docencia exige un alto compromiso (Gómez y Castillo, 2019) y una significativa contribución social (Silvestre et al., 2020) para satisfacer las demandas educativas de una sociedad en constante cambio (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019).
Imágenes y recuerdos de la infancia sobre la elección
Los recuerdos e imágenes que se guardan en la memoria a largo plazo emergen al momento de tomar una decisión profesional. Desde temprana edad, las figuras familiares juegan un papel crucial, tanto por el apoyo y motivación recibida; como por la influencia generacional (Gómez y Castillo, 2019).
Asimismo, el recuerdo de las experiencias en el centro educativo, conocido como “biografía escolar” (Rivas Valenzuela, 2020), y las vivencias memorables y satisfactorias asociadas a ella, junto con la influencia de figuras docentes (Gómez y Castillo, 2019), se convierten en referentes claves y estos maestros ejemplares juegan un papel significativo en la elección de la carrera docente (Rivas Valenzuela, 2020),
Estas imágenes y recuerdos pueden formar una base sólida para el futuro en la carrera docente, abarcando dos dimensiones: la técnica, directamente vinculada con el ejercicio de la docencia (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019), y la humanista, caracterizada por el altruismo y la vocación de servicio (Prada Núñez et al., 2021).
Ideales sobre la elección
Elegir ser educador va más allá de una simple profesión; es una dedicación arraigada en ideales y valores personales que moldean la práctica docente futura. La satisfacción plena del desempeño de la labor de enseñanza y aprendizaje está vinculada a una visión de desarrollo profesional, a una autopercepción positiva de la enseñanza y de la transmisión del conocimiento (Franco López et al., 2020).
Algunos ideales sobre la elección de la carrera docente refiere a la oferta de una educación bajo los principios de la ética profesional (Pérez Ferra et al., 2021); con alto compromiso (Gómez y Castillo, 2019) para motivar a los estudiantes para el éxito (Silvestre et al., 2020) de una manera amena y empática (Pérez Ferra et al., 2021) y que dé como resultado una contribución social (Silvestre et al., 2020) reflejando una vocación de servicio (Prada Núñez et al., 2021).
Finalmente, otros ideales en torno a la carrera docente pueden ser personales y asociados a la autorrealización (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019) confirmando el gusto por la profesión (Turra Díaz y Rivas Valenzuela, 2022) y las implicaciones que conlleva.
Sentimientos sobre la elección
La elección de una carrera profesional puede generar ciertos tipos de sentimientos que, de acuerdo a las experiencias de los sujetos, se pueden ubicar en dos posturas antagónicas:
Los sentimientos gratificantes proyectados como entusiasmo, motivación, felicidad, esperanza, satisfacción, entre otros; ligados a la certeza y seguridad de la elección de la carrera docente (Silvestre et al., 2020) y a las recompensas que trae consigo el estar desempeñando una profesión vinculada a su proyecto de realización profesional (Pérez Ferra et al., 2021).
De igual manera la pasión por la docencia (Silvestre et al., 2020) es el motor que impulsa e inspira la labor docente (Silva Alvarado y Obaco Soto, 2020) para ser agente de cambio en la vida de los estudiantes, fomentando en ellos el amor por el aprendizaje y el crecimiento personal (Silvestre et al., 2020). Este compromiso se traduce en una responsabilidad continua por el auto conocimiento y mejora de las habilidades pedagógicas manteniendo vivo el deseo de un aprendizaje continuo (Silva Alvarado y Obaco Soto, 2020).
No obstante, esta elección también presenta desafíos y momentos difíciles. La incertidumbre al enfrentar situaciones nuevas; y el agotamiento, la frustración y estrés derivado de la carga de responsabilidades y de la presión por alcanzar los objetivos educativos (Alarcón Montiel, 2019).
Aspectos vivenciales
Las vivencias de las personas son determinantes en la elección de una carrera profesional, tanto a nivel del contexto donde tuvieron lugar; como con las personas con las que interactuaron.
Contexto/personas
Un primer referente contextual se da en el seno familiar, a nivel de la promoción de la carrera docente en el hogar (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019), o bien, con la influencia directa que ejercen algunos miembros de la familia que expresen pasión por la enseñanza y el aprendizaje (Gómez y Castillo, 2019).
En una segunda posición está el contexto escolar, la figura del maestro como un modelo a seguir puede influenciar la determinación de arropar la carrera docente (Gómez y Castillo, 2019).
En tercer lugar, se encuentran aquellas experiencias laborales, satisfactorias, relacionadas con el trabajo con niños y/o adolescentes pueden despertar el interés por la profesión de magisterio (Pérez Ferra et al., 2021).
Finalmente, las interacciones personales en contextos sociales y culturales, con amigos y conocidos, también pueden ser determinantes en esta decisión (Alarcón Montiel, 2019).
A nivel familiar.
La familia puede o no influenciar en la elección de la carrera docente y son diversos los escenarios que se pueden analizar:
La presencia de familiares que son educadores puede inspirar y orientar hacia la docencia, transmitiendo respeto y admiración por la labor educativa (Pérez Ferra et al., 2021).
El alto concepto que la profesión docente le significa al grupo familiar puede motivar a sus miembros a seguir ese camino (Alarcón Montiel, 2019).
La priorización de la carrera docente como una profesión que brinda satisfacción personal y tiempo de calidad para la atención del grupo familiar, puede influenciar la elección como una opción profesional (Vilches Platero, 2019).
Sin embargo, hay otros escenarios, aquellos sin antecedentes familiares en la enseñanza, en donde los aspirantes pueden sentirse libres y seguros al elegir esta carrera por iniciativa propia (Alarcón Montiel, 2019; Vilches Platero, 2019).
A nivel escolar.
A nivel escolar las experiencias que los estudiantes tienen con sus docentes pueden marcar pautas para la elección de esta carrera profesional:
La observación y la interacción con maestros que ejercen una influencia positiva (Gómez y Castillo, 2019), que representan un modelo a seguir (Pérez Ferra et al., 2021), por su alto nivel de desempeño, de compromiso y dedicación (Gómez y Castillo, 2019), pueden despertar el interés por seguir sus pasos.
De igual manera, las valoraciones que los docentes hacen a estudiantes destacados, con habilidades y aptitudes propias de la profesión docente, se convierte en un referente de peso para que estos estudiantes visibilicen esta profesión como viable y afín a sus intereses vocacionales (Alarcón Montiel, 2019; Rivas Valenzuela, 2020)
Sin embargo, de lado contrario, la falta de compromiso y dedicación de algunos docentes puede provocar apatía hacia la profesión, por tanto se debe seguir fortaleciendo la figura del profesor como modelo y guía (Gómez y Castillo, 2019) que proyecte la profesión como una carrera atractiva y valiosa (Pérez Ferra et al., 2021).
A nivel laboral/voluntariado.
Las vivencias de los aspirantes a la profesión docente en ambientes y situaciones afines con la labor de servicio y promoción de desarrollo que, desde esta carrera se realizan, pueden estar asociadas con su elección profesional, entre algunas se pueden mencionar las siguientes:
La experiencia laboral previa en roles relacionados con la enseñanza, así como las prácticas realizadas durante la formación, pueden ofrecer una visión más clara de lo que implica ser educador, e influir en la decisión de seguir este camino (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019).
Las interacciones positivas con los profesores, el intercambio de conocimientos y el apoyo mutuo entre pares pueden fortalecer el interés en la carrera docente (Rivas Valenzuela, 2020).
Las interacciones directas y positivas con niños y jóvenes (Vilches Platero, 2019), el disfrute y la satisfacción al interactuar con ellos, pueden ser motivadores para seguir una carrera dedicada a la educación (Prada Núñez et al., 2021).
El trabajo pastoral en la iglesia, que a menudo implica enseñanza y orientación moral, puede proporcionar una base para el interés en la educación. Este tipo de experiencias de voluntariado influyen en la decisión de optar por la carrera docente (Pérez Ferra et al., 2021).
Valoración sobre la elección
Una vez tomada la decisión sobre la profesión docente las valoraciones, en torno a la misma, pueden ser diversas, dependiendo de las propias experiencias y motivaciones de los aspirantes.
Algunas personas pueden tener percepciones positivas hacia la elección de la carrera docente vinculadas a una pasión innata por enseñar (Silvestre et al., 2020) generándoles seguridad y claridad con respecto a la carrera elegida (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019).
Por otro lado, algunos individuos pueden tener ciertas inestabilidades, o una valoración negativa hacia la elección de la carrera docente; esto puede deberse a experiencias previas desalentadoras en entornos educativos y/ o a desafíos inherentes al sistema educativo (Alarcón Montiel, 2019).
Otros ven la elección de la carrera docente como una oportunidad para su propio crecimiento y desarrollo académico (Silva Alvarado y Obaco Soto, 2020) ya que, esta profesión demanda de una formación continua y permanente (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019).
A medida que algunos individuos avanzan en su formación académica o ganan experiencia en el campo educativo, encuentran una confirmación sólida de su decisión (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019), convencidos de que su elección estuvo guiada por sus propios criterios e intereses (Vilches Platero, 2019).
Desarrollo de habilidades pedagógicas.
La valoración de la carrera docente también puede depender del desarrollo de habilidades pedagógicas. Aquellos que perciben mejoras en sus capacidades pedagógicas, a medida que avanzan en su formación profesional (Prada Núñez et al., 2021) tienden a valorar más positivamente su elección.
Lecciones aprendidas
Rescatar lecciones de aprendizaje, sobre la elección de la carrera docente, dependerá de la percepción que los aspirantes tengan de la profesión y cómo estas ideas se conectan con sus propias motivaciones.
Un primer aprendizaje señala la importancia de asumir un compromiso y la convicción profunda de la vocación elegida (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019) reflejada en la pasión y el firme deseo de dedicarse a la enseñanza y seguir un camino de formación continua para el crecimiento y aprendizaje permanente (Silvestre et al., 2020).
Este compromiso con su propio desarrollo profesional abarca, tanto, la adquisición de información teórica; como el desarrollo de habilidades prácticas, en favor de la constitución de una identidad profesional y ética. Implica no solo adquirir conocimiento (saber), sino aplicarlo efectivamente (hacer), y formar una identidad sólida como educador (ser) (Alarcón Montiel, 2019), que le permita adaptarse a los cambios y afrontar los desafíos y demandas sociales (Iglesias y Southwell, 2019; del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019).
El segundo aprendizaje hace referencia a la vinculación de la ética con el significado de la labor docente. Los docentes juegan un papel crucial en la formación de la identidad, los valores y las habilidades que el estudiante necesita para insertarse a la sociedad (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019). Esta labor, impacta más allá del aula, contribuyendo al desarrollo social y educativo de la comunidad social en general (Turra Díaz y Rivas Valenzuela, 2022).
Los docentes con principios éticos trascienden la transmisión de conocimientos y se centran en el desarrollo integral de los estudiantes (Alarcón Montiel, 2019). Desde una perspectiva humanista, entender la docencia implica reconocer el valor intrínseco de cada estudiante (Franco López et al., 2020), generando espacios de aprendizaje en un ambiente de confianza, respeto, apertura y empatía (Pérez Ferra et al., 2021).
Métodos y materiales
Enfoque y método de investigación
La investigación se desarrolló aplicando los principios epistemológicos del enfoque cualitativo (Martínez Jofre, 2023) con la implementación del método biográfico narrativo (Landín Miranda y Sánchez Trejo, 2019). Este método fue seleccionado para lograr la producción de relatos de la vida del alumnado, en un momento particular de su vida y en torno a un tema en particular: La elección de la carrera docente.
Procedimiento: aplicación del método biográfico narrativo
Selección de los participantes
Los participantes de este estudio fueron 40 estudiantes (35 mujeres y 5 hombres) matriculados en diversas carreras de formación docente ofrecidas por la Facultad de Ciencias de la Educación (FACE) de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Campus Central Tegucigalpa, durante el año 2024. Las carreras incluidas fueron: Administración y Gestión de la Educación (8 estudiantes), Educación Básica (8 estudiantes), Educación Especial (5 estudiantes), Educación Pre Básica (9 estudiantes) y Orientación y Consejería Educativa (10 estudiantes).
Para la selección de los participantes se aplicó el procedimiento muestral de selección intencional y por conveniencia (Martínez Jofre, 2023); el primero se justifica porque la intención del equipo de investigadoras era contar con la presencia de estudiantes de las cinco carreras que conforman la FACE; y el segundo, porque se trabajó con aquel grupo de estudiantes que eran convenientes, por la facilidad de acceso, para el equipo de investigadoras.
Aplicación del instrumento de obtención de la información: entrevista cualitativa semi estructurada
Se construyó una entrevista cualitativa semi estructurada (Landín Miranda y Sánchez Trejo, 2019). En su estructura contenía la introducción y explicación del propósito, el consentimiento informado, los datos generales y las preguntas de la entrevista. Sobre este último aspecto, se redactaron preguntas abiertas en un total de nueve (9) preguntas generales y catorce (14) de profundización; estas últimas se organizaron a partir de tres temas: Aspectos de conocimiento, Aspectos Psicoemocionales y Aspectos Vivenciales.
Para asegurar la validez y confiabilidad del instrumento de obtención de la información se realizó una validación de contenido, a partir de juicio de expertos (Galicia Alarcón et al., 2017). Así, a un grupo de 5 profesionales con vasta experiencia en la investigación cualitativa y la formación inicial de docentes se les facilitó la “matriz de coherencia” misma que reportaba los objetivos específicos, definición conceptual de las categorías y sub-categorías y los ítems o preguntas de la entrevista, los expertos revisaron y opinaron al respecto; para posteriormente, las investigadoras, incorporaron las observaciones de mejora.
En cuanto a la validez y confiabilidad de los datos obtenidos con la aplicación del instrumento, esto se fundamentó en el proceso denominado triangulación de investigadores (Borjas García, 2021), ya que el instrumento fue creado, administrado y sus resultados analizados por el equipo de investigadoras a cargo del estudio.
De manera complementaria, se aplicó la entrevista a la muestra, en formato virtual; y para ello se utilizaron los formatos de la plataforma de Google.
Creación de los relatos de vida a partir de las narraciones de los participantes
Con los datos obtenidos se crearon los relatos de vida (Rubilar Donoso, 2017), que son las narraciones individuales de los participantes, integrados en un contexto más amplio, destacando elementos comunes y divergentes entre los relatos. Se descargaron las respuestas de los participantes y, para diferenciar las narrativas de cada estudiante y conservar su anonimato, se les asignó un código (alfanumérico) de esta forma Alum 00.
Análisis e interpretación de los relatos de vida
Se realizó el análisis de las narrativas de los participantes a partir de la dinámica de categorización, contrastación, estructuración y teorización, como una forma de reforzar la validez y confiabilidad (Borjas García, 2021) del proceso de investigación.
La categorización.
Este es el punto de partida del proceso de análisis e interpretación de los datos. Consistió en dar lectura minuciosa a los relatos de los participantes (relatos de vida), e identificar lo que se denominan unidades de significado, que son todos aquellos segmentos de texto que son vinculantes a los propósitos de la investigación (aspectos de conocimiento, psicoemocionales y vivenciales en torno a la elección de la carrera docente). Como resultado de este proceso de inferencia se generó la categorización inductiva (Martínez Jofre, 2023); es inductiva porque se ha construido a partir de los datos analizados con base en los patrones y recurrencias presentes. La misma ha quedado conformada por temas (3), categorías (14) y subcategorías (92).
La estructuración.
Este proceso de estructuración consistió en organizar los hallazgos y ubicarlos con cada una de las categorías y subcategorías generadas; y de esta forma, redactar la interpretación de estos.
La contrastación y la teorización.
Los hallazgos se contrastaron con los resultados de otras investigaciones y se generó un texto coherente con ambos hallazgos. Este proceso tuvo como objetivo integrar y fortalecer la comprensión global de los resultados.
Generación de conclusiones.
Finalmente, se generaron las conclusiones a partir del análisis de los relatos de vida recopilados. Se buscó comprender los aspectos de conocimiento, psicoemocionales y vivenciales que estuvieron presente en los imaginarios de los estudiantes durante la elección de la carrera docente.
Resultados
Los hallazgos se presentan mediante tablas descriptivas que ilustran, de una parte, los niveles de análisis e interpretación alcanzados; y de otra, la relación de estás inferencias con los segmentos textuales obtenidos de los participantes.
Seguido de cada tabla, se exponen las interpretaciones de los resultados, en discusión con la literatura empírica consultada, que viene a dar cuerpo y sustento a los mismos.
Tabla 1
Aspectos de conocimiento
Tema |
Categorías |
Sub-Categorías |
Segmentos de Ejemplos |
|
Centro de Estudio/ Universidad y/o Facultad |
Ubicación Geográfica |
La universidad principal ubicada en el campus central en Tegucigalpa cuenta con otros centros universitarios en distintos lugares en el país. (Alum 27). |
Prestigio |
Decidí estudiar en la UPNFM debido a la validez que tiene el título de docente en el campo laboral. (Alum 19). |
||
Áreas de especialización |
Universidad aceptada legalmente para preparar docente. (Alum 6) |
||
Desconocimiento |
Desconocía toda la información. (Alum 20) |
||
Plan de Estudios |
Declaración del propósito |
Conocía la meta fundamental y el propósito de la carrera que iba a estudiar. (Alum 22) |
|
Asignaturas del plan de estudios |
Recibí el flujograma semanas antes de realizar el examen de admisión, por lo que sí conocía el plan a totalidad. (Alum 20). |
||
Gestión y administración del plan de estudios |
Pues algunos de los aspectos es que el plan de estudio se adapta al alumno tanto en clases como en horarios. (Alum 13) |
||
Desconocimiento |
No tenía conocimiento. (Alum 1) |
||
De la Carrera que estudia |
Tiempo de duración de la carrera |
Sé que son cuatro años en los que se puede lograr la titulación de mi carrera, sin embargo, esto varía dependiendo el caso del estudiante por el tiempo u otras necesidades que tenga. (Alum 3) |
|
Áreas pedagógicas a desarrollar |
La adquisición de habilidades pedagógicas, la planificación de clases, la evaluación del aprendizaje, la gestión del aula y la relación con estudiantes, padres y demás profesionales. (Alum 11) |
||
Desconocimiento |
Desconocía aspectos de la carrera. (Alum 21). |
||
Facilitador de aprendizajes |
Para mí, ser docente significa tener la responsabilidad de guiar y facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. (Alum 11) |
||
Desarrollador de habilidades en los estudiantes |
Enseñar y ayudar a otros a fortalecer sus capacidades. (Alum 12) |
||
Formador de Valores |
Una profesión loable, que tiene en sus manos el transformar generaciones. (Alum 8) |
||
Formador de profesionales |
Proporcionándole las herramientas necesarias para su inserción al campo profesional. (Alum 1) |
||
Aprendizaje Continuo |
Ser maestro es estar en constante aprendizaje, actualizando las estrategias, adquirir nuevas competencias, para poder lograr sus metas con sus estudiantes. (Alum 29) |
||
Inspirador (Modelo) |
Una gran responsabilidad porque son líderes de sus estudiantes. (Alum 25) |
||
Motivador |
Mi fe es poder ser la maestra que aliente y de esperanza a seguir alcanzando metas. (Alum 14) |
||
Promotor del desarrollo socioeducativo |
Los docentes contribuimos al desarrollo de la sociedad de muchas formas directa o indirectamente. (Alum 19). |
||
Del desempeño de la profesión docente |
Legislación y regulaciones educativas |
Conocía que uno debe ser parte de un colegio magisterial y aportar al INPREMA. (Alum 20) |
|
Ética y responsabilidad profesional |
Responsabilidad de educar con ética profesional. (Alum 3) |
||
Exigencias emocionales |
Un reto porque el docente trata con seres humanos con diferentes valores y formas de comportamiento; gestionarlos no es sencillo. (Alum 25) |
||
Oportunidades de desarrollo profesional |
Me parece muy interesante y me servirá en mi crecimiento profesional. (Alum 6) |
||
Habilidades básicas/generales |
Que se requieren muchas habilidades como el liderazgo, resolución de conflictos, trabajo en equipo. (Alum 7) |
||
Desconocimiento |
En realidad, no conocía la carrera docente (Alum 29) |
||
Perspectivas laborales |
Situación salarial |
Es una carrera en consideración no muy bien pagada. (Alum 11) |
|
Oferta laboral |
Limitaciones del espacio laboral, limitaciones para trabajar en escuela pública (Alum 6) |
||
Ambiente laboral |
En el ámbito educativo las condiciones varían ya que depende de cómo el docente se adapte y encuentre una metodología de acorde al sistema (Alum 13) |
||
Campo laboral |
De las funciones que cumplen los profesores en los centros e institutos educativos (Alum 2) |
||
Beneficios |
Estabilidad Laboral. (Alum 7) |
||
Requisitos académicos para el ingreso al campo laboral |
Conocía que era necesario la titulación de esta licenciatura específica para poder ejercer en propiedad en el puesto directivo. (Alum 24) |
||
Estado actual de la profesión |
Han ido disminuyendo en mi perspectiva, pero aún así la nueva generación puede luchar por que esto sea diferente y tenga una mejor visión. (Alum 2) |
||
Recursos y apoyos |
A nivel público existe una desigualdad de condiciones donde el maestro sufraga los gastos de material didáctico, insumos, e inclusive meriendas de los alumnos. (Alum 15) |
En la Tabla 1 se presentan los aspectos de conocimiento, con las categorías y sub-categorías de análisis, y segmentos de ejemplos de los alumnos participantes. A partir de la misma se puede inferir que los estudiantes estaban conscientes de la ubicación geográfica de la universidad donde realizarían sus estudios para docente, destacando que ésta tiene una cobertura a nivel nacional. De igual manera, sabían del prestigio de la institución, relacionado al crédito que los profesionales tienen una vez insertados al campo laboral, ya que, es una institución reconocida y especializada en áreas específicas de la docencia. Sin embargo, se pudo constatar que ciertos estudiantes no tenían ningún conocimiento inicial sobre la institución educativa donde realizarían sus estudios. Álvarez Pérez y López Aguilar (2019) destacan la importancia de que los estudiantes tengan información general sobre la institución educativa que les albergará durante su proceso formativo; esto, como medida de aseguramiento de su inserción positiva y de fácil adaptación.
Al momento de elegir la carrera docente, los estudiantes estaban familiarizados con distintos aspectos del plan de estudios, puesto que, habían indagado sobre las declaraciones de propósito o la misión educativa de la institución; las asignaturas incluidas en el plan de estudio; de cómo se gestionaba y administraba la propuesta académica; y de la flexibilidad del programa para adaptarse a las necesidades individuales del alumnado. De igual manera, tenían un conocimiento específico sobre distintos aspectos relacionados con la carrera o profesión que habían seleccionado: años de estudio, habilidades pedagógicas que se desarrollan como parte del programa, y las técnicas de enseñanza y evaluación educativa. Hortigüela Alcalá y González Calvo (2020) consideran que es necesario que todos los estudiantes tengan estos conocimientos para tener mayor certeza de que la elección de su carrera efectivamente responde a sus expectativas de formación inicial para el magisterio. Sin embargo, siempre está el grupo de aquellos estudiantes que no tenían información alguna sobre este respecto (Álvarez Pérez y López Aguilar, 2019).
Al momento de elegir la carrera docente los estudiantes otorgaban significados profundos y diversos a la docencia, que de alguna manera están en concordancia con sus ideales, principios, motivaciones y expectativas (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019); y que se resume de la manera siguiente: Para ellos, ser docente es ser un facilitador de aprendizajes; un guía que no solo transmite conocimientos, sino que crea entornos propicios para que los estudiantes descubran y construyan su propio conocimiento. Además, el rol de desarrollador de habilidades en los estudiantes es central en la visión de la docencia de estos aspirantes, y también la perciben como una oportunidad para formar valores en los estudiantes, que contribuye en la formación de profesionales responsables y comprometidos con el bienestar colectivo.
Para estos aspirantes, la idea del aprendizaje continuo es una característica esencial de la docencia. Prada Núñez et al. (2021) consideran que la profesión docente demanda actualizaciones permanentes para adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y la sociedad. Adicionalmente, desde las narrativas de los estudiantes, ser docente se interpreta como un modelo, un inspirador. Silva Alvarado y Obaco Soto (2020) definen el ser docente como alguien comprometido, como una fuente de inspiración y motivación para que los alumnos alcancen sus metas y aspiraciones. Finalmente, para el alumnado ser docente es igual a ser un promotor del desarrollo socioeducativo, por el valor y compromiso que esta profesión tiene con la humanidad (Gómez y Castillo, 2019; Turra Díaz y Rivas Valenzuela, 2022).
Al momento de seleccionar la carrera docente, el alumnado tenía conocimientos específicos y variados sobre el desempeño de la profesión docente, estaban informados sobre la legislación y regulaciones que rigen el ámbito educativo. Dávalos Arias, (2014) considera que este tipo de información le permite al aspirante tener una perspectiva más clara de las normativas que regulan la práctica docente. Tenían conciencia del valor e importancia de la ética y de las exigencias emocionales inherentes a la profesión docente (Pérez Ferra et al., 2021) para atender con responsabilidad, empatía y paciencia a los estudiantes, y tener la capacidad para manejar el estrés en situaciones desafiantes.
Estaban al tanto de las oportunidades para el crecimiento y desarrollo profesional (Iglesias y Southwell, 2019) a través de la adquisición de diversas habilidades básicas y generales (Alarcón Montiel, 2019) contribuyentes en la profesión docente. Sin embargo, siempre aparece el grupo de aquellos estudiantes que no tenían mucho conocimiento sobre esta labor. Este último aspecto es señalado como una debilidad que puede repercutir en la convicción sobre la elección de la profesión en el propio aspirante (Hortigüela Alcalá y González Calvo, 2020).
Al momento de decidir ingresar a la carrera docente, los estudiantes poseían un entendimiento amplio y detallado sobre la perspectiva laboral asociada a esta profesión:
A nivel académico, los estudiantes estaban informados sobre las oportunidades laborales; los requisitos de certificación para desempeñar la profesión docente; y los beneficios asociados, específicamente, a la estabilidad laboral, la jubilación, la seguridad social y otros relacionados con el reconocimiento de méritos profesionales y años de servicio (Franco López et al., 2020; Turra Díaz y Rivas Valenzuela, 2022).
A nivel de retribución e inserción laboral, tenían conocimiento de la situación salarial típica de los docentes; y que, los rangos de remuneración no están en correspondencia a los servicios educativos que se ofrecen desde la docencia. Estaban al tanto de la limitada oferta laboral en el campo educativo, pues son pocas las oportunidades profesionales disponibles; comprendían las condiciones generales del ambiente laboral, que estaba determinado por limitaciones a nivel de los recursos necesarios para el desempeño de la labor docente, así como por la capacidad de cada persona de adaptarse y afrontar los desafíos. Según Franco López et al., (2020), todas las situaciones anteriormente expuestas son vinculantes con el esmero y dedicación que el docente pueda asignarle a su práctica laboral.
Tabla 2
Aspectos psicoemocionales
Tema |
Categorías |
Sub-Categorías |
Segmentos de Ejemplos |
Aspectos Psicoemocionales
|
Razones de la elección de la carrera docente |
Pasión por la enseñanza |
Ser docente es mi vida, ser parte de la formación de los niños es un gran privilegio. (Alum 20) |
Sentido de la misión educativa |
Para poder apoyar en el proceso de aprendizaje de otros (Alum 18) |
||
Vocación docente |
Ser docente, es ser un ser humano con muchas cualidades, con amor y con vocación (Alum 10) |
||
Aprendizaje Permanente |
Por estar aprendiendo constantemente de otras personas. (Alum 29) |
||
Contribución al desarrollo personal de los educandos |
Ser docente para mi es ser capaz de cambiar vidas (Alum 14) |
||
Apoyo emocional al educando |
Estar con muchos adolescentes que están en un periodo de vida un tanto complicado y el poder ayudarles en sus diversas dificultades es una inspiración a ser mejor persona y profesional (Alum 11) |
||
Satisfacción por el logro de los estudiantes |
Me encanta enseñar y ver el progreso en los niños en el transcurso del año escolar. (Alum 21) |
||
Labor humanista |
Por ser humanistas y no negarse a compartir conocimientos adquiridos. (Alum 2) |
||
Disposición de servicio |
Brindar apoyo a las personas que lo necesitan (Alum 17) |
||
Contribución a la sociedad |
Con el propósito de brindar una educación de calidad formando ciudadanos de bien, que aporten un cambio en la sociedad en la que vivimos (Alum 10) |
||
Imágenes y recuerdos |
De familiares |
De mis tíos que fueron modelos a seguir (Alum 4) |
|
En el Centro Educativo |
Mi primer año en la normal y lo mucho que disfruté en las diferentes prácticas pedagógicas. (Alum 24) |
||
De los maestros |
Cuando miraba a mis maestros y me imaginaba siendo yo la que impartía clases o charlas. (Alum 2) |
||
Proyecciones a futuro en el ejercicio de la carrera docente |
Me miro como una directora de un centro educativo, y eso me motivó a elegir está carrera, siempre soñé con hacerlo (Alum 23) |
||
Ideales sobre la elección |
Identificación con los valores educativos |
En el marco de mi elección de la carrera docente, prevalecían ideales relacionados con la pasión por compartir conocimiento, ayudar a otros a crecer intelectual (Alum 11) |
|
Desarrollo profesional |
El de superarme… ser una gran profesional en el área. (Alum 18) |
||
Ética profesional |
Responsabilidad, compromiso… creatividad, innovación. (Alum 12) |
||
Motivar para el éxito del estudiante |
La idea de ser el cambio, permitirles soñar imaginar y sobre todo que no hay nada imposible que los estudiantes no puedan lograr. (Alum 14) |
||
Empatía |
Poder comprenderme a misma y a otras personas en situaciones difíciles o cuando sentía que alguien más necesitaba ayuda. (Alum 2) |
||
Contribución social |
contribuir al progreso y desarrollo de la sociedad a través de la educación. (Alum 11) |
||
Servicio |
El deseo de ayudar a otras personas. (Alum 22) |
||
Personal/particular |
Ser recordada como alguien que dejó huellas positivas en los niños. (Alum 20) |
||
Sentimientos sobre la elección |
Gratificantes |
Felicidad. (Alum 1) |
|
Pasión por la docencia |
Me inspiran a dar lo mejor de mí. (Alum 19) |
||
Desafíos y momentos difíciles |
Recuerdo que tenía mucha incertidumbre, ya que no estaba segura a lo que me enfrentaba. (Alum 18) |
En la Tabla 2 se presentan los aspectos psicoemocionales, con las categorías y subcategorías de análisis, y segmentos de ejemplos de los alumnos participantes, evidenciando algunas razones que estuvieron presente durante la elección de la carrera docente, tipificadas como pasión con la misión educativa de compartir conocimientos y guiar el aprendizaje de otros. Turra Díaz y Rivas Valenzuela (2022) hacen referencia a estos hallazgos con las consideraciones de que, sólo una verdadera vocación docente, como una motivación interior, impulsa a dedicarse a la educación y al bienestar de los demás como.
La actualización y el desarrollo profesional de los docentes está acompañado de una práctica de formación permanente (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019), estos elementos constituyeron una de las razones para elegir esta carrera que provoca grandes satisfacciones descritas por Vilches Platero (2019) como las recompensas emocionales de la práctica profesional docente.
Otros hallazgos se asocian a una vocación de servicio (Prada Núñez et al., 2021) vinculadas a la elección de la carrera docente, puesto que, a los participantes les motiva ser docentes porque es una labor humanista de servicio y contribución social.
Las imágenes y recuerdos que marcaron la elección de la carrera docente, en los estudiantes, se relacionan con sus vivencias en el centro educativo. Estas experiencias de aprendizaje pusieron de manifiesto habilidades propias de la profesión docente y evocaron la memoria de maestros que, por su dedicación, se convirtieron en modelos a seguir. Estos recuerdos inspiraron a los estudiantes a convertirse en educadores y quedan reflejados en lo que Rivas Valenzuela (2020) denomina “biografía escolar”.
De igual manera, el contexto familiar tiene presencia, cuando a los estudiantes les ha inspirado los recuerdos de ver a un familiar con alto protagonismo (Gómez y Castillo, 2019) desempeñando el rol de educador, compartiendo sus experiencias y su pasión por enseñar.
En las imágenes mentales que los estudiantes de magisterio proyectan en su futuro como educadores, se visualizan llenos de satisfacción por enseñar y aportar positivamente en la vida de sus alumnos. En este imaginario se puede identificar, tanto la postura didáctico-metodológica de la labor docente, como la que emana de una visión altruista de la misma (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019).
De otra parte, se encontró que la elección de la carrera docente estuvo arraigada en una serie de ideales y valores:
El estudiantado participante en esta investigación se identifica con los valores inherentes a la educación que abarcan el deseo de un crecimiento y perfeccionamiento profesional para brindar una educación de calidad (Silvestre et al., 2020); el motivar a sus alumnos de forma empática, para que alcancen el éxito académico y personal; y la prevalencia de altos estándares éticos en la labor educativa en general (Pérez Ferra et al., 2021).
Los estudiantes participantes tienen como ideal la docencia, porque es una actividad de servicio (Prada Núñez et al., 2021) para el bienestar y el crecimiento de los alumnos y de contribución y promoción social (Silvestre et al., 2020).
Finalmente, se identifican otro tipo de ideales de naturaleza más personal y particular con respecto a la formación docente que; como sostiene del Pino de la Fuente y Fernández Alonso (2019) están más vinculados a la autorrealización que siente cada persona con el ejercicio de la profesión docente.
La elección de la carrera docente está cargada de una diversidad de sentimientos que se entrelazan para definir la experiencia, de quienes deciden embarcarse en esta profesión tan significativa:
Algunos sentimientos gratificantes han sido reconocidos por los estudiantes como parte de su convicción y entusiasmo de incursionar en la carrera docente. Esta decisión está impregnada de pasión por la labor docente y todas sus implicaciones (Silvestre et al., 2020). Sin embargo, junto con las experiencias gratificantes, la elección de la carrera docente también les ha traído, consigo, desafíos y momentos difíciles que; como señala Alarcón Montiel (2019), pueden estar determinados por la incertidumbre ante nuevas situaciones educativas.
Tabla 3
Aspectos vivenciales
Tema |
Categorías |
Sub-Categorías |
Segmento de Ejemplos |
Aspectos vivenciales |
Contexto/ Personas |
Escolar |
Con mis compañeras de colegio , siempre les comentaba que quería entrar a la Pedagógica y ser maestra. (Alum 20) |
Familiar |
Con mis papás, en mi casa antes de entrar y hacer el examen de universidad. (Alum 4) |
||
Laboral |
En mi casa, no tenía trabajo y me inscribí en el diplomado porque me llamó la atención. (Alum 12) |
||
Personal/particular |
Estaba con una de mis mejores amigas que me motivó a llenar la solicitud para ingresar a Pre Básica. (Alum 15) |
||
Experiencias |
Influencia Familiar |
A nivel familiar creo que una tía y mi prima. (Alum 28) |
|
Ninguna influencia familiar |
No hay maestros en mi familia (Alum 16)
|
||
Apoyo Familiar |
La decisión tomada en familia.(Alum 3) |
||
Tradición familiar |
En mi familia hay muchos profesores y eso fue uno de los motivos para entrar. (Alum 29) |
||
Bienestar Familiar |
El poder apoyarle de la mejor manera a mi hijo durante su vida escolar. (Alum 21) |
||
Modelo docente |
Mis maestros de la infancia. (Alum 9) |
||
Admiración del desempeño de la labor docente |
Un maestro de informática, la manera que desempeñaba su labor profesional (Alum 5) |
||
Recomendación de los docentes |
Los maestros de secundaria me decían que tenía las aptitudes para ser maestro y siempre lo pensaba. (Alum 6) |
||
Desempeño Docente NO deseable |
Tuve maestros malvados, y siempre dije cuando yo sea maestra no deseo ser como ella o el (Alum 29) |
||
Trabajo en docencia |
En mi trabajo comencé como asistente de maestra y aprendí mucho, me encantó. (Alum 21) |
||
Experiencias memorables entre pares |
También ayudaba a mis compañeros con sus tareas y les hacía repasos. (Alum 6) |
||
Interacciones positivas con niños y jóvenes |
Me gustaba participar de campamentos para niños y juveniles y acompañaba a mi papa a visitar proyectos (él trabaja con visión mundial) y mis vacaciones viajaba con él, me permitía ser facilitadora del material y era como su asistente. (Alum 24) |
||
Trabajo pastoral en la iglesia |
Trabajo con los niños de la escuela dominical. (Alum 23) |
||
Valoración sobre la elección |
Positiva |
Estupenda. (Alum 2) |
|
Negativa |
Porque muchas clases no son lo que esperaba. La universidad no es lo que esperaba. (Alum 12) |
||
Inestable |
Con altos y bajos (Alum 8) |
||
Crecimiento y desarrollo académico |
Me siento en el lugar indicado, me gusta lo que hago. Estudio para aprender y no para pasar la clase. (Alum 7) |
||
Confirmación de la elección |
Porque en los diferentes espacios formativos y experiencias que he tenido he reafirmado mi gusto por la carrera que escogí (Alum 1) |
||
Desarrollo de habilidades pedagógicas |
Porque considero que he desarrollado competencias, habilidades básicas para realizar está carrera (Alum 5) |
||
Lecciones aprendidas |
Convicción de la elección de la carrera docente |
Fue una buena decisión para mí. (Alum 12)
|
|
Formación permanente |
Que como docente debo estudiar siempre (Alum 17) |
||
Desarrollo de Saberes (conocer, hacer y ser) |
Ha valido la pena cada asignatura cursada, en cada una de ellas he logrado desarrollar competencias y habilidades. (Alum 5) |
||
Afrontar retos |
Cada experiencia sea buena o mala deja siempre un aprendizaje para nuestra vida. (Alum 11) |
||
Principios de la labor docente |
La carrera docente requiere de: mente, corazón y vocación. (Alum 19) |
||
Valor/importancia de la labor docente el desarrollo integral de las personas |
Siempre podemos hacer más y ser una luz para aquellos que más lo necesitan. (Alum 18)
|
||
Valor de la persona humana (alumno) |
He aprendido a conocer el valor que posee cada persona. (Alum 2) |
||
Empatía y respeto en la labor docente |
Antes de dar una nota a un alumno o juzgarlo por no llevar la tarea, primero debo preguntarle de manera personal por qué no la presentó, algunos están pasando por cosas difíciles y no lo sabemos. (Alum 6) |
||
Aporte al desarrollo socioeducativo |
Desde mi lugar puedo empezar a cambiar la educación hondureña. (Alum 9) |
En la Tabla 3 se presentan los aspectos vivenciales, con las categorías y subcategorías de análisis, y segmentos de ejemplos de los alumnos participantes. Estos aspectos vivencias de los estudiantes vinculadas con la elección de la profesión docente se pueden enmarcar a nivel del contexto donde tuvieron lugar, y en relación a las personas con las que se dio la interacción.
Un primer acercamiento a la profesión docente se logra en el contexto escolar, espacio en el que los estudiantes recibieron orientaciones vocacionales y lograron hacer un reconocimiento, sistemático y estructurado de las implicaciones de la profesión docente (Gómez y Castillo, 2019).
Asimismo, las vivencias familiares desempeñaron un papel decisivo en la elección de la carrera docente, a través del apoyo y motivación recibidas para estudiar magisterio; del Pino de la Fuente y Fernández Alonso (2019) vinculan esta influencia a los entornos familiares con la cultura de la promoción del desarrollo profesional de los hijos.
Las experiencias laborales, previas, les despertaron un interés para formarse y trabajar en el ámbito educativo. Este resultado es respaldado por Pérez Ferra et al. (2021) que sostienen que, las interacciones significativas con niños y jóvenes en entornos laborales son influyentes en la elección de la carrera docente.
De igual manera, las vivencias personales y particulares con terceras personas fueron influyentes. Al respecto, Alarcón Montiel (2019) considera que el intercambio de impresiones en los contextos sociales, con personas de relativa cercanía, puede ser influyente en la toma de decisiones vocacionales.
Las decisiones de muchos estudiantes de convertirse en docentes estuvieron moldeadas por una amplia gama de experiencias que influyen en su elección profesional:
La influencia de la familia con la presencia de parientes que son docentes y les inspiraron a seguir ese camino, pues les transmitieron valores y experiencias que despertaron su interés por la educación. El respaldo y apoyo que recibieron de la familia reforzó la decisión de convertirse en docentes. En algún caso, la docencia se eligió como parte de una tradición familiar, porque generaciones previas han sido educadores. Otros reconocen que su elección estuvo vinculada con el deseo de contribuir al bienestar familiar.
El rol que la familia ha tenido sobre la elección de la carrera docente ha sido evidenciado en este estudio en particular, y en la literatura empírica consultada, en general (Alarcón Montiel, 2019; Gómez y Castillo, 2019; Pérez Ferra et al., 2021; Vilches Platero, 2019).
De lado contrario, otros estudiantes aspirantes a docentes no recibieron influencia familiar en su elección, su determinación responde a sus propias motivaciones personales y aspiraciones profesionales (Vilches Platero, 2019).
La admiración por modelos docentes inspiradores, las recomendaciones y el estímulo recibidos por parte de los propios docentes; y hasta las experiencias negativas con docentes poco sugerentes, han sido reconocidas por los estudiantes de magisterio como una influencia en la elección de la carrera docente. Estos resultados tienen respaldo en investigaciones diversas, que también han reconocido la influencia directa que tiene el docente en la elección de esta carrera profesional (Alarcón Montiel, 2019; Gómez y Castillo, 2019; Pérez Ferra et al., 2021; Rivas Valenzuela, 2020).
También se ha encontrado que la experiencia laboral previa en el ámbito de la enseñanza (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019) ha reforzado la decisión de seguir una carrera docente; a esto se le suman las interacciones memorables y positivas con compañeros de estudio (Rivas Valenzuela, 2020), el contacto y las interacciones positivas con niños y jóvenes (Vilches Platero, 2019), y las experiencias en roles pastorales dentro de la comunidad religiosas (Pérez Ferra et al., 2021). Todas y cada una de estas experiencias fueron reconocidas por algunos estudiantes como una base para la elección de la docencia.
La valoración de la elección de la carrera docente varió, según las experiencias y percepciones individuales de los participantes y abarcó aspectos diferentes:
Para algunos estudiantes, la elección de la carrera docente ha sido una decisión valorada como positiva (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019); para otros, la valoración ha sido negativa, debido a que no se han cubierto sus expectativas; y otro grupo considera que su elección ha estado inestable “entre altos y bajos”. Alarcón Montiel (2019) sostiene que, durante la elección de una carrera profesional, en sus inicios se pueden presentar situaciones diversas y fluctuantes, pero que se estabilizaran con el paso del tiempo y el incremento de experiencias en el campo de inserción.
Los estudiantes han valorado su elección por la carrera docente como una oportunidad para su propio crecimiento y desarrollo académico (Silva Alvarado y Obaco Soto, 2020), asociado al desarrollo e incremento de sus habilidades pedagógicas (Prada Núñez et al., 2021). Consideran que, a medida que avanzan, reafirman su decisión de ser docentes (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019).
La elección de la carrera docente ha traído consigo una serie de lecciones significativas que ha moldeado las perspectivas y las experiencias de los estudiantes en formación docente. Señalan, como lección aprendida, el mantenimiento de una sólida convicción de su elección de ser docente (del Pino de la Fuente y Fernández Alonso, 2019). Otro aprendizaje refiere a que la formación docente se fundamenta en la educación continua, la formación permanente, y la actualización constante de conocimientos (Silvestre et al., 2020) para el desarrollo de los saberes aplicados a dicha labor (Alarcón Montiel, 2019) y poder afrontar los retos y desafíos que conlleva esta profesión (Iglesias y Southwell, 2019).
Consideran que los principios éticos y profesionales son fundamentales en la labor docente, resaltando la importancia de la ética, la responsabilidad, el compromiso y la dedicación en la práctica docente (Pérez Ferra et al., 2021). Los estudiantes en formación han aprendido a valorar la trascendencia que tiene la labor docente en el desarrollo integral (Franco López et al., 2020) de las personas y en la sociedad en su conjunto (Turra Díaz y Rivas Valenzuela, 2022).
Conclusiones
Los imaginarios del alumnado de las carreras de la FACE-UPNFM en torno a la elección de la carrera docente, se plantean como un proceso complejo y multifacético que involucra la interacción de aspectos de conocimientos, psicoemocionales y vivenciales.
En relación con los aspectos de conocimientos que influyeron en la elección de la carrera docente por parte del alumnado, se consideraron varias características estructurales y operativas de su centro de estudios. De igual manera, estuvo presente el conocimiento de las áreas de especialización y las formas de gestión y administración del plan de estudios de las carreras de su elección. Asimismo, el alumnado contaba con un conocimiento inicial sobre las perspectivas laborales y las funciones que corresponden a la profesión docente.
Los aspectos psicoemocionales que impulsaron al alumnado a elegir la carrera docente están relacionados con emociones, valores, ideales y motivaciones personales. De igual manera, el significado atribuido a la docencia, las imágenes y recuerdos inspiradores, así como los sentimientos asociados con la elección, también han sido factores relevantes en esta elección.
Los aspectos vivenciales previos, como las experiencias personales vinculadas a actividades educativas y las interacciones significativas en contextos relacionados a la profesión docente, reforzaron la decisión de convertirse en docentes. De igual manera, su formación actual en el campo de la docencia les ha permitido extraer lecciones de aprendizaje que refuerzan su elección de ser docente.
En conclusión, las experiencias previas, con relación a sus conocimientos, emociones y vivencias, constituyen esos imaginarios que fundamentaron la elección de la carrera docente de parte del alumnado, y pese a que; identifican limitaciones contextuales y estructurales en esta profesión, los estudiantes evidencian un claro convencimiento y determinación, que han elegido una profesión que se ajusta, tanto a sus metas profesionales, como a su identidad personal y emocional.
Referencias bibliográficas
Alarcón Montiel, E. (2019). Elección de carrera: motivos, procesos e influencias y sus efectos en la experiencia estudiantil de jóvenes universitarios de alto rendimiento académico. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 30(77), 53-74. https://www.redalyc.org/journal/340/34065218004/html/
Álvarez Pérez, P. R. y López Aguilar, D. (2019). Perfil de ingreso y problemas de adaptación del alumnado universitario según la perspectiva del profesorado. Revista española de orientación y psicopedagogía, 30(3), 46-63. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/193716
Borjas García, J. E. (2021). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender, contabilidad y gestión, 5(15), 79-97. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90
Dávalos Arias, A. E. (2014). Influencia de las expectativas profesionales en la elección de la carrera docente en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. http://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/322
del Pino de la Fuente, M. y Fernández Alonso, M. (2019). La importancia de la vocación en la elección de la carrera de Magisterio. Análisis de las expectativas vocacionales de los aspirantes a maestro en el Centro Adscrito de Magisterio Mª Inmaculada de Antequera. Revista de Estudios Regionales, (114), 119-146. http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2564.pdf
Franco López, J., López Arellano, H. y Arango Botero, D. (2020). La satisfacción de ser docente: un estudio de tipo correlacional. Revista Complutense de Educación, 31(1), 55-67. https://doi.org/10.5209/rced.61775
Galicia Alarcón, L. A., Balderrama Trápaga, J. A. y Edel Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(2), 42-53. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2
Gómez, H. y Castillo, S. (2019). Representaciones en torno a la elección de la docencia desde el discurso de las familias. Educación, 43(1), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44057415040
Hortigüela Alcalá, D. y González Calvo, G. P. P. (2020). ¿Por qué quiero ser profesor de educación física? Análisis del cambio de percepción durante la formación universitaria y los primeros años de la carrera docente. Movimento, 26(e26014). https://doi.org/10.22456/1982-8918.93430
Iglesias, A. y Southwell, M. (2019). Paradojas de formarse como docente siendo “recién llegados”. Revista Diálogo Educacional, 19(60), 447-468. https://doi.org/10.7213/1981-416X.19.060.AO07
Landín Miranda, M. D. y Sánchez Trejo, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 228-242. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011
Martínez Jofre, J. (2023). Diseño de investigación cualitativa. Revista De La Educación Superior, 52(206), 149-154. https://doi.org/10.36857/resu.2023.206.2494
Pérez Ferra, M., Martos Ortega, J. M., Quijano López, R. y García Martínez, I. (2021). Explorando las motivaciones de los futuros docentes de Educación Primaria en la elección de sus estudios. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 5(2), 38–51. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i2.pp38-51
Prada Núñez, R., Hernández Suárez, C. A. y Avendaño Castro, W. R. (2021). Motivaciones para elegir la profesión docente en estudiantes que ingresan a la educación superior. Revista Boletín Redipe, 10(5), 220–231. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1299
Rivas Valenzuela, M. (2020). La experiencia escolar como dimensión generadora de interés por la profesión docente. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 2(2), 53-65. https://doi.org/10.22320/reined.v2i2.4121
Rozengardt, R. (2020). El profesor de Educación Física, entre la escuela y la formación docente [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. https://doi.org/10.35537/10915/99380
Rubilar Donoso, G. (2017). Narrativas y enfoque biográfico. Usos, alcances y desafíos para la investigación interdisciplinaria. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6, 69-75. https://doi.org/10.22235/ech.v6iespecial.1453
Silva Alvarado, J. C. y Obaco Soto, E. E. (2020). Motivaciones en la Elección de la Carrera de los Estudiantes de Ciencias de la Educación Básica. Revista Cognosis, 5(1), 149–164. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.1909
Silvestre, E., Figueroa Gutiérrez, V. y Díaz Esteve, J. (2020). ¿Por qué los estudiantes de la Universidad Pedagógica ISFODOSU escogen la carrera de Educación? Ciencia y Educación, 4(1), 47-69. https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i1.pp47-69
Turra Díaz, O. y Rivas Valenzuela, M. (2022). Motivaciones para la Elección de la Profesión Docente: el caso de un programa de acceso temprano a pedagogía en Chile. Educação & Realidade, 47(e109205). https://doi.org/10.1590/2175-6236109205vs01
Vilches Platero, D. (2019). Factores motivacionales en la elección de la carrera de educación de los ingresantes de una universidad privada en Arequipa 2018. Universidad Tecnológica del Perú. https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/3188/Dalia%20Vilchez_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y